• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: febrero 2017

El menor espectáculo del mundo, de Félix J. Palma (Páginas de Espuma)

20 lunes Feb 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, El menor espectáculo del mundo, Félix J. Palma, NoExpliqueu, Nollegiu, Páginas de Espuma

Y para acabar estos días dedicados a los cuentos de Félix J. Palma, su última recopilación: El menor espectáculo del mundo, publicada por Páginas de Espuma en 2010.

cubierta_PALMA.CDR

Esta recopilación es un poco distinta a las anteriores, pues se aleja levemente, aunque no del todo, del universo narrativo que jugaba con la frontera entre lo cotidiano y lo extraño como telón de fondo, e incluso como argumento, para adentrarse más en la observación del ser humano y las diferentes maneras de entender y explicar el amor. No estamos hablando únicamente de amor romántico, sino del amor en todos los sentidos y con todos sus matices: el de un padre por una hija, el de los amigos, e incluso el amor desinteresado. Tampoco quiere decir que el autor abandone por completo la extrañez como elemento. Historias como «Maullidos» o «Bibelot» hacen que la frontera entre la realidad y lo fantástico se nos presente como opción, como posible explicación para algo de lo que ocurre en las historias. Mientras que la primera se adentra en una curiosa manera de entender el mundo de las relaciones y los celos, la segunda nos plantea una historia entrañable a la par que triste, donde la soledad y la pérdida parecen haber marcado a una anciana de por vida… aunque, ¿es únicamente ella quien vive aferrada al pasado y se inventa una realidad distinta a la que habita? ¿O lo extraño puede llamar a nuestra puerta incluso cuando no es realmente la nuestra?

Algo similar ocurre con «El país de las muñecas», donde lo entrañable y lo doloroso se dan la mano en una historia redonda donde se demuestra que, a veces, nos olvidamos de que los niños son mucho más despiertos y observadores de lo que querríamos aceptar.

«El valiente anestesista» es un cuento magnífico, donde una madre le explica a su hijo una peculiar versión del sastrecillo valiente, para explicarle la realidad. Quizás él no se entere realmente de lo que ha ocurrido, pero el lector sí. Y podemos sentir esa rabia contenida en el cuento clásico mientras va enlazando la historia popular con la propia.

Las otras historias de la recopilación nos hablan de las decisiones que tomamos y de cómo eso puede cambiar nuestra persona, casi como si fueran desdoblamientos de personalidades; nos hablan de amistades ancianas y de vecinas que no saben lidiar con la pérdida de una forma sana; nos hablan de amor y de fantasmas, de cartas guardadas y sutiles comportamientos que pueden indicarnos las acciones del protagonista sin necesidad de decirnos nada.

Fiel a su estilo y a su prosa, estas historias te envuelven con imágenes muy bien conseguidas y que saben hacer de espejo de esas almas humanas que forman parte de ese espectáculo del mundo que es el amor, menor no por no tener importancia, sino porque ocurre normalmente entre nuestras paredes, las de casa y las del cuerpo.

Para acabar, os recuerdo que este miércoles 22, a las 19:30, tendrá lugar en la librería Nollegiu la cuarta sesión del ciclo #NoExpliqueu, dedicado a Félix J. Palma y a Julio Cortázar.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Las interioridades, de Félix J. Palma

16 jueves Feb 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Félix J. Palma, Las interioridades, NoExpliqueu, Nollegiu, Premio Tiflos

Hace unos días hablaba de Los arácnidos, recopilación de cuentos de Félix J. Palma ganadora del Premio Iberoamericano de relato Cortes de Cádiz en 2003. Hoy nos vamos un poco más atrás en el tiempo, al 2001, porque fue en ese año cuando este autor ganó el premio Tiflos de cuento con su recopilación Las interioridades.

las_interioridades

Es curioso cómo funciona el cerebro. Ante ciertos títulos, uno imagina, elucubra y se deja llevar por ciertas ideas preconcebidas. Ocurre lo mismo con las imágenes de portada, que a veces te hacen esperar algo que realmente encuentras entre las páginas y, a veces, simplemente generan unas expectativas que resultan ser erróneas, aunque lo leído sea igualmente satisfactorio. ¿Por qué digo esto? Porque al leer el título de esta recopilación yo me imaginé transitando por las interioridades del ser humano. Y sí, algunos relatos transitan por esas profundidades interiores del hombre, por sus sombras y sus miedos; pero también transitan por otras interioridades, físicas y a la vez simbólicas, alegorías plasmadas en forma de armario, de maqueta o de cortina.

Historias, como «La fauna afectiva», que nos enseña por un lado la capacidad obsesiva del ser humano y, a la vez, su incapacidad de acción: un hombre se enamora de la dependienta de una tienda de animales y, para poder verla, acaba convirtiendo su hogar en una especie de zoológico que es, a su vez, un recordatorio de sus intentos de acercamiento, pues los nombres de cada animal tienen su significado. ¿Se atreverá a hacer algo para conquistarla? ¿Será capaz realmente de hacer algo más allá de observarla y rodearse de animales?

El relato que le da título a la recopilación, «Las interioridades», se adentra en la vida que ocultan los muebles. No me refiero a que estemos ante un cuento que emula a Disney y la capacidad de las teteras o los animales de hablar. No es eso. Es algo más sutil, pues partiendo de una imagen casi tópica, como la del hombre escondido en el armario, Félix J. Palma nos enseña las interioridades y las entrañas de la mente humana a través de lo cotidiano y lo extraño, que en este caso se dan la mano.

«Rosas contra el viento» o «El hombre tras la cortina» son dos ejemplos más de esa manera en que los objetos y las vivencias se entrelazan, en algunos casos de una forma tan visceral y real que acaban por mezclarse y tener desenlaces devastadores.

Sutiles y simbólicos, sin abandonar nunca el punto de anclaje con la realidad, estos relatos son una muestra de la capacidad de su autor para jugar con lo onírico y lo absurdo, con un imaginario propio que tiene su sello personal, no sólo por su estilo, cuidado y rico en imágenes y metáforas, sino por ese equilibrio entre lo normal y lo extraño, que nos invita a seguir soñando, a seguir leyendo.

Así que, si queréis descubrir sus historias, podéis leer sus cuentos, o venir el miércoles 22, a las 19:30, a la librería Nollegiu, pues el ciclo #NoExpliqueu dedicado a la narración oral del cuento literario le dedica una sesión a Félix J. Palma y a Julio Cortázar.

Feliz jueves y felices lecturas

Inés Macpherson

American Gods, de Neil Gaiman (Roca Editorial)

13 lunes Feb 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

American Gods, El Biblionauta, Neil Gaiman, novela, Roca Editorial

Ya lo dice Neil Gaiman en la introducción a la Edición X Aniversario de American Gods: «Con este libro no hubo medias tintas: a unos les encantaba y otros lo odiaban. […] Algunos se quejaban de que el libro no era lo bastante americano; otros decían que era demasiado americano…». Yo no sé qué opinar sobre este aspecto. No he viajado a Estados Unidos y lo que “sé” lo he descubierto a través de los libros y las películas, que no es mucho y parte casi siempre de la ficción, así que… Pero, sinceramente, no me importa si es o no americano. Sólo sé que es brillante, fascinante y una muestra de que Neil Gaiman sabe llevarte de viaje por un mundo conocido que, poco a poco, se va volviendo extraño, oscuro, mítico y casi mágico.

american-gods

Este libro estaba en mi estantería observándome desde hacía tiempo, pidiéndome ser leído. ¿Por qué ahora? No es tanto por el hecho de que vaya a aparecer en breve la serie, sino porque reconozco que leí una crítica en El Biblionauta (que podéis leer aquí: http://elbiblionauta.com/es/2017/01/30/american-gods-2001-neil-gaiman/), que me empujó a dejar de lado los libros que estaban a medias y sumergirme en este. Y es un problema, porque, después de leer American Gods, me está costando volver a las otras lecturas con la misma mirada.

Y es que American Gods es un viaje increíble, físico y simbólico, por el presente y el pasado de un país que es muchos países en sí mismo, muchas culturas, razas, historias… Y es un viaje simbólico no sólo por lo que normalmente implica el viaje de descubrimiento de uno mismo, que lo es, sino por toda la carga que acompaña dicho viaje, lleno de referencias y de pequeñas reflexiones que dan pie a más de una lectura. Tenemos a Sombra, un nombre magnífico para un hombre que debe encontrarse y descubrirse y, por el camino, curiosamente, parece irse perdiendo, como una sombra, como alguien que está vivo, pero no del todo, como le recuerda Laura, su mujer, en un momento de la novela. Tenemos a Wednesday, un hombre enigmático que dice escoger su nombre porque el miércoles es su día, pero claro, encerrado en ese nombre hay mucho más que un día. Y en ese juego de palabras ya hay una declaración de intenciones. Mencionamos los días sin recordar que provienen de algo distinto. En castellano, miércoles nos recuerda que era el día de Mercurio, como el martes lo era del dios Marte. En inglés, Wednesday proviene del dios nórdico Odín, como Thursday del dios del trueno, Thor… Y así sucesivamente.

Ese olvido del origen es clave en este libro. Porque nos encontramos en un país creado por distintas culturas: inmigrantes, viajeros y exploradores que se adentraron en esas tierras para quedarse y para dejar parte de su ser y de sus creencias, de sus mitos. Con ellos llegaron los dioses y los dejaron allí. Durante un tiempo los hombres y mujeres siguieron creyendo, practicando sus ritos, recordando los mitos, las historias, hasta que poco a poco fueron mezclándose con el polvo y el silencio, relegados, olvidados y, actualmente, machacados y pisoteados por otros dioses de metal y cables, los dioses de la tecnología.

La manera en que Gaiman intercala el viaje del presente con otros viajes, estos del pasado, para explicar cómo llegaron a América ciertos dioses, es magnífica. Vamos contemplando su llegada y, después, contemplamos su declive, convertidos en maleantes, prostitutas, adictos y seres perdidos, que se van difuminando a pesar de seguir siendo dioses. Pero, ¿qué los hace dioses? ¿Sus poderes o que la gente creyera en ellos? ¿De dónde provienen los dioses, si van con nosotros? De nuestra cabeza, de nuestras creencias y esperanzas; nosotros los forjamos, por necesidad normalmente, para dar respuestas, para buscar protección, seguridad; los invocamos, los llamamos para que aparezcan y nos ayuden. Y ellos vienen, toman forma, nos acompañan y después… los olvidamos, los relegamos a meros recuerdos en forma de historia sin poder, convertidos en iconos vacíos y sin sentido. Hay un momento en que Sombra hace una reflexión extraordinaria al respecto:

«La gente cree ―pensó Sombra―. Eso es lo que la gente hace: creen. Y luego no se responsabilizan de sus creencias; invocan cosas, y no confían en sus invocaciones. La gente puebla la oscuridad con fantasmas, dioses, electrones, cuentos. La gente imagina y cree: y es esa creencia, esa creencia firme como la roca, la que hace que las cosas sucedan».

Probablemente haya páginas y páginas de críticas y comentarios sobre esta novela. En 2002 ganó el premio Hugo, el Locus, el Nébula y el Bram Stoker a mejor novela, así que creo que, con eso, se puede presentar por sí misma. Es hábil, con personajes extraordinarios que van apareciendo poco a poco, seduciéndote a seguir viajando con ellos, a adentrarte en su presente y en su pasado, para comprenderlos, para perderte tú también, como Sombra, en ese universo que nos va grande y, sin embargo, en el que encajamos a la perfección. Debo reconocer que mi fascinación por la mitología ha ayudado a que me enamore de estas páginas. La forma en que van apareciendo las distintas culturas, los distintos dioses, hace que tengas ganas de coger una libreta e ir apuntando las referencias que desconocías, que son unas cuantas.

Sólo puedo decir que vale la pena leerlo. Por supuesto, no se trata de una novela realista, ni de un estudio de mitología o del origen de los Estados Unidos a nivel histórico. Es un viaje magnífico en compañía de unos personajes para enmarcar que hacen que creas, no sé si en los dioses, pero sí en la capacidad de la literatura para crear y hacerte soñar. Y eso ya es mucho.

Inés Macpherson

Los arácnidos, de Félix J. Palma (Ed. Algaida)

06 lunes Feb 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Félix J. Palma, Julio Cortázar, Los arácnidos, NoExpliqueu, Nollegiu

A estas alturas, muchos conocen a Félix J. Palma por su trilogía victoriana, compuesta por El mapa del tiempo, El mapa del cielo y El mapa del caos. Yo debo reconocer que todavía no he podido leerlas, pero tras haber descubierto sus cuentos debo decir que no me importa haber empezado a conocer a este autor a través del relato, porque lo que sus historias consiguen en tan pocas páginas es extraordinario. La manera en que narra situaciones cotidianas, habituales para muchos mortales, donde, de repente, lo extraño se cuele por las rendijas de esa normalidad es impresionante.

Decir que J. Palma es un escritor de lo fantástico quizás sería acotarlo demasiado. Sí, por supuesto, transita por el universo de lo extraño, pero sin dejar nunca de lado la realidad. Si no recuerdo mal, en alguna entrevista menciona su admiración por Cortázar, y se nota, porque en sus historias, como en las del argentino, hay un transitar por lo inverosímil, pero desde la naturalidad. Los personajes no se vuelven locos ante lo que les ocurre, no salen corriendo ni se extrañan, aunque algunos quizás se adentren demasiado en ese universo distinto…, pero no digo más por no desvelar ciertos desenlaces. Asumen lo extraño, lo hacen suyo o, como mínimo, se dejan llevar por ello, lo aceptan. Y al aceptarlo ellos, lo hacemos también nosotros.

losaracnidos

Los arácnidos está compuesto por ocho relatos que transitan entre lo más extraño y macabro hasta lo más sutil y a la vez crítico.

En «Confusión macabra» encontramos una historia de casualidades y obsesión con un final magnífico, que ahonda en la necesidad que tiene el ser humano de aferrarse a algo, por rocambolesco y macabro que sea, para sobrevivir, para creer en algo, ni que sea un destino con una buena dosis de humor negro. También transitando por las relaciones humanas encontramos «Las lágrimas de Lorenzo» o «El amor y otras vísceras», título que resuena al «Amor y otros muebles» de Manuel Vicent, pero que se adentra en una idea mucho más macabra de entender el amor.

El relato que da título a la recopilación, «Los arácnidos» es para mí uno de los más impresionantes del libro. No es que el resto no sean buenos, pero este tiene cierto regusto oscuro que lo entronca con la literatura de terror y que está resuelto de manera impecable. La idea es genial, pero es mejor adentrarse en él sin saber nada, como lo hace el protagonista por cierto pasillo, y dejarse atrapar.

«Morir en tu bañera y otras lamentables casualidades» y «Los desprendidos» tienen un aire más distendido y divertido. Si el primero se plantea lo que podría pasarle a alguien si tuviera la desgracia de ser el protagonista de ciertas casualidades macabras, el segundo es un cuento magnífico sobre el altruismo en uno de los lugares donde menos altruismo solemos encontrar los seres humanos: en el transporte público. Divertido, picante y con un narrador genial, hace que uno entre en el autobús con otros ojos.

En esta recopilación también encontramos un extraño remake de Caperucita roja, «La vida es un cuento» y un relato crítico con nuestra sociedad de consumo y nuestra obsesión por aparentar, por tener más y más y más, titulado «Los paraísos perdidos».

La recopilación de cuentos Los arácnidos ganó el Premio Iberoamericano de relato Cortes de Cádiz en 2003. Ha llovido desde entonces y el autor ha publicado novelas y otros libros de cuentos, como El menor espectáculo del mundo (Páginas de Espuma, 2010), pero hay que reconocer que estos ocho relatos son una gran carta de presentación para aquellos que no hayan leído al autor o tengan ganas de descubrir su faceta de escritor de cuentos.

Para aquellos que quieran descubrir sus relatos, el próximo 22 de febrero, una servidora estará narrando algunas de sus historias, junto a otras de Julio Cortázar, en la cuarta sesión del ciclo #NoExpliqueu, en la librería Nollegiu, dedicada a la narración oral y el cuento literario.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...