• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: diciembre 2018

Algunos libros (i llibres) buenos

18 martes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Bridge, Club Editor, Destino, Edicions del Periscopi, Editorial Alfaguara, Impedimenta, L'Altra Editorial, Literatura Random House, Males Herbes, Sexto Piso

No sé cuáles son los mejores libros del año. No he leído todo lo que se ha publicado, así que de lo único que puedo hablar es de las obras con las que yo he disfrutado más este año y que recomendaría para esta Navidad, si os apetece regalar un libro. Hay diferentes estilos y diferentes motivos. Puede que no encajen en lo que buscáis o en lo que pensáis que podría interesar a otra persona, pero ahí van:

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)
Es un libro extraordinario y divertido. Presenta un retrato ácido de nuestro mundo, pero lo hace con humor. A través de la voz narrativa del tío del protagonista, vemos el proceso de desprendimiento que sufre Manuel, un desprendimiento que no es solo material, sino que es mucho más profundo. Para aquellos que disfrutan con el lenguaje, con la prosa pausada y que saben que, en el fondo, no necesitamos giros de guion para adentrarnos en una buena historia.

La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward (Sexto Piso en castellano; Edicions del Periscopi en catalán, con el título Canteu, esperits, canteu)
Se trata de una novela con cuerpo. Puedes ver lo que narra, tocarlo e incluso olerlo. Es sólida, tanto la prosa como lo que narra. La historia muestra un laberinto emocional que une presente y pasado y que sabe mezclar la mirada ingenua de los niños con el dolor que callan los adultos. Llena de simbolismo, y con un lirismo que contrasta con la aspereza de ciertos pasajes, esta novela es un viaje por la vida y la muerte, el perdón y el rencor, el racismo y la violencia, que nos recuerda que todos tenemos heridas, y que estas heridas a veces se pueden calmar con una canción.

Si buscáis un libro que haga que vuestro cerebro se plantee sus límites, podéis enfrentaros a El ala izquierda, la primera parte de la trilogía Cegador, de Mircea Cartarescu (Impedimenta/Edicions del Periscopi). Es una obra fascinante y extraña, que presenta una especie de red, un árbol que une identidad e historia, recuerdos y personas, lo visible y lo invisible; un viaje onírico y existencial no apto para todo el mundo, pero que demuestra que hay libros que no se pueden clasificar. Y, aunque se publicara en 2017, su Solenoide sigue siendo una obra de arte.

Por otro lado, si queréis adentraros en el mundo del relato, podéis hacerlo de la mano del nuevo libro de Lucia Berlin, Una noche en el paraíso (Alfaguara/L’Altra Editorial), una nueva oportunidad de entrar en contacto con la prosa de una mujer que vivió la vida con una intensidad que se nota sobre el papel. Con una prosa sencilla, directa y clara, plasma en sus relatos tanto sus experiencias como el mundo que supo observar.

Y, por último, para aquellos que prefieran un thriller que sabe ir más allá de los tópicos del género: Amnesia, de Federico Axat (Destino). Una novela que se atreve a ahondar en el tema del suicidio y la eutanasia, y que demuestra que la tensión no está reñida con un trabajo y un retrato de personajes extraordinario.

I ara passem als llibres en català.

Començarem amb un que ha estat traduït al castellà fa poc. Es tracta de Permagel, d’Eva Baltasar (Club Editor/Literatura Random House), un llibre inclassificable, escrit des de dins, amb una bellesa que deixa sense paraules i que proposa un viatge vital i un retrat psicològic extraordinari. És un llibre preciós, poètic, una finestra que ens mostra, de manera perfecta i precisa, un petit tros de món.

Si preferiu els contes, Males Herbes aquest any ha publicat dues veritables joies d’estil molt diferent, però probablement amb la mateixa intenció: trencar tòpics. El primer d’ells és Savis, bojos i difunts, un recull de contes d’autors catalans realitzat pel Ramon Mas i que ens presenta una mostra del que podríem anomenar literatura decadentista. Extraordinaris, aquests contes són una finestra a una forma d’observar i narrar la realitat que pot arribar fins i tot a sobtar, perquè trenca esquemes, perquè té un cantó fosc, crític i una mica salvatge que potser pensàvem que no teníem, però deu n’hi do com el vam saber exposar.

L’altre és Torn de nit, d’Stephen King, un llibre que ens permet descobrir els seus primers contes. Una manera d’acostar-nos als seus inicis i al seu imaginari per veure com començava a explorar la seva capacitat per tractar la por des de diferents punts de vista. Un llibre que, per cert, té un germà publicat per l’Altra Editorial: Escriure. Memòries d’un ofici. Com el seu nom indica no són unes memòries típiques. Sí, hi ha records, hi ha fragments de vida, però l’escriptura, el seu ofici, és l’aspecte principal d’aquest llibre on King parla des de la sinceritat i la proximitat, parlant quasi de tu a tu.

Per últim, si voleu passar una bona estona, i no us fa vergonya que us mirin al metro, perquè té una portada que segur que cridarà l’atenció, un podeu endinsar en Carnada, de Pep Prieto (Bridge). Es tracta d’una novel·la molt visual i amb grans diàlegs; una comèdia d’acció esbojarrada situada a la Barcelona actual i amb un retrat àcid i carregat d’humor d’alguns elements habituals de la nostra ciutat i la nostra societat en general. Zombis, política, crítica i humor.

I amb això, ens acomiadem del 2018.

Bones lectures!

Inés Macpherson

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)

14 viernes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Los asquerosos, Santiago Lorenzo

Ahora que se acercan las fechas navideñas, abundan las listas de los mejores libros del año o, como mínimo, aquellos que podrían ser recomendados como posibles regalos. Bien, no sé si este es el mejor libro del año, pero probablemente sea uno de los mejores que he leído: Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books, octubre 2018)

Los asquerosos

Argumento

Manuel es un joven que lleva una vida anodina. No encaja en la sociedad, le cuesta relacionarse con el prójimo, aunque desespera por conseguirlo, y va encadenando trabajos mediocres para sobrevivir en una ciudad que va devorando cada vez más a todos aquellos que no tienen un barco, porque ya no sirve saber nadar.

Un día, decide salir de casa a comprar y se encuentra con una manifestación. Un antidisturbios, creyendo que el chico es un manifestante que se quiere esconder, va a por él. Y Manuel, que siempre va con un destornillador en el bolsillo (amuleto extraño del que no se separa), se defiende. Hiere al antidisturbios. Y eso desencadena la huida. Una huida al campo, a una aldea abandonada, en la que sobrevive gracias a los comestibles que su tío le envía gracias al servicio de entrega de Lidl. Y poco a poco se va desprendiendo, porque cuanto menos tienes, menos necesitas.

Tras un argumento como este, ¿qué se puede decir? Pues algo muy sencillo: lean este libro. Con esta frase se podría resumir la sensación que uno tiene al llegar a la última página de esta novela. Con eso y con la recomendación de leerlo en casa, para que uno pueda sonreír, y reír, de forma libre, sin sentirse observado.

La historia, como se ha podido comprobar, es sencilla: un joven debe huir de la ciudad porque teme las represalias que puede sufrir su encontronazo con un antidisturbios. La forma en que se plantea la escena y las reflexiones que hace el tío de Manuel, el narrador de la historia, ya apuntan el tono del libro: humor mezclado con una crítica política y social que a veces es sutil, pero otras veces es directamente sucia. No se anda con chiquitas. No pretende criticar de forma amable. A través de la voz del tío y de los comentarios de Manuel, recibimos un retrato de nuestro país, y de nuestra sociedad, que no es precisamente bonito. La gracia es que cada lector puede quedarse con una parte de la historia, de la crítica, con aquella que le motive más o con la que comulgue de forma más abierta.

Santiago Lorenzo nos plantea la imagen del individuo como náufrago en una sociedad depredadora y absurda, donde nos pasamos la vida acumulando necesidades, huyendo de la ciudad para disfrutar del campo con ordenadores, aparatos electrónicos y todas las posibles comodidades que, en el fondo, nacen de la ciudad. Como si hubiésemos vendido nuestra vida a los hombres grises de Momo, de Michael Ende, vamos consumiendo horas para disfrutar del tiempo libre, pero ¿qué tiempo queda?

Con una historia como esta, donde el argumento es quizás lo de menos, el autor se permite el lujo de explotar las reflexiones de sus protagonistas, y consigue un equilibrio curioso entre ese retrato ácido de nuestro mundo y, a su vez, una crítica también extraña del proceso de desprendimiento que sufre Manuel. Porque se desprende, se quita todas las capas, todas las etiquetas con las que nos vestimos el resto. Hasta que llega el momento de enfrentarse a la realidad, y vemos que, en el fondo, estamos todos hechos de la misma pasta, aunque cuando te has desprendido de ciertas cosas quizás los escrúpulos también se han perdido por el desagüe con el gel de baño.

Sin giros de guion, sin sobresaltos, sin tramas complejas que haya que desmontar para volver a construir, la historia avanza sosegada, como la vida de Manuel. Con una prosa magnífica, que juega con las palabras y sabe ser mordaz e irónica cuando es necesario, vamos llegando al final, con una resolución sencilla que sirve a su vez como resumen del alegato que se ha ido desgranando a través del libro.

Un libro inclasificable, pero, sobre todo, imprescindible.

Inés Macpherson
Reseña originalmente redactada para Anika Entre Libros

Extravíos, de Emil Cioran (Hermida Editores)

14 viernes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Emil Cioran, Extravíos, filosofía, Hermida Editores

Hermida Editores nos trae un libro inédito de Emil Cioran. Una obra que había permanecido en los fondos de la Biblioteca Literaria Jacques-Doucet de París y que Christian Santacroce ha traducido directamente del rumano.

Emil Cioran

De hecho, este parece ser uno de los últimos textos que Cioran escribió en rumano con una conciencia plena de que podría ser un libro. Se trata de una obra profunda, compleja y con su personal estilo, que camina entre la poesía y la filosofía, enredándonos en su pensamiento hasta dejarnos abrumados. Una obra dónde vuelca reflexiones sobre la realidad, el sufrimiento, la vida y la muerte y sobre la manera en que el ser humano se relaciona con ellas.

Hay que tener en cuenta que leer a Cioran requiere estar dispuesto a detenerse en cada línea. No se trata de ir pasando páginas. Ni siquiera de ir saltando de párrafo en párrafo, siguiendo un hilo conductor claro. Y es que la estructura del texto, aunque con bloques más extensos que los que encontrábamos en Lágrimas y santos, vuelve a recordarnos que un pensamiento se puede condensar en una o dos líneas, o quizás en dos páginas. Sea como sea, el pensamiento es denso. No hay que expandirlo. Hay que dejarlo allí, concentrado, dejando que las ideas fluyan en forma de palabras y llamen a la puerta del cerebro del lector. Quizás entren. Quizás no. Pero la experiencia de por sí ya vale la pena.

También hay que recordar, o quizás advertir, que leer a Cioran puede suponer un golpe duro para el ego humano, para esa pretensión de sentido y de superioridad que nos transita desde hace siglos y que hace que creamos que somos algo más de lo que somos. En un momento del texto, Cioran dice que «El árbol no quiere ser lo que no es —el hombre en cambio no aspira sino a eso». Siempre buscando ser más, tener sentido, huir de la muerte, como si la vida no fuera el camino que nos lleva a ella, como si llenar la vida de actos, de acontecimientos que creemos únicos, aunque no tengan mucho más sentido que el que le damos nosotros, fuera a cambiar el hecho de un final seguro y absoluto.

En estos textos inéditos, en estos Extravíos, Cioran marca un camino bastante claro: estamos abocados a la nada, al olvido. Nos apresuramos a pensar en el tiempo, a marcarlo todo, contabilizarlo, convertirlo en historia para darle sentido, un compendio de un todo que se nos escapa, porque nos hemos olvidado realmente del todo absoluto. Se pueden ver retazos de Schopenhauer en sus reflexiones, pero Cioran quizás va más allá. Porque analiza cada una de las partes que componen la vida humana, la sociedad. Y las destripa. Señala nuestra necesidad de ídolos, sean divinos, políticos o de otra índole, para otorgar una clase de sentido extraño, pues es el que nos hace inclinar nuestra razón ante otros. Necesitamos creer. Creer en algo, sea persona o idea, para que la vida sea algo más que lo que es, para que nos digan que no nos hemos equivocado, que hay un sentido, algo más. Pero para Cioran no lo hay. Nada tiene consistencia. Todo queda anulado ante la muerte, ante una muerte que va más allá de la individual, pues cuando la humanidad desaparezca, será solo un punto más en el cosmos, en el absoluto que quizás acabe engullendo dicho cosmos.

Habla del yo, de ser, del alma y del espíritu, dos conceptos que él diferencia claramente. También habla del tiempo, de la conciencia que tenemos de él y de cómo esa conciencia lo destruye todo. Habla de la muerte, del suicidio, de la moral y de ese bien y mal que imponemos porque queremos más, siempre más. Pero ¿qué es el hombre realmente? ¿Qué pasaría si aceptara que no va a ser recordado, que no va a ser más allá de lo que ya es? ¿Por qué esta necesidad de sentirnos importantes, de crear y destruir? ¿Para qué? ¿Para qué trabajamos? ¿Para qué ese afán de ser grandes, de pensarnos imagen de Dios, unos seres con más importancia que el resto de seres que pueblan la Tierra?

Insisto. Leer a Cioran es duro, es difícil. Y es hermoso. Porque sus palabras, aunque golpeen, lo hacen con elegancia, con una poética fascinante que nos permite disfrutar de la prosa más allá de las dolorosas y brutales sentencias que, de vez en cuando, coloca entre los párrafos, recordándonos lo efímero, la nostalgia, la melancolía y esa nada que nos espera.

¡Feliz viernes y felices y filosóficas lecturas!

Inés Macpherson
Reseña originalmente escrita para Anika Entre Libros

Per què ballo?

11 martes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dansa, improvisació, Marabal, música

«Per què ballo?». Aquesta és una pregunta que sovint em fan, acompanyada, per descomptat de la clàssica «I quin tipus de dansa és?». Aquest és un intent de respondre les dues preguntes. Amb aquest text m’allunyo dels comentaris sobre llibres, però la paraula serveix per a moltes coses. També per explicar per què ballo.

Fa molts anys em van trencar. Em vaig trencar. I com a vegades passa quan caus per un pou, en sortir d’ell decideixes prendre un altre camí, provar coses noves. Va ser així com vaig descobrir la dansa. No era una dansa com la que havia provat de petita, amb el mallot, la barra i els miralls. No hi havia una imatge repetida de tu mateixa marcant el que estava bé i el que estava malament. Només el terra, les parets, la música i un concepte diferent del que volia dir dansar. Vaig descobrir un lloc on el moviment no havia de ser maco en sí mateix. No et demanaven que la corba de la teva esquena fos tan marcada que fes mal. No et demanaven que les puntes dels teus peus es trenquessin. El teu cos era més important que l’estètica del moviment, perquè al final el moviment que estaves buscant era orgànic, més enllà de la imatge que pogués veure l’altre. Sense màscares, sense filtres. Real. Vaig descobrir que es podia ballar amb el cos, però també amb l’espai, amb els materials, amb la pintura. Sense jutjar, sense buscar. Simplement pel plaer de fer-ho.

Aquesta és una de les raons per les que ballo: perquè allà vaig descobrir que podia ser i moure’m sense cap etiqueta. Quan balles, quan deixes que la música et travessi, deixes de ser una imatge i et pots arrencar totes les capes de persona que t’has anat cosint. Et pots anar traient les paraules que t’han volgut acotar, els murs que has anat construint al teu voltant, tots els personatges que has intentat ser. Quan balles, quan permets que el cap calli durant una estona, simplement ets. Amb tots els teus defectes, amb totes les cicatrius, amb tots els moviments que de cop i volta et neixen i et descobreixen quelcom diferent de tu. Quan balles, simplement ets. I per un moment, tota la resta no importa. Has arribat a un lloc on et poden créixer ales, on pots convertir-te en llop, en cascada, en tot, en res…

Si tots balléssim més sovint, potser ens trepitjaríem els peus, però potser també podríem deixar de banda tantes etiquetes, tantes cotilles, tants murs… No sé. Potser és absurd, potser és ingenu, però quan balles només hi ha cossos, hi ha moviment. No importa el sexe ni l’edat, el color de pell o l’idioma. El llenguatge de la pell i el de la música són potents. Però insisteixo, potser simplement és perquè jo ballo…

Inés Macpherson

Torn de nit, d’Stephen King (Males Herbes)

10 lunes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

contes, Males Herbes, Stephen King, terror, Torn de nit

«En notem la forma [de la por]. Els nens la capten fàcilment, i en acabat l’obliden i la tornen a aprendre de grans. La forma és allà, i al final la majoria acabem entenent el que és: la forma d’un cos sota el llençol. Totes les pors en fan una de sola i enorme, totes les pors que tenim són parts d’aquesta gran por […]. És el nostre cos. I el gran atractiu dels relats de por de totes les èpoques prové del fet que ens serveixen com a assaig de la nostra mort». Aquesta és una reflexió que trobem al pròleg d’aquesta magnífica edició de Torn de Nit, d’Stephen King, publicada per Males Herbes.

King

Amb aquestes paraules King demostra una comprensió profunda de la por que va molt més enllà de l’etiqueta de simple que molts han volgut penjar a aquest escriptor. Hi ha qui considera que les seves històries es repeteixen, que són molt típiques o que no tenen profunditat. Bé, cal recordar que no tothom vol caure per un pou cada cop que obre un llibre. N’hi ha qui prefereixen la varietat, poder quedar-se atrapat per unes pàgines, visitar els inferns personals d’un personatge o simplement passar una bona estona. Però, més enllà d’això, cal també recordar que fa molts anys que circula la frase «ja està tot inventat», i si no que li preguntin a Shakespeare, perquè l’argument de Romeu i Julieta es pot trobar en la versió del mite de Píramo i Tisbe de les Metamorfosis d’Ovidi. Però, tornant a King, no crec que una persona que pensa la por d’aquesta manera pugui ser acusat de simple. Concebre la por des d’aquest punt de vista em sembla molt encertat. Molt humà. I una forma d’entendre que, al final, qualsevol gènere el que busca es respondre a la nostra naturalesa i tot el que la conforma: el desig, l’avorriment, les esperances, l’amor, la mort, la por al futur, a l’altre, a la soledat; l’angoixa, la por a tot allò que no veiem…

Llegir aquests contes d’Stephen King és com descobrir una mena d’arbre, una xarxa d’històries que et connecten amb moltes altres. Vas passant les pàgines i és difícil reprimir les connexions que el teu cervell va fent, recordant un llibre, un conte, una pel·lícula. I ho fa en doble direcció: cap al passat i cap al nostre present, que era el seu futur quan va escriure’ls. Alguns dels seus relats, com «Jerusalem’s Lot» o «Les hores mortes» ens poden recordar a «La casa del jutge» de Bram Stoker o a «Les rates del cementiri» de Henry Kuttner, encara que els universos que plantegi siguin diferents. N’hi ha d’altres que connecten amb certs aspectes de l’«Home del sud» de Roald Dahl i et fa somriure en veure com sap treballar la mala llet que tots portem a dins. La forma en què tracta els objectes, la forma en que planteja la por que desperta la possibilitat que algun cop es revoltin contra nosaltres, és extraordinària i també ens permet pensar en històries i pel·lícules que ens han fet mirar els camions amb uns altres ulls. Es nota que King ha begut dels clàssics, però també queda clar que ha aconseguit transmetre un imaginari i una forma d’entendre com funcionen les ombres que el fa a ell també un clàssic. Perquè no ens parla des de la distància ni des de l’excés. Ens arrenca del llit i ens porta cap aquells llocs perquè ho vivim amb ell. Ens agafa per dins i ens sacseja, recordant totes les formes que tenen les pors i els monstres.

El més fascinant de la prosa de King és precisament això, que t’atrapa en un segon i, amb quatre pinzellades, ja estàs allà, als carrers d’aquell poble, entre les parets de l’edifici o de la ment del protagonista. No necessita grans descripcions. No necessita crear un gran marc perquè entenguis la història de la parella del meravellós «Els nens de les panotxes» ni necessita precisar cada moviment, gest o to de veu, perquè l’atmosfera que et prepara i les paraules que fan servir els personatges ja serveixen perquè el quadre es pinti perfectament dins del teu cap. És visual i punyent (ajuda la feina de Ferran Ràfols en la traducció), i té una capacitat de jugar amb la foscor, la de dins i la de fora, que fa que gaudeixis de cada pàgina. I el millor de tot és que, quan creies que t’havia ensenyat com jugar amb el terror, et trenca d’una forma completament diferent, ensenyant les altres pors, les que no s’amaguen sota el llit, les que ens miren als ulls cada dia, des de la nostra mortalitat, des de la pèrdua, des de la por al patiment, a la malaltia; des del nostre cos. I ho fa de tal manera que no saps exactament cap on anirà, una capacitat que demostra dominar en molts altres contes, com a «L’amant de les flors».

Aquest és un llibre majúscul. Primer de tot, perquè és una mostra dels contes que va escriure entre 1968 i 1977, cosa que permet descobrir com es va anar forjant l’univers personal de King. I segon, perquè és un ventall ampli del gènere en format breu, que sap deixar-te KO, com deia Cortázar que t’havien de deixar els contes. Les distàncies curtes tenen això. I és una gran manera de descobrir un autor, si no l’havies llegit mai, o de tractar-lo de més a prop si ja el coneixies. En definitiva, un plaer meravellós que cal gaudir amb calma, al llit, si pot ser sol, amb les llums de casa apagades i només la de la tauleta de nit, petita i fràgil, amb la bombeta xiuxiuejant a cau d’orella que potser en algun moment es fondrà i les ombres se’t menjaran.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

La gatera, de Muriel Villanueva (Navona Editorial)

07 viernes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

La gatera, Males Herbes, Muriel Villanueva, NAvona Editorial, Nines

En abril de 2018, Navona Editorial decidió publicar en castellano La gatera, de Muriel Villanueva, una novela que nos habla de la pérdida, de la identidad sexual y del complejo mundo del yo y las relaciones personales.

FC La gatera 02

La gatera nos explica cómo, tras la muerte de su abuela, Raquel recibe en herencia dos pisos simétricos en la ciudad. Luminosos, uno con un balcón que da a la calle y el otro con un pequeño patio lleno de plantas y un gato naranja, representan demasiado espacio para ella. Por eso decide alquilar uno de los pisos. Y se lo alquila a un misterioso artista cuyo nombre e indumentaria hacen que ciertos recuerdos del pasado vayan abriéndose camino en su mente.

Y mientras Raquel intenta llevar su vida con normalidad, disfrutando de la carrera, de Arnau y de las charlas con su vecina Mercè, ese pasado empieza llamar a la puerta. Cuando decide abrir una gatera entre los dos pisos para que el gato pueda visitarla, los recuerdos empiezan a aparecer, arañando las paredes y despertando el dolor de la pérdida y de todo lo callado, de todo lo reprimido.

Cuando uno llega al final de La gatera tiene la sensación de haber leído algo denso, pero no porque sea pesado o complejo, sino porque está escrito con una prosa palpable, con cuerpo, con volumen. Encontramos pequeñas poesías, pero en muchos momentos la prosa misma es poética, cargada de unas imágenes que no se desvanecen, sino que persisten, que tienen solidez y que demuestran una delicadeza y un dominio del lenguaje magnífico. Es una forma de escribir visual, hermosa, con una combinación sutil y salvaje que no te suelta.

La historia, como la prosa, tiene solidez. Entramos enseguida en el mundo de Raquel, en su mente, y deambulamos por el laberinto de su presente y su pasado, comprendiendo fragmentos, retazos que poco a poco se van uniendo para descubrir un viaje complejo y doloroso que nos habla de la identidad, de la sexualidad, de nuestra capacidad de relacionarnos con los demás, pero también con nosotros mismos. Y es a menudo en esta última relación, la que tenemos con ese yo que nos saluda en el espejo, donde reprimimos más cosas, donde nos ocultamos tras una máscara, o varias, para encajar, para ser algo que quizás no somos. Porque, a veces, es difícil saber quiénes somos o cómo sentimos, cómo amamos y nos amamos.

Los lugares por los que transita Raquel están descritos de tal manera que uno los hace propios. Y es que las descripciones, tanto las más prosaicas, que retratan el edificio o los lugares por los que pasea, como las más poéticas, reservadas sobre todo a Arnau, a su forma de ser hombre o a sus ojos, tienen una fuerza intensa. Y creo que es esa forma de describir, de hilvanar las fotografías que nos regala la autora del mundo de Raquel, lo que permite que podamos entrar mejor en su mente, en ese enjambre doloroso de sentimientos y recuerdos que se van abriendo, que van dejando a la vista las vísceras.

Esta es la segunda obra que leo de la autora. Su capacidad de ahondar en la psicología de los personajes, la forma en que sabe plasmar la complejidad de la identidad sexual, y de la identidad en todos los sentidos, también se puede ver en los extraordinarios relatos de Nines, publicados en catalán por la editorial Males Herbes. Dos obras muy distintas, pero que son una muestra clara de la contundente elegancia con la que sabe escribir Muriel Villanueva.

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Contra la lectura, un ensayo de Mikita Brottman (Blackie Books)

03 lunes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Contra la lectura, Mikita Brottman

¿Por qué asumimos que la lectura es buena en sí misma? ¿Lo es realmente? ¿Es posible ser un lector voraz y al mismo tiempo no ser buena persona? ¿Es posible ser un gran lector y no soportar los clásicos del siglo XIX?

Contra_la_Lectura

Estas y muchas otras preguntas son las que aparecen en Contra la lectura, de Mikita Brottman (Blackie Books, febrero 2018). Como ya se anuncia en la misma portada, estamos ante un ensayo dedicado a los lectores que no creen que los libros sean intocables. Un ensayo que se pregunta por qué las campañas de fomento de la lectura han convertido el acto de leer en algo tan bueno que parece que sea casi tan saludable como consumir vitamina C y tomar zumos vegetales; o por qué mentimos al decir que hemos leído ciertos libros, cuando no es verdad, como si temiéramos ser inferiores. Hay muchos tópicos alrededor de los libros, de la lectura, de lo que está bien y está mal con relación a la palabra escrita. Pero ¿realmente hay una única manera de ser lector?

La lectura, como la masturbación, es un acto solitario… o un vicio solitario, dependiendo de a quién preguntes. Eso sí, ¿cuándo se considera que el acto de leer se ha convertido en vicio? Quizás cuando dejas de vivir para poder leer. El problema es que hay personas cuya vida es la lectura, pues consiguen su sueldo leyendo textos, opinando sobre ellos, corrigiéndolos, anotándolos, traduciéndolos… ¿Eso también es vicio? ¿O pasa a serlo cuando, además de trabajar con la palabra escrita, parte de tu ocio descansa entre las páginas de un libro?

Como la masturbación, la lectura estuvo durante años recubierta de una pátina de peligrosidad, sobre todo si no se leía lo que debía leerse. Pero ¿quién decide qué hay que leer y qué no? ¿Por qué un libro es mejor para nosotros que otro? ¿Acaso no podemos tener nuestro criterio e incluso equivocarnos y maldecir el día que abrimos esas páginas? ¿Y cómo conseguimos ese criterio? ¿Qué hace que nos acerquemos a un determinado libro? Hay lectores que se dejan llevar por la portada, por el título, por alguna recomendación; los hay que siguen una estricta rutina e incluso tienen una gran lista de lo que deben leer. Pero ¿por qué ese “deber”?

Contra la lectura es un ensayo que consigue que nos hagamos muchas preguntas sobre ese acto solitario que es abrir un libro y sumergirte en él. Algunas tienen respuesta, pero no todas. Porque aquí se trata de ser un poco lobo feroz y soplar sobre los cimientos de los estereotipos y las campañas de fomento de la lectura que han conseguido que, a veces, en vez de querer acercarse a un libro, uno se plantee si realmente quiere leer. Sí, leer puede ser bueno. Pero ¿tiene que salvarnos la vida, abrirnos la mente, hacernos viajar y hacernos mejores personas para que nos decidamos a abrir un libro? ¿Por qué no leer por el simple placer de hacerlo? ¿Por qué debe haber normas para ser un buen lector? ¿Quién pone esas normas?

Mikita Brottman desmitifica ciertos conceptos asociados con el acto de leer. Y lo hace con humor. Recuerda varias veces que lo que aparece en el libro son sus opiniones y que no pretende sentar cátedra. Ella simplemente está compartiendo su experiencia con los libros. Y como lectora voraz que es, sabe de lo que habla.

Antes de seguir, una aclaración. No hay que tomarse el título al pie de la letra. No estamos ante un libro que critique la lectura. Estamos ante un ensayo que es un canto a la literatura, pero recordando que no tiene por qué salvar a nadie. Brottman señala que no pasa nada si a uno no le gusta leer clásicos. Eso no hará que sea peor lector o peor persona. De hecho,  la autora intenta explicar por qué considera que el lector moderno puede tener dificultades para disfrutar realmente de libros escritos en el siglo XVIII o XIX. Es posible que algunos pongan el grito en el cielo ante el análisis que hace de Don Quijote, pero es eso, un análisis personal. Una opinión. Porque al final, lo que pretende defender la autora es que no hay nada inamovible. No “hay que leer” algo. Si quieres leer, hazlo porque disfrutas, porque sientes el impulso de coger ese libro y no otro; no lo hagas nunca porque toca, porque es lo que hay que hacer o leer. Eso mata al libro y hace que, a menudo, nos descubramos mintiendo sobre ciertas lecturas que nunca hemos realizado, pero afirmamos haber hecho porque es lo que se espera de una persona culta y lectora.

Entre estas páginas encontramos preguntas, análisis, un poco de historia de la literatura… Pero también nos topamos con curiosidades, como la lista de lecturas de Art Garfunkel, o anécdotas sobre las clases que imparte Brottman, donde descubrimos escenas maravillosas como la que narra su sorpresa cuando, hablando con sus alumnos sobre Lolita, de Nabokov, una alumna dice que entre los regalos que le hacen a Lolita hay un DVD de La Sirenita. En la época de Nabokov no existían los DVD’s. Pero como para dicha alumna La Sirenita es una película, no cae en la cuenta de que está hablando del cuento de Hans Christian Andersen y que, por lo tanto, lo que le regalan es un libro. ¿Qué demuestra con esto? Que los tiempos cambian, que los referentes cambian… Uno puede reírse ante esta ocurrencia, despreciar a la alumna o utilizar esto para hablar de las adaptaciones de historias clásicas. Depende de lo que busque cada uno.

Después de analizar la relación que podemos tener con los libros, de criticar algunas campañas de fomento de la lectura y algunas listas de lecturas escolares que podrían acabar con las ganas de abrir un libro de cualquiera, la autora avisa que ha llegado el momento de decir lo que sí puede hacer la literatura por nosotros, algo que entronca con ese concepto inicial de acto o vicio solitario. Y es que, aunque es cierto que «hay toda clase de libros y de lectores, […] al final lo único que solo puede hacer la ficción literaria es “golpearnos” de un modo que no es ni seguro, ni divertido ni espectacular». Ese tipo de literatura tiene un impacto particular y privado; por eso no hablas de ello con los amigos. Es algo para nosotros, una ventana a los rincones más ocultos y oscuros de la vida, que nos puede mostrar el sufrimiento, retirar el velo de ilusión que nos protege y abrir en canal la desdicha de la humanidad.

Por eso para la autora la literatura no tiene por qué hacernos sentir mejor o hacer que seamos mejores personas. Lo que sí puede hacer es ayudarnos a contemplar y entender mejor la humanidad… y tal vez ayudar a entendernos a nosotros un poco más. También puede no hacerlo. Depende de lo que uno busque, de lo que uno lea, de lo que uno esté dispuesto a sacar de un libro.

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 511 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 126 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...