• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: abril 2017

Els noms dels seus déus, de Ruy D’Aleixo (Males Herbes)

18 martes Abr 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

contes, Els noms dels seus déus, Franz Kafka, Males Herbes, NoExpliqueu, Nollegiu, Ruy D'Aleixo

Como hago normalmente con los libros que leo en catalán, aquí os dejo un comentario doble, en catalán y castellano, sobre esta interesante recopilación de relatos publicada por Males Herbes: Els noms dels seus déus, de Ruy D’Aleixo.

819UQsMiQ2L

ELS NOMS DELS SEUS DÉUS (català)

Al 2015, l’editorial Males Herbes va publicar El noms dels seus déus, un recull de contes de Ruy D’Aleixo. Per a mi, era un autor desconegut i va ser una sorpresa descobrir-lo, perquè és d’aquestes veus valentes que saben utilitzar el conte de totes les maneres possibles, sense oblidar mai que és un recurs per mostrar la realitat. I la realitat es pot mostrar de diverses formes.

En aquest recull podem trobar històries que es mouen entre el retrat realista, fins i tot humorístic en alguns casos, passant per la ciència ficció, el fantàstic i la crítica brutal. Podem trobar faules post atòmiques i contes que, malgrat explicar-nos quelcom futurista, distòpic fins i tot, tenen un regust real que ens remou les entranyes. Entrem i sortim del fantàstic, dels relats que ens acosten al mite, passant d’un gènere a un altre quasi sense adonar-nos, en una mena de viatge que ens proposa una lectura, però també, potser, una pregunta.

La gràcia resideix en que, suposo que depenent del lector, la pregunta, i per tant la resposta que ens ofereix el llibre, és diferent. La sensació que jo he tingut és que estava davant d’una sèrie d’històries que passejaven pel món del poder, de la manera en que l’home s’hi relaciona, tant des de dins com des de fora, com a subjecte sobre qui exerceixen el poder. A vegades, la manera en que es parla del tema és subtil, però en general, sempre hi ha quelcom que ens convida a reflexionar sobre la forma en que l’ésser humà es relaciona amb el poder. I no només en sentit polític, sinó en tots els sentits: esclavitzant, destruint, manipulant i exterminant la llibertat dels altres.

En un recull sempre hi ha contes que ens fascinen més que d’altres. En aquest cas, hi ha contes que fascinen de formes diferents. Personalment, un dels que més em va cridar l’atenció en el moment de llegir el llibre va ser «Fes un esforç». Primer de tot, pel to del narrador, directe i dirigint-se a nosaltres o al seu altre jo, però també perquè mostra un món futurista on veiem petits fragments d’un món força actual, que, alhora, entronca en cert sentit amb un relat extraordinari de Villers de L’Isle Adam, «L’esperança». Un conte que és quasi com un monòleg on es parla de la manera en que es pot arribar a jugar amb l’esperança de la llibertat, d’una forma tan cruel o més que al relat de L’Isle Adam. Un altre relat que em va semblar extraordinari és «El tros de pa», un relat que també transita per l’univers futurista on el concepte de llibertat està trastocat. Aquest cop, però, ho fa plantejant un altre tipus de tancament de l’ésser humà. No sé per què, però certes reflexions sobre els tubs que habiten aquest relat em va fer pensar en certs objectes amb pantalla dels que no ens podem separar i que sembla que hagin pres possessió fins i tot de la nostra intimitat.

Altres relats, com «Retaule del condemnat» o «Veluvana» també transiten en una mena de distopia amb tocs futuristes però alhora molt creïbles i, fins i tot, propers a comportaments humans al llarg de la història. Hi ha d’altres, en canvi, que viatgen cap al passat per parlar-nos de la naturalesa humana més salvatge. «Ocular» se’n va fins l’antiga Roma per parlar de la barbàrie de la guerra. D’una altra barbàrie més propera ens parla «Botifarra negra», relat situat a la Guerra Civil i la postguerra, amb un retrat dur, però amb un final meravellós que, malgrat el que ens explica, fa que se’ns escapi un somriure.

En canvi, hi ha d’altres contes que s’allunyen una mica més del món que podem conèixer i s’acosten al surrealisme, com «Les eines» o «L’ou de Pasqua sóc jo», o que es mouen pels móns de les civilitzacions, conegudes i desconegudes, passades i presents. Hi ha alguns que entronquen amb relats del gènere negre, com «Assassí innocent», o amb el relat clàssic, com «Kshetrasannyasin».

Cada relat té el seu estil, la seva manera de lligar i deslligar els móns que plantegen, però en general, la sensació que un té en acabar el llibre és que està davant d’un escriptor que sap cuidar el llenguatge i els detalls, creant universos i retrats que tenen força per sí sols.

Aquest descobriment, a més, m’ha permès enllaçar els contes de Ruy D’Aleixo amb un altre autor per la propera sessió de la #NoExpliqueu a la Nollegiu, el proper 26 d’abril. La parella literària de Ruy D’Aleixo serà l’extraordinari Franz Kafka, així que, si voleu deixar-vos portar pels universos personals d’aquests dos autors, ja sabeu, el proper dimecres 26 d’abril, a les 19:30.

Fins llavors, feliç dimarts i bones lectures.

ELS NOMS DELS SEUS DÉUS (castellano)

En 2015, la editorial Males Herbes publicó El noms dels seus déus, un libro de relatos de Ruy D’Aleixo. Para mí, era un autor desconocido y fue una sorpresa descubrirlo, porque es de esas voces valientes que saben utilizar el cuento de todas las formas posibles, sin olvidar que es un recurso para mostrar la realidad. Y la realidad se puede mostrar de muchas maneras distintas.

Entre sus páginas podemos encontrar historias que se mueven entre el retrato realista, incluso humorístico en algunos casos, pasando por la ciencia ficción, lo fantástico y la crítica brutal. Podemos encontrar fábulas post atómicas y cuentos que, a pesar de explicarnos algo futurista, distópico, tienen un regusto real que remueve las entrañas. Entramos y salimos de lo fantástico, de los relatos que nos acercan al mito, pasando de un género a otro casi sin darnos cuenta, en una especie de viaje que nos propone una lectura, pero quizás también una pregunta.

La gracia, creo, es que, dependiendo del lector, la pregunta, y por lo tanto la respuesta que nos ofrece el libro, es distinta. La sensación que yo tuve es que estaba ante una serie de historias que transitaban por el mundo del poder, hablando de la manera en que nos relacionamos con él, tanto desde dentro como desde fuera, como sujetos sobre los que ejercen el poder. A veces, la manera en que habla del tema es sutil, pero en general siempre hay algo que nos invita a reflexionar sobre la forma en que el ser humano se relaciona con el poder. Y no únicamente en sentido político, sino en todos los sentidos: esclavizando, destruyendo, manipulando y exterminando la libertad de los demás.

En un libro de relatos siempre hay alguno que nos fascina más que los demás. En este caso, hay cuentos que fascinan de formas diferentes. Personalmente, uno de los que me llamó la atención al leer por primera vez el libro fue «Fes un esforç». Primero, por el tono del narrador, directo y dirigiéndose a nosotros o a su otro yo, pero también porque nos ofrece un relato futurista donde vemos fragmentos de un mundo muy actual que, a su vez, entronca en cierto sentido con un relato extraordinario de Villers de L’Isle Adam, «La esperanza». Se trata de un cuento que es casi un monólogo, donde se habla de la manera en que se puede jugar con la esperanza de la libertad de una forma tan cruel o más que en el relato de L’Isle Adam. Otro cuento que me pareció extraordinario es «El tros de pa», una historia que también transita por un universo futurista en el que el concepto de libertad está trastocado. Esta vez, pero, lo hace planteando otro tipo de prisión para el ser humano. No sé por qué, pero ciertas reflexiones sobre los tubos que habitan este relato me hicieron pensar en ciertos objetos con pantalla de los que últimamente no podemos separarnos y que parece que se hayan  apropiado incluso de nuestra intimidad.

Otros relatos, como «Retaule del condemnat» o «Veluvana» también transitan por una especie de distopia con toques futuristas pero creíbles que, en ocasiones, se acercan a comportamientos humanos que se han visto a lo largo de la historia. Hay otros, en cambio, que viajan al pasado para hablarnos de la naturaleza humana más salvaje. «Ocular» viaja hasta la antigua Roma para hablarnos de la barbarie de la guerra. De otra barbarie más cercana nos habla «Botifarra negra», relato situado en la Guerra Civil y la posguerra, con un retrato duro, pero con un final magnífico que, a pesar de lo que nos explica, hace que se nos dibuje una sonrisa con el punto final.

En cambio, hay otros cuentos que se alejan del mundo que conocemos y se acercan más al surrealismo, como «Les eines» o «L’ou de Pasqua sóc jo», o que se mueven por los mundos de civilizaciones, conocidas y desconocidas, pasadas y presentes. Hay algunos que se acercan al género negro, como «Assassí innocent», o al relato clásico, como «Kshetrasannyasin».

Cada historia tiene su estilo, su manera de ligar y desligar los mundos que plantea, pero en general, la sensación que uno tiene al acabar el libro es que está ante un escritor que sabe cuidar el lenguaje y los detalles, creando universos y retratos que tienen fuerza por sí solos.

Este descubrimiento, además, me ha permitido enlazar los cuentos de Ruy D’Aleixo con otro autor para la próxima sesión de la #NoExpliqueu en la Nollegiu, el próximo 26 de abril. La pareja literaria de Ruy D’Aleixo será el extraordinario Franz Kafka, así que, si queréis dejaros llevar por los universos personales de estos autores, ya sabéis, el próximo miércoles 26 de abril, a las 19:30.

Hasta entonces, feliz martes y felices lecturas.

Inés Macpherson

Udzu, de Roger Coch (Males Herbes)

03 lunes Abr 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Males Herbes, Roger Coch, Udzu

Como en otros casos, debo reconocer que el comentario me ha surgido en el idioma en que está escrito el libro, en catalán, por lo que encontraréis dos comentarios: uno en dicho idioma y otro, un poco más abajo, en castellano.

Udzu, de Roger Coch (català)

Ja fa temps que reconec obertament la meva fascinació pels títols que publica l’editorial Males Herbes. I aquest torna a ser el cas. Udzu, de Roger Coch és un llibre diferent, arriscat, que flueix d’una forma peculiar. No estem davant d’un text d’aquells que entren dins dels esquemes típics d’una novel•la, sinó que, potser portat per la temàtica mateixa, ens trobem davant d’una narració que sap endinsar-se en un univers metafòric i oníric que necessita un altre ritme, una altra manera de narrar i d’exposar el trajecte vital, emocional i simbòlic del protagonista.

Udzu

En una ciutat apocalíptica, però de la qual no sabem el nom ni el perquè de la situació a la que ha arribat, el nostre jove protagonista haurà d’iniciar un viatge a peu per enterrar l’Udzu, tal com li havia promès. Rodejat d’uns personatges estranys i fascinants, embolcallat per la presència de Mama Jimamba i del vaixell Justícia, el protagonista i narrador s’enfonsarà en una ciutat desolada, que ressona a la realitat, però alhora va més enllà, o més endins, perquè és una ciutat que és com un mirall, un reflex, una ciutat sota una altra ciutat que ens recorda que el que es veu a simple vista és diferent del que hi ha després, a sota, el que podem intuir, el que imaginem, del que tenim por i fugim; les ombres, els miralls… miralls que també guarden un record, un reflex diferent.

Udzu és un viatge iniciàtic, però també una mena de viatge interior, metafòric i expiatori, un recorregut per les capes de la identitat, dels records i les màscares que ens rodegen i que oculten el que hi ha darrera.

Les imatges i reflexions que s’encadenen, enredant-se entre la narració i els records, tenen una força brutal que colpeja a un lloc que, normalment, la gent no vol reconèixer. Parlo de la mort, del dol, del que implica, del que perdem, de la negació i l’acceptació d’un fet, d’una realitat a la que ens aboquen tan bon punt naixem:

«Sempre he tingut por de morir-me. Suposo que per la mare. Em sembla tan natural com respirar. Se m’acaba l’aire quan penso que un dia ja no existiré i se’m paralitza el cos. Miro enrere i veig una vida fosca i petita enmig d’un oceà d’estrelles. Em moriré. […] Tots morirem. I no només un sol cop. L’Udzu em va dir una vegada que per arribar a la mort definitiva necessites haver mort alguna vegada en vida. I ell en sabia, d’això, de canvis. Si ja no pots tornar de cap manera a la forma anterior, canviar significa el mateix que morir?»

L’al•legoria del viatge, però, no resideix exclusivament en la mort, sinó en el procés i, sobre tot, en la idea d’enterrar. Com Antígona, cal enterrar a algú encara que ens diguin que no podem. Enterrar com a forma de tancar una ferida, d’acomiadar-se, d’acceptar un fet aliè i propi, que fa mal, que es queda a dins, com una mena d’eco, de recordatori, de taca fosca que creix i ens absorbeix.

I l’al•legoria de la identitat no resideix només en els noms, sinó en aquesta idea del buidatge, de ser només pell, només carcassa. La màscara que ens anem posant i que ens defineix davant dels altres només és això, una màscara, a vegades per fugir, a vegades per protegir-nos, a vegades per deixar de ser i oblidar i esperar que ens oblidin.

Un viatge metafòric, un recorregut personal per una foscor estranya, un univers imaginari que representa un procés mental i emocional, que ens parla d’una taca que ens pot acompanyar, perseguir, marcar; escrit amb una prosa que a vegades resulta poètica, a vegades colpidora, com un fluir hipnòtic i penetrant que no deixa indiferent, perquè, en el fons, encara que es respira quelcom personal entre les seves línees, hi ha quelcom que també ressona en nosaltres, que ens parla directament i ens va enfonsar-nos en aquests carrers que van submergint-se, enfosquint-se, empassant-se la vida, la por, la identitat…

Un llibre intens, que permet al lector anar pensant mentre llegeix, intentant unir les peces, intentant comprendre el que hi ha a sota. És possible que, depenent de qui ho llegeixi, arribi a una conclusió o a una altra diferent, no ho sé. Però el que puc assegurar és que es tracta d’un món que t’atrapa, et colpeja i, en certa manera, et transforma, perquè tot el que llegim deixa una marca. I hi ha marques que es queden.

Udzu, de Roger Coch (castellano)

Hace tiempo que reconozco abiertamente mi fascinación por los títulos que publica la editorial Males Herbes. Y con esta novela lo han vuelto a hacer. Udzu, de Roger Coch es un libro diferente, arriesgado, que fluye de una manera peculiar. No estamos ante un texto de los que entrarían en el esquema típico de una novela, sino que, quizás llevado por la temática, nos encontramos ante una narración que sabe adentrarse en un universo metafórico y onírico que necesita otro ritmo, otra manera de narrar y de exponer el trayecto vital, emocional y simbólico del protagonista.

En una ciudad apocalíptica, de la que no sabemos ni el nombre ni por qué ha llegado a esa situación, nuestro joven protagonista tendrá que iniciar un viaje a pie para enterrar a Udzu, tal y como le había prometido. Rodeado de unos personajes extraños y fascinantes, envuelto por la presencia de Mama Jimamba y del barco Justicia, el protagonista se sumergirá en una ciudad desolada, que resuena a realidad, pero que, a la vez, va más allá, o más acá, más hacia dentro, porque es una ciudad que es como un espejo, un reflejo, una ciudad bajo otra ciudad que nos recuerda que lo que se ve a simple vista es diferente de lo que hay después, debajo, lo que podemos intuir, lo que imaginamos, de lo que tenemos miedo y huimos: las sombras, los espejos… espejos que también guardan un recuerdo, un reflejo distinto.

Udzu es un viaje iniciático, pero también es una especie de viaje interior, metafórico y expiatorio, un recorrido por las capas de la identidad, de los recuerdos y las máscaras que nos rodean y que ocultan lo que hay al otro lado.

Las imágenes y reflexiones que va encadenando, enredándose entre la narración y los recuerdos, tienen una fuerza brutal que golpea en un lugar que, normalmente, la gente prefiere no reconocer. Hablo de la muerte, del duelo, de lo que implica, de lo que perdemos, de la negación y la aceptación de un hecho, de una realidad a la que estamos unidos en cuanto nacemos:

«Sempre he tingut por de morir-me. Suposo que per la mare. Em sembla tan natural com respirar. Se m’acaba l’aire quan penso que un dia ja no existiré i se’m paralitza el cos. Miro enrere i veig una vida fosca i petita enmig d’un oceà d’estrelles. Em moriré. […] Tots morirem. I no només un sol cop. L’Udzu em va dir una vegada que per arribar a la mort definitiva necessites haver mort alguna vegada en vida. I ell en sabia, d’això, de canvis. Si ja no pots tornar de cap manera a la forma anterior, canviar significa el mateix que morir?»

Pero la alegoría del viaje no reside únicamente en la muerte, sino en el proceso y, sobre todo, en la idea del entierro. Como Antígona, hay que enterrar a alguien aunque nos digan que no podemos. Enterrar como manera de cerrar una herida, de despedirse, de aceptar un hecho ajeno y a la vez propio, que duele, que se queda dentro, como una especie de eco, un recordatorio, una mancha oscura que crece y nos absorbe.

Y la alegoría de la identidad no reside únicamente en los nombres, sino en esa idea del vacío, de ser sólo piel, simplemente una carcasa. La máscara que nos vamos poniendo y que nos define ante los demás sólo es eso, una máscara, a veces para huir, otras veces para protegernos, para dejar de ser y olvidar y esperar que nos olviden.

Un viaje metafórico, un recorrido personal por una oscuridad extraña, un universo imaginario que representa un proceso mental y emocional, que nos habla de una mancha que nos puede acompañar, perseguir, marcar; escrito con una prosa que a veces resulta poética, a veces sobrecogedora, como un fluir hipnótico y penetrante que no deja indiferente porque, en el fondo, aunque se respira algo personal entre las líneas, hay algo que también resuena en nosotros, que nos habla directamente y hace que nos adentremos en esas calles que van sumergiéndonos, oscureciéndonos, tragándose la vida, el miedo, la identidad…

Un libro intenso, que permite al lector ir pensando mientras lee, intentando juntar el rompecabezas, intentando comprender lo que subyace. Es posible que, dependiendo de quién lo lea, haga una lectura u otra, no lo sé. Pero lo que puedo asegurar es que es un mundo que te absorbe, te golpea y, en cierta manera, te transforma, porque todo lo que leemos deja una huella, y algunas se quedan.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...