• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2016

El renacido (The Revenant), de Alejandro G. Iñárritu

18 jueves Feb 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro González Iñárritu, El renacido, Leonardo DiCaprio, Quentin Tarantino, The Hateful Eight, The Revenant, Tom Hardy

Debe haber algo últimamente en la nieve que llama la atención de los directores de cine. Quentin Tarantino se recrea en ella durante la primera parte de sus The Hateful Eight (lo sé, en castellano el título es Los Odiosos Ocho, pero debo reconocer que me gusta más la sonoridad en inglés), regalándonos escenas de una potencia visual bastante interesante. Pero Alejandro González Iñárritu lleva la plasmación del paisaje a otro nivel. Su última película, El renacido (The Revenant) es un canto a la estética y a la naturaleza en estado puro, principal protagonista de la cinta. La fotografía de Emmanuel Lubezki es abrumadora. Capta la luz natural, la oscuridad, los brillos de la nieve, las densidades del río… Y lo hace todo de una forma sobrecogedora, que te abraza y no te suelta. Es precioso. Y merece una admiración brutal, tanto hacia él como hacia todo el equipo que ha trabajado en la película, pues el frío se palpa (aunque en la sala de cine decidan compensarlo con una calefacción excesiva).

el-renacido-trailer_xs8m.640

Sin embargo, quizás por exceso de estética, la sensación que transmite es que nos están narrando una historia desde fuera. A mí, personalmente, me ha costado conectar con los personajes y su sufrimiento. No porque lo hagan mal, pues tanto DiCaprio como Tom Hardy hacen una muy buena interpretación (aunque quizás no sea la más memorable de DiCaprio, todo sea dicho), sino porque parece que todo se queda fuera, en la forma estética, en los primeros planos de ese rostro descompuesto por el dolor y la rabia, por el afán de sobrevivir; primeros planos que, sin embargo, pueden no acabar de conectar con el espectador (como ha sido mi caso).

2879

Quizás tampoco ayuda el excesivo metraje y las escenas simbólicas y religiosas que, de vez en cuando, vamos encontrando a lo largo del film. En su momento, Ridley Scott nos regaló algunas escenas memorables sobre los sueños y la muerte en Gladiator, pero Iñárritu aquí creo que abusa de ellas. Resultan un poco reiterativas y, por desgracia, no hay un cierre completo que explique la necesidad de tantas (en la cinta de Ridley Scott aparecían en los momentos en que el personaje de Russell Crowe entraba en contacto con la muerte, nada más, y tenía un sentido ya que, al final, abría la puerta al mundo de los muertos, puerta que al principio no consigue abrir, porque sobrevive). Es cierto que asistimos a la lucha de Glass (DiCaprio) por seguir con vida; y es normal que en esos momentos se acoja a esas visiones, a esas palabras de su mujer muerta, a esa simbología del árbol que tiene un tronco y unas raíces firmes, lo que permite que, aunque el viento parezca romper las ramas y, en consecuencia, el árbol, éste resista, como el personaje. La imagen es bella, pero ¿es necesario que se repita una y otra vez? Quizás si la película fuera menos larga no llamaría la atención, pero hay tantos planos estéticos, tantos paisajes y tantas escenas sublimes, que parece excesivo.

La historia de supervivencia es brutal. Lo cierto es que en ocasiones cuesta creer que un único hombre pueda sobrevivir a tantas desgracias, pero él lo hace. Y lo hace casi despojándose de su humanidad. Cubierto por su piel de oso, a veces parece camuflarse con la naturaleza, formar parte de ella. Lo que lo une todavía a los hombres es su sed de venganza, las ganas de castigar al que le ha traicionado: John Fitzgerald (magnífico Tom Hardy, por cierto). Así que asistimos a una lucha entre la naturaleza salvaje y la civilizada, entre el hombre y la bestia, entre la resignación y la superación…

45922

Asistimos a una persecución pausada, marcada por el paisaje frío y cruel que no perdona a nadie, que no hace distinciones, y que se lleva a todos por igual, pues la naturaleza no entiende de nacionalidades ni colores ni religiones. La naturaleza sabe defenderse sola, sabe cubrir los rastros que deja el hombre. No le importa sus necesidades o su avaricia, sus luchas racistas o sus ansias de poder. La naturaleza está allí, protagonista silenciosa de la barbarie humana, cubriendo la sangre con más nieve, llevándose los restos río abajo, hacia el olvido. El oso nos recuerda que tenemos tendencia a creer que lo podemos todo, pero la naturaleza también sabe atacar. Lo que pasa es que, en el caso de Glass, parece que hay algo de naturaleza en él y sobrevive, se recompone, se cubre de oso y sigue adelante, movido por la rabia y el dolor.

El-renacido-poster

 

El renacido es una historia de superación y venganza que, aunque de una intensidad estética abrumadora y fascinante, puede resultar un poco tediosa por su metraje. ¿Vale la pena verla? Por supuesto. Pero hay que tener en cuenta que es una película larga, estética y que, en ocasiones, puede resultar un poco fría, y no por el paisaje.

Inés Macpherson

No apagues la luz, Bernard Minier (Salamandra)

01 lunes Feb 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anika entre libros, BCNegra, Bernard Minier, Ediciones Salamandra, No apagues la luz

El jueves 28 de enero empezó el BCNegra (http://lameva.barcelona.cat/bcnegra/ca/inici), la Trobada de Novel·la Negra de Barcelona de 2016, una oportunidad extraordinaria para escuchar charlas sobre la novela negrocriminal, pero también sobre corrupción, violencia de género… Visitan la ciudad un gran número de escritores, nacionales e internacionales, lo que permite a sus lectores descubrir a la persona tras el libro. Uno de los escritores invitados, Bernard Minnier (estará este lunes 1 de febrero en el Auditori del Conservatori del Liceu), ha sido publicado en nuestro país por la editorial Roca y por Salamandra. Su último libro, No apagues la luz (Salamandra, septiembre 2015), es una red muy bien tejida, que atrapa y seduce, pues su personaje principal, el comandante Martin Servaz, tiene una manera de pensar, de actuar, que hace que uno sienta simpatía por él al instante.

No apagues la luz_135X220

 

ARGUMENTO

Desde que recibió el corazón de Marianne dentro de una caja de cartón, cortesía del psicópata Julian Hirtmann, el comandante Martin Servaz ha permanecido en un centro para policías con problemas, intentando seguir adelante, sobreponerse a los acontecimientos, pero le cuesta. Le cuesta recuperar las ganas de vivir. No encuentra motivos para cuidarse, para luchar, hasta que un día recibe un sobre con una llave de una habitación de hotel. Pronto descubrirá que, un año atrás, una artista se suicidó en esa misma habitación, de forma brutal. Todos los indicios apuntan a que la autopsia y la investigación son impecables y, por lo tanto, fue realmente un suicidio. Pero entonces, ¿por qué alguien le ha enviado la llave? ¿Qué se esconde tras ese suicidio?
Al mismo tiempo, la periodista radiofónica Christine Steinmeyer recibe en el buzón de su casa una carta anónima la noche de Navidad, donde una mujer anuncia que se va a suicidar. Durante un instante piensa que es una broma, quizás una equivocación, pero no puede ni imaginar el infierno que esa carta está a punto de desatar. Y es que la persona que la ha dejado allí empieza a acosarla, convirtiendo, a pasos de gigante, la vida de Christine en una pesadilla.
Poco a poco, Servaz tendrá que dejar de lado sus fantasmas y enfrentarse a un enigma donde nada es lo que parece, mientras Christine, por su parte, se debate entre la salida fácil y la lucha, entre abandonar o comprender las sombras del pasado, para plantar cara a las del presente. Pero, ¿podrán evitar el final trágico que anuncian las óperas que van sonando a cada paso?

OPINIÓN

¿Qué tiene el frío que parece sentarle tan bien a la novela negra? ¿Será quizás el color blanco de la nieve, donde la sangre y las pisadas destacan más que en cualquier otro lugar? ¿O será que juega con ese gesto de encogerse que uno tiene ante el invierno… y ante el miedo? Es cierto que la novela negra no entra dentro del género de terror, pero también es cierto que, tras leer las primeras páginas de No apagues la luz, no sabes si estás ante un género u otro, porque las imágenes que Minier expone están llenas de angustia: nos rodea la oscuridad, la nieve, la sangre, los lobos y la soledad. Una soledad paralizante como el dolor de la escena que se dibuja al otro lado de la puerta que abre Servaz. Un inicio impactante, sin lugar a dudas, sobre todo para aquellos que, como es mi caso, no habíamos leído los títulos previos del autor y no sabíamos a qué nos estábamos enfrentando.

Y con una pesadilla como esa, Bernard Minier da inicio a una novela donde encontraremos otras pesadillas, otros infiernos personales que se expanden y se contraen, que tocan a otros y que nos tocan también a nosotros. Para ello, Minier utiliza dos puntos de vista principales, los de Christine Steinmeyer, la periodista radiofónica, y Martin Servaz, el comandante de baja desde que recibiera el corazón de Marianne. Con la primera, nos va mostrando cómo el acoso puede ir minando la fortaleza de una persona hasta llevarla al borde de la locura, cómo se puede destruir una vida sin tan siquiera tocarla. Con el segundo, nos muestra el peso de los fantasmas del pasado, pero también la capacidad de ver más allá de lo que todo el mundo ve. Y es que Servaz, ante el descubrimiento del suicidio de una artista, no se deja convencer. Pregunta, indaga y se deja llevar por el resbaladizo terreno de la mentira y la manipulación.

Para convertir la trama en un todo más complejo, Minier añade otras voces, otros personajes que nos ofrecen su punto de vista. De esa manera, se teje una tela de araña densa, donde se dosifican las distintas versiones, donde los acontecimientos avanzan de forma paralela, pero en direcciones distintas hasta que se encuentran. Y como si la trama en sí misma no fuera suficiente, el autor también ofrece datos, información sobre los temas que se tratan, para que comprendamos el terreno que pisamos y todos sus recovecos, todas sus sombras y todas sus bifurcaciones. A cada capítulo, descubrimos algo nuevo, pero no solo sobre la historia en sí, sino sobre los personajes, que se dibujan y desdibujan para confundirnos, para demostrarnos que nadie es bueno o malo, que todos estamos formados por un sinfín de grises, que todos tenemos una necesidad, una obsesión o un interruptor que nos puede apagar, o encender, que nos puede empujar a las profundidades, pero que nos puede enseñar a caminar por ellas.

Y todo esto lo hace el autor con una prosa elegante, limpia y descriptiva, acompañado de la música de Mahler y las trágicas óperas que van salpicando las páginas, otorgando una atmósfera extrañamente bella y poética a la locura y la desgracia que se anuncian. Las escenas se suceden con precisión, creando dudas en el lector, alentándole a creer que tiene la respuesta para luego engañarle de nuevo, desnudando la psicología de los personajes a cuentagotas, para que queramos adelantarnos y probar suerte. Pero la suerte no tiene sitio en este libro. Es un engranaje sólido y bien llevado, que demuestra que la novela negra puede provenir de muchos lugares, cada una con su estilo, pero con la clara intención de atraparnos en sus redes.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...