• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Edicions del Periscopi

Atrapa la llebre, de Lana Bastašić (Edicions del Periscopi)

28 martes Jul 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Atrapa la llebre, Edicions del Periscopi, Lana Bastašić, NAvona Editorial

Quan llegim, podem fer-ho de diferents maneres. No em refereixo només al suport físic o la postura, sinó a les diferents lectures que es poden desplegar davant nostre: ens podem quedar a la superfície de la història, que no vol dir que sigui en cap moment una lectura superficial, o podem deixar-nos portar pel joc simbòlic que es va teixint entre la trama, oferint una amplitud temàtica i reflexiva molt més gran del que ens podríem imaginar al principi. Atrapa la llebre, de Lana Bastašić, publicada en català per Edicions del Periscopi i en castellà per Navona, ofereix aquesta possibilitat, la de gaudir d’un relat que sembla simplement una road trip, el retrobament de dues amigues que fa dotze anys que no es veuen, ni es parlen, però que alhora és una reflexió profunda sobre el llenguatge, la identitat i també una manera subtil i intensa de parlar d’un conflicte, el dels Balcans, sense parlar de guerra, però sense amagar el que va suposar.

Atrapa la llebre

Atrapa la llebre és un d’aquells llibres on no sobra res, on tot està molt ben pensat, molt ben trobat; fins i tot la cita inicial encaixa a la perfecció, una cita d’Alicia al país de les meravelles, on l’Alicia diu amb certa timidesa: «Us podria contar les meues aventures… a partir d’aquest matí. […] No tindria sentit retrocedir fins ahir, perquè aleshores jo era una altra persona». Amb aquestes dues frases, Lana Bastašić ens dona una de les claus per assaborir un dels molts temes que apareixen en el llibre (i mentre escric aquesta frase puc sentir la veu i el riure de la Lejla, reviure una conversa entre ella i la Sara sobre la necessitat que les històries tinguin claus o no, perquè també trobem reflexions sobre la narració, sobre el relat no només com a història sinó també com a construcció, com a explicació d’una realitat, d’un moment històric o d’una identitat).

Si comencem pel començament, com la Sara diu que farà, ens trobem amb una trucada telefònica que arrenca a la Sara de la vida que s’ha construït a Dublín. Es tracta de la Lejla, l’amiga de la seva infantesa i adolescència, a qui no veu i amb qui no parla des de fa dotze anys. La seva antiga amiga li demana que torni a Bòsnia i que l’acompanyi a buscar el seu germà, l’Armin, que està a Viena. La Sara accepta, malgrat no voler abandonar la vida que té a Dublín, la dona que ha aconseguit ser i la llengua d’adopció que ha fet seva (de fet, durant aquesta primera trucada, la Sara considera que s’ha embrutat per parlar en la seva llengua materna, quelcom que diu molt de la seva necessitat de fugir del seu país i potser també de la persona que va ser). I el viatge comença: un viatge que és físic, a través de carreteres que la fan creuar la seva pròpia història i geografia personal (magnífic joc el que fa l’autora amb la foscor de les carreteres), però que també és simbòlic i carregat d’una profunditat psicològica que alhora ens ofereix una visió amplia de la realitat viscuda i la realitat que ens relaten i ens explica.

La construcció de la novel·la juga amb el temps, però també amb la veu narrativa de la Sara. La narració present, la que ens porta de Dublín a la zona dels Balcans fins a Viena està escrita en tercera persona, però la que cerca els records, la que narra la infantesa i l’adolescència es decanta per la segona persona, com si estigués parlant amb la Lejla, explicant-li aquesta història i alhora intentant explicar-la a ella, fent un esforç per encabir-la dins de la definició i la imatge que la Sara voldria mantenir d’ella mateixa i de la seva amiga, a qui diu no reconèixer en l’actualitat. Però, es reconeix ella mateixa realment?

Un dels altres encerts del llibre crec que és la forma en què es presenten els personatges, perquè un d’ells realment mai l’arribem a copsar del tot, perquè només el coneixem a través dels ulls de l’altre. Potser la Sara ens resulta més propera o més amable en certs moments, i potser la Lejla ens sorprèn pel seu caràcter, però al final totes dues són personatges amb una identitat fragmentada, una identitat que, en el fons, fa que potser siguin més que personatges. La forma en què la Sara narra ens parla de la seva necessitat de convertir-ho tot en relat i potser distanciar-se de la realitat a partir de records que, en certs moments, ni ella mateixa sap si són fidels al que va passar. A vegades se’ns presenta com una narradora poc fiable, com algú que mira el passat encara buscant-li un sentit que no sap si té. Per d’altra banda, tenim la Lejla i el seu caràcter, el seu canvi de nom, la seva història (amb la discriminació patida, el germà desaparegut…), que condensa moltes històries en una sola persona. Identitat, llenguatge, memòria i dues dones que ens parlen de dues maneres diferents d’entendre-les perquè també parteixen de dues realitats diferents.

Bastašić sap jugar amb el narrador i amb el llenguatge, però també sap com exposar el conflicte sense necessitat de parlar de «guerra»: ho fa mostrant les vivències i les conseqüències. D’aquesta manera convida al lector a llegir entre línies, a comprendre el que s’amaga darrera de la necessitat de canviar les lletres d’un nom o en la cara de rebuig d’una mare quan es presenta una millor amiga que no encaixa en allò correcte, en allò ben vist. Petites pinzellades en forma de records que també es barregen amb un present on cadascuna de les dones que transiten aquesta història ens mostren com es pot reconstruir una identitat, com ens podem maquillar o tenyir o canviar de país i de llengua per maquillar-nos de forma més profunda, però seguir portant a sobre tot allò viscut.

Voldria fer un últim apunt en relació a la llebre del títol. Sí, és una nova referència al llibre de Lewis Carrol, però també és una forma de crear un vincle que travessa tota la història. La tenim al títol, la tenim en el passat de les noies i en el present, en forma de quadre. La gràcia és el joc que fa entre el conill i la llebre, dos personatges d’Alicia al país de les meravelles i que aquí sembla que es fusionen i separen per crear aquest fil conductor que serveix també com a tancament i potser també com a símbol del viatge, de la recerca del sentit (de la clau) de la història per part de la Sara, que també busca entendre la seva identitat i la de la Lejla. Un fil conductor que ens porta fins a un museu, fins al quadre d’una llebre, fins el món dibuixat en el seu ull, un record capturat per la memòria, no en viu, perquè la llebre s’hagués mogut. Nosaltres ens movem, i mentre ho fem, la memòria guarda records que ens construeixen i que a vegades construïm, creant un relat, una història que també es pot moure, encara que la guardem en un paper.

Bon dimarts i bones lectures!
Inés Macpherson

Algunos libros para el verano

12 viernes Jul 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Amsterdam, Apostroph, Blackie Books, Colección Runas, Ediciones Destino, Edicions del Periscopi, Libros del Asteroide, Males Herbes, Sexto Piso

Ahora que ha llegado el verano y que algunos ya tienen, o tendrán en breve, vacaciones, siempre está bien tener un buen libro cerca para pasar el rato. Hay quien lee en la playa, quien lo hace en el sofá, en la cama o en la terraza; hay quien prefiere libros amables y que algunos definen como “lecturas de verano”, y hay quienes prefieren dedicarse a aquellos libros que no han podido leer durante el año porque no tenían tiempo, porque eran demasiado largos o demasiado intensos. No sé si los libros que ahora comentaré entran en alguna de esas categorías, pero son libros que vale la pena leer, sea en verano o en cualquier otra época del año.

Y creo que esta lista la debe iniciar Els àngels em miren, de Marc Pastor (Amsterdam), uno de los mejores libros que he leído este 2019. La historia empieza con el descubrimiento de los cadáveres de dos chicas que parecen haber sido víctimas de algún tipo de ritual. El crimen nos permitirá conocer a uno de los responsables de la investigación, el fascinante Abraham Corvo y esa voz que lleva dentro, esa pulsión oscura. Pero no está solo, porque esta es una novela coral que consigue tejer una red de personajes y misterio impecable. Una historia que atrapa porque tiene vida, es visual y sabe cómo crear un rompecabezas por el que quieres transitar disfrutando de cada escena, de cada diálogo. Con buen ritmo y un gran dominio del espacio y el lenguaje, este relato muestra cómo se puede construir un mundo a partir de una realidad conocida y filtrar posibilidades históricas, fantásticas y personales para crear un cuerpo narrativo que funciona y que hace que observes los ángeles de otra manera. Dejad que los ángeles os miren, porque querréis seguir los pasos de Abraham Corvo.

Una novela más corta, pero igualmente fascinante, es Lago negro de tus ojos, de Guillem López (Runas-Alianza Editorial). En este caso también encontramos un misterio y una protagonista que quiere descubrir qué le ha pasado a una chica desaparecida. También estamos en un mundo que podemos reconocer como propio, pero donde, después del Incidente, han aparecido una serie de extrañas lagunas que esconden un secreto que intuimos y nos inquieta. Se trata de una novela con una estructura que juega entre el pasado y el presente de una forma muy visual, y que nos ofrece un final que sabe transmitir el horror y la locura en todos los sentidos. Una historia donde no sabemos qué pasa y qué no, que nos lleva a las montañas de la locura y nos recuerda que todos podemos ser monstruos.

Seguimos con la magnífica reedición de un clásico, el Claus y Lucas de Agota Kristof que Libros del Asteroide ha publicado en castellano y Amsterdam en catalán. Se trata de una novela formada por tres novelas cortas que relatan las diferentes etapas de la vida de dos hermanos. La primera parte nos habla del tiempo que pasan con su abuela, para estar lejos de la guerra, como si eso pudiera aislar a los niños de la crueldad. Pero la crueldad existe. Siempre está allí, de forma salvaje, de forma velada, pero siempre presente. También nos habla de la pérdida, la soledad y la duda; una duda que puede tener respuesta o no, porque, ¿cuánta verdad puede ofrecer un relato?

Otro libro extraordinario es Antes de los años terribles, de Víctor del Árbol (Destino). Esta novela nos habla de una realidad que conocemos, la de los niños soldado, pero lo hace con una sinceridad y una fuerza que es difícil no vivirlo casi en primera persona. Nos ofrece una mirada directa para que no seamos simplemente espectadores, sino testigos directos del horror, pero también de la lucha por ser. Con un personaje fascinante que encarna todas las historias de estos niños a quienes les robaron la infancia, la historia nos permite observar lo que implica adentrarse en el corazón de las tinieblas y sobrevivir, vivir con unas cicatrices difíciles de cerrar.

Pero como el verano también es para soñar y para viajar, los editores de Blackie Books nos ofrecen un libro magnífico para hacer las dos cosas sin moverse del sofá. Estoy hablando de Lena y Karl, de Mo Daviau, una historia que mezcla viajes en el tiempo, amor y música. Mucha música. Porque la música es un pedazo de tiempo; cuando escuchamos una canción podemos viajar al pasado y revivir un momento, una carretera, una ciudad, un abrazo… La historia del Karl y la Lena juega con los sueños de aquellos que algún día querrían encontrarse una máquina del tiempo en su armario; con la pasión de aquellos que escuchan las canciones de su vida y pueden sentir la misma emoción que el primer día, pero también con el deseo de transformar la realidad, de descubrir lo que vale la pena, aunque solo sea bailando, cantando y buscando las bandas sonoras de nuestra vida.

Si con Lena y Karl hablábamos de viajes en el tiempo, con La teoria de l’imbècil, de Pep Prieto, publicada por Apostroph, nos adentramos en otro mundo que también hemos soñado a menudo: la posibilidad de tener algún poder. Pero no os esperéis una novela con épica y grandes luchas. Aquí estamos observando el otro lado, aquello que ocurre cuando los poderes no son tan agradables como pensamos, cuando lo que escribimos se nos escapa de las manos. Porque las palabras se nos pueden escapar, sobre todo cuando, en el fondo, el relato que nos explicamos está escondiendo otro relato que querríamos borrar pero no podemos. Una novela directa, en ocasiones cruda, en otras divertida, con una dosis de humor y mala leche que encuentra un gran equilibrio y que tiene un final magnífico.

También se puede aprovechar el verano para redescubrir autores clásicos de otra manera. Eso se puede hacer con Kafkiana. Relatos de Fraz Kafka, de Peter Kuper, publicada por Sexto Piso. En esta pequeña recopilación de catorce cuentos que Kuper ha transformado en imagen, el texto y las ilustraciones interactúan, se fusionan para crear una nueva lectura. Nos encontramos con representaciones que nos dan más información o nos dan una diferente a la que quizás habríamos imaginado nosotros al leer por primera vez la historia. De esa manera se ofrece un juego que nos demuestra cómo se pueden condensar las ideas en un espacio reducido en blanco y negro.

Y si hablamos de sueños, no puede faltar Una canción de muy lejos, de A. F. Harrold, publicada en castellano y catalán Blackie Books. Se trata de una historia tierna, escrita con una prosa sencilla y amable que te invita a dejarte llevar. Sí, es posible que muchos piensen que es una novela juvenil, pero la verdad es que las novelas de Harrold las pueden leer todos aquellos que estén dispuestos a imaginar. Porque es un canto a la imaginación; también a la amistad, a ser uno mismo y a luchar contra aquellos que maltratan. Magia y realidad se dan la mano en esta pequeña historia que te abre una ventana a otro mundo, a una realidad que conoces, aunque no la hayas visto nunca, y que nos recuerda la importancia de no dejarse pisar nunca.

Y para acabar, dos recomendaciones que son, en fondo, a ciegas, porque no los he leído, aunque están los primeros en la lista de pendientes. Uno es la magnífica recopilación de cuentos de Elisenda Solsona, Satèl·lits, que ha publicado Males Herbes y que ha recibido muy buenas críticas. El otro es The Leftovers, de Tom Perrota, publicado hace unos años por Edicions del Periscopi. No sé cuáles serán los paralelismos con la serie, pero si consigue transmitir lo mismo, puede ser un gran libro.

Si ninguno de estos títulos os motiva, hay muchos más. Podéis ir a una librería, que también abren en verano, y dejar que os recomienden, y os contagien, alguna lectura.

¡Buen verano y buenas lecturas!

Inés Macpherson

Alguns llibres per l’estiu

12 viernes Jul 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Amsterdam, Apostroph, Blackie Books, Colección Runas, Ediciones Destino, Edicions del Periscopi, Libros del Asteroide, Males Herbes, Sexto Piso

Ara que ja ha arribat l’estiu i que alguns ja tenen, o tindran en breu, vacances, sempre està bé tenir un bon llibre a prop per passar l’estona. Hi ha qui llegeix a la platja, qui ho fa al sofà, al llit, o a la terrassa; hi ha qui prefereix llibres amables i d’aquests que alguns defineixen com “lectures d’estiu” i d’altres que prefereixen agafar aquells llibres que durant l’any no han pogut llegir perquè no tenien temps, perquè eren massa llargs o massa intensos. No sé si els llibres que ara comentaré entren dins d’alguna d’aquestes categories, però són llibres que val la pena llegir, a l’estiu o en qualsevol època de l’any.

I crec que aquesta llista l’ha d’encapçalar Els àngels em miren, de Marc Pastor (Amsterdam), un dels millors llibres que he llegit aquest 2019. Aquesta història comença amb el descobriment dels cadàvers de dues noies que semblen víctimes d’alguna mena de ritual. Aquest crim ens permetrà conèixer a un dels responsables de la investigació, el fascinant Abraham Corvo i aquesta veu que porta dins, aquesta pulsió obscura. Però no està sol, perquè aquesta és una novel·la coral que aconsegueix teixir una xarxa de personatges i misteri impecable. Una història que atrapa perquè té vida, és visual i sap com crear un trencaclosques per on vols transitar gaudint de cada escena, de cada diàleg. Amb bon ritme i un gran domini de l’espai i el llenguatge, aquest relat és una mostra de com es pot construir un món a partir d’una realitat coneguda i filtrar possibilitats històriques, fantàstiques i personals per crear un cos narratiu que funciona i que fa que et miris els àngels d’una altra manera. Deixeu que els àngels us mirin, perquè voldreu seguir els passos d’Abraham Corvo.

Una novel·la més curta, però igualment fascinant, és Lago negro de tus ojos, de Guillem López (Runas-Alianza Editorial). En aquest cas també trobem un misteri i una protagonista que vol descobrir què li ha passat a una noia desapareguda. Estem a un món que podem reconèixer com a propi, però on, després de l’Incident, hi ha una sèrie d’estranyes llacunes que amaguen un secret que intuïm i ens inquieta. Es tracta d’una novel·la amb una estructura que juga entre el passat i el present d’una forma molt visual i ens ofereix un final que sap transmetre l’horror i la bogeria en tots els sentits. Una història en què no sabem què passa i què no passa, que ens porta a les muntanyes de la follia i ens recorda que tots podem ser monstres.

Seguim amb la meravellosa reedició d’un clàssic, el Claus i Lucas d’Agota Kristof que Libros del Asteroide ha publicat en castellà i Amsterdam en català. Es tracta d’una novel·la formada per tres novel·les curtes que relaten les diferents etapes de la vida de dos germans. La primera part ens parla del temps que passen amb l’àvia, per estar lluny de la guerra, com si això pogués aïllar als nens de la crueltat. Però la crueltat hi és. Sempre hi és, de forma salvatge, de forma velada, però sempre present. També trobem la pèrdua, la soledat i el dubte; un dubte que pot tenir resposta o no, perquè, quanta veritat pot explicar un relat?

Un altre llibre colpidor és Antes de los años terribles, de Víctor del Árbol (Destino). Aquesta novel·la ens parla d’una realitat que coneixem, la dels nens soldat, però ho fa amb una sinceritat i amb una força que és difícil no viure-ho quasi en la pròpia pell. Ens ofereix una mirada directa perquè no siguem simplement espectadors, sinó testimonis directes de l’horror, però també de la lluita per ser. Amb un personatge fascinant que encarna totes les històries d’aquests nens a qui van robar la infantesa, la història ens permet observar el que implica endinsar-se al cor de les tenebres, i sobreviure, viure amb unes cicatrius difícils de guarir.

Però com l’estiu també és per somiar i per viatjar, els editors de Blackie Books ens ofereixen un llibre magnífic per fer les dues coses sense moure’s del sofà. Es tracta de Lena y Karl, de Mo Daviau, una història que barreja viatges en el temps, amor i música. Molta música. Perquè la música és un tros de temps; quan escoltem una cançó podem viatjar al passat i reviure un moment, una carretera, una ciutat, una abraçada… La història del Karl i la Lena juga amb els somnis d’aquells que algun dia voldrien trobar-se una màquina del temps al seu armari; amb la passió d’aquells que escolten les cançons de la seva vida i poden sentir la mateixa emoció que el primer dia, però també amb el desig de transformar la realitat, de descobrir el que val la pena, encara que només sigui ballant, cantant i buscant les bandes sonores de la nostra vida.

Si amb Lena y Karl parlàvem de viatges en el temps, amb La teoria de l’imbècil, de Pep Prieto, publicada per Apostroph, ens endinsem a un altre món que també hem somiat sovint: la possibilitat de tenir algun poder. Però no us espereu una novel·la amb èpica i grans lluites. Aquí estem observant l’altre cantó, allò que passa quan els poders no són tan agradables com pensem, quan el que escrivim se’ns escapa de les mans. Perquè les paraules se’ns poden escapar, sobretot quan, en el fons, el relat que ens estem explicant amaga un altre relat que voldríem esborrar però no podem. Una novel·la directa, en ocasions crua, en d’altres divertida, amb una dosis d’humor i de mala llet que troba un gran equilibri i que té un magnífic final.

També es pot aprofitar l’estiu per redescobrir autors clàssics d’una altra manera. Això es pot fer amb Kafkiana. Relatos de Fraz Kafka, de Peter Kuper, publicada per Sexto Piso. En aquesta petita recopilació de catorze contes que Kuper ha transformat en imatge, el text i les il·lustracions interactuen, es fusionen per crear una nova lectura. Ens trobem amb representacions que ens donen més informació o ens donen una diferent a la que potser ens hauríem imaginat nosaltres en llegir per primer cop la història. D’aquesta manera s’ofereix un joc que ens demostra com es poden condensar les idees en un espai reduït en blanc i negre.

I si parlem de somnis, no pot faltar Una cançó de molt lluny, d’A. F. Harrold, publicada en castellà i en català per Blackie Books. Es tracta d’una història tendre, escrita amb una prosa senzilla i amable que et convida a deixar-te portar. Sí, és possible que molts pensin que és una novel·la juvenil, però la veritat és que les novel·les de Harrold les poden llegir tots aquells que estiguin disposats a imaginar. Perquè és un cant a la imaginació; també a la amistat, a ser un mateix i a lluitar contra els que maltracten. Màgia i realitat es donen la mà en aquesta petita història que t’obre una finestra a un altre món, a una realitat que coneixes, encara que no l’hagis vist mai, i que ens recorda la importància de no deixar-se trepitjar mai.

I per acabar, dues recomanacions que són, en el fons, a cegues, perquè no me’ls he llegit, encara que estan a la capçalera de la llista de pendents. Un és el meravellós recull de contes d’Elisenda Solsona, Satèl·lits, que ha publicat Males Herbes i que ha rebut molt bones crítiques. L’altre és The Leftovers, de Tom Perrota, publicat ja fa uns anys per Edicions del Periscopi. No sé quins seran els paral·lelisme  amb la sèrie, però si aconsegueix transmetre el mateix, pot ser un gran llibre.

Si cap d’aquests us motiva, n’hi ha un munt més. Aneu a les llibreries, que també obren a l’estiu i deixeu que us recomanin, i encomanin, alguna lectura.

Bon estiu i bones lectures!

Inés Macpherson

La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward (Sexto Piso)

25 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions del Periscopi, Jesmyn Ward, La canción de los vivos y los muertos, Sexto Piso

Uno de los mayores placeres de la lectura es descubrir a un autor, o autora en este caso, que no conocías. Hay libros a los que te acercas por casualidad, a ciegas, y aciertas. Este ha sido uno. La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward, publicado en castellano por Sexto Piso y en catalán por Edicions del Periscopi bajo el título Canteu, esperits, canteu, es una obra extraordinaria, de una fuerza brutal, tanto a nivel poético como a nivel narrativo.

Nos cuenta la historia de Jojo y su hermana pequeña Kayla, que viven con sus abuelos negros en una granja cerca del bosque. Leonie, la madre de los chicos, está presente en su vida de forma esporádica. Superada por la maternidad y por la pérdida prematura de su hermano Given, al que ve a menudo cuando va colocada, Leonie oscila entre la desesperación y el enfado constante. Cuando se entera de que Michael, el padre blanco de los chicos, está a punto de salir de prisión, decide ir con los pequeños a buscarlo a la cárcel, Parchman, la misma penitenciaria en la que estuvo el abuelo, Pa, cuando era un adolescente. Durante el viaje, Jojo y Kayla descubrirán el mundo de sus padres, pero también el de sus abuelos. Un viaje que les hablará de la vida, de la muerte y del peso que algunas personas llevan atado a la espalda, como un fantasma que les corroe por dentro… y por fuera.

La canción de los vivos y los muertos

 

«El hogar tiene que ver con la tierra. Si la tierra se abre para ti. Si tira de ti tan fuerte que el espacio entre tú y ella se funde y sois sólo uno y late como si fuera tu corazón. Al mismo tiempo. El sitio donde vivía mi familia… es un muro. Es un suelo duro, madera. Luego cemento. Sin nada abierto. Sin latido. Sin aire». Así habla uno de los personajes de La canción de los vivos y los muertos, Richie. Con esta reflexión, une tierra y vida, pero también tierra y muerte, dos binomios que circulan a través de las páginas de esta novela de forma intensa y que nos recuerdan el fino velo que las separa. Un velo que tiene, en este caso, forma de canción. La presencia de la canción probablemente tiene que ver con el título original, Sing, Unburied, Sing, que hace referencia al góspel, a ese canto que se alza y va más allá de la tierra, más allá de la carne.

Estamos ante una novela que ha sido galardonada con el National Book Award, un premio que la autora ya había recibido con anterioridad. Y aunque al hablar de dicho premio, y las razones por las que se lo han dado a esta novela, muchos buscan comparar la prosa de Ward con la de grandes clásicos, creo que merece ser valorada por sí misma. Porque es una historia con cuerpo. Se alza ante ti. Puedes ver lo que narra. Puedes tocarlo e incluso olerlo. La forma en que hace hablar a sus personajes les da solidez, materia. Puedes escuchar la voz áspera y profunda de Pa, y con ella llega su presencia, la que ve Jojo y la que te transmite al explicar su relación, sus historias. Una aspereza que recorre toda la historia, porque nada de lo que nos cuenta es amable. Quizás lo más amable sea cierta visión de la muerte, y ni siquiera entonces parece que los personajes puedan encontrar la paz. Hay algo que duele, algo que va más allá de la propia historia, y que entronca con la memoria que guardan. Como la tierra, que recuerda que la han pisado, ellos recuerdan los golpes y los insultos que han recibido, ellos y los suyos, a lo largo de los años. Por ser de otro color. Por ser distintos. Por ser considerados menos que humanos.

Aunque sea un tema que ha aparecido en otras novelas, del que se ha hablado largo y tendido, sigue siendo abrumador leer con tanta crudeza el retrato de la crueldad humana. Porque sigue existiendo. Y porque sabes que lo que viven es tan áspero como la prosa de Ward, que, aunque no se recrea en lo violento, nace de unas entrañas que son más grandes que ella, más amplias. Como la tierra.

Narrada desde tres puntos de vista distintos, el de Jojo, el de Leonie y el de Richie, la historia va mostrando un laberinto emocional que une presente y pasado y que sabe mezclar la mirada ingenua de los niños con el dolor que callan los adultos. Dos universos que, a través de esta especie de road trip que plantea Jesmyn Ward, irán rompiendo la barrera que los separa. Porque poco a poco todas las barreras se van separando, las del tiempo y la memoria, pero también las de la vida y la muerte, el rencor y el perdón. Con un lirismo que contrasta con la aspereza de ciertos pasajes, vamos adentrándonos en una forma de comprender la existencia, el recuerdo y la culpa, que le da un aire mágico a la novela. Una magia necesaria para entender que todas las cosas y todas las personas guardan heridas. Y que a veces pueden calmarse con una canción. Una canción que te ayuda a encontrar esa casa, ese hogar en la tierra que respira, te acoge y te sostiene.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

El ala izquierda (Cegador, I), de Mircea Cărtărescu(Impedimenta)

11 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edicions del Periscopi, El ala izquierda, Impedimenta, Mircea Cartarescu

El ala izquierda, de Mircea Cărtărescu, es el primer volumen de la trilogía «Cegador» (1996-2007), que la editorial Impedimenta publicó en septiembre de 2018 (en catalán, Edicions del Periscopi). Es el ala izquierda de la mariposa que Cărtărescu ha escogido como imagen para este ejercicio de autoexploración literaria difícil de clasificar y cuyo argumento es casi imposible de acotar en un espacio reducido a líneas, pero que intentaremos explicar.

Podría decirse que es un viaje, una arqueología emocional y vivencial de su familia y su ciudad. Es el retrato de un mundo, a veces real, a veces mítico e incluso místico, donde indagar en el pasado, en la infancia y la adolescencia, pero también en la figura de la madre, en la construcción de la vida, del árbol que nos une a la familia y a un tiempo. Mariposas gigantes, sectas, viajes alucinantes y alucinados por Bucarest, Nueva Orleans… Leyendas y hechos, la mezcla con la que construimos nuestro universo y nos construimos a nosotros mismos; una forma de navegar entre lo visible y lo invisible, lo que pensamos, lo que soñamos, lo que tenemos. Algo inabarcable, cegador. Y esta es únicamente el ala izquierda…

IMG_20181010_135228149_HDR

Entrar en contacto con la obra de Cărtărescu normalmente implica aceptar que hay libros que no se pueden clasificar. Se escapan. Van más allá de cualquier molde, de cualquier intento de contener el flujo mental que se expande por su cerebro y por sus páginas, siempre dispuesto a escalar por los árboles hasta observar el universo; siempre dispuesto a ahondar, a escarbar hasta llegar a lo más profundo, más allá del ombligo, del propio ser, por los túneles subterráneos de las ciudades, las personas y los pensamientos.

Quizás para emular la división externa que ha realizado en la trilogía, quizás porque quería recordar que se puede jugar con la idea de inicio, nudo y desenlace sin poner realmente en práctica lo que presuponen dichas etiquetas, el autor establece tres partes en esta ala izquierda, en este viaje laberíntico por la mente, la ciudad y el tiempo. Empezamos de la mano de su persona, ese joven adolescente que observa por la ventana, con los pies en el radiador. Y no solo observa lo que ve, sino todo lo demás, esa angustia que nace al preguntarse quién eres, qué sucede a tu alrededor, cómo es posible que haya llegado aquí. ¿Podría haber nacido de otra manera, convertido en gusano o en algún otro ser? ¿Y seguiría siendo yo? Ese yo que a cierta edad se va tejiendo y que en este caso tiene una capacidad evocativa y metafórica que abruma y te arrastra hacia ese caleidoscopio de imágenes que forman el recuerdo, la vida y la persona.

La segunda parte está más centrada en la figura de la madre. Y en cierto sentido sirve para retratar una época y un país, con fragmentos de historia. Pero poco a poco, la historia se mezcla con relatos que se tiñen de mito, de leyenda, con un simbolismo salvaje y aterrador: muertos atacando a los vivos, vivos huyendo en un gran éxodo a través de una tierra cada vez más extraña, donde las mariposas tienen un gran protagonismo. De hecho, las mariposas van apareciendo, sobre la piel, como amuletos, como anillos o alimento. Una presencia constante que nos indica que no es simplemente una imagen, un animal más en el trayecto que nos ofrece Cărtărescu. A nivel simbólico, la mariposa tiene algo de ligereza, de tránsito entre mundos, de alma. Pero también de metamorfosis, un vínculo entre lo que es y lo que no, lo que está aquí y lo que está más allá, al otro lado de la membrana, del velo, del sueño… No sé si es lo que pretende el autor, pero allí están siempre sus alas, observándonos desde distintos lugares, sobrevolando la escena o prendidas de una pierna, una mancha en la piel que une en un mismo lugar todas las posibilidades, las crisálidas, los aleteos que nos permiten viajar entre la realidad y lo onírico. Y es que hay también algo onírico en este libro, viajes y relatos alucinados y alucinantes, donde lo místico y lo tangible, la carne y el espíritu se entremezclan y nos llevan de Bucarest a Nueva Orleans para devolvernos a la calidez del hogar o la extrañeza de una calle familiar que, de repente, deja de serlo.

Existe una temporalidad, aunque quizás no pueda dibujarse una línea entre capítulos ni acontecimientos. El tiempo aquí es algo sólido, con presencia, como los edificios, como la ciudad, cuyas entrañas son un lienzo y un personaje más. También lo es el hospital, y esa enfermedad que va apareciendo y que también nos habla de la parálisis de un lado. Lateralidad, arriba y abajo, un universo interno que se repite fuera, pero también en nuestro interior, invertido.

Y así podría seguir, enumerando escenas, momentos, ideas en una red que podría parecer inconexa, pero que fluye a la vez; un enjambre construido a base de una arqueología familiar, emocional y personal, donde los sueños y las dudas, las preguntas más profundas y las escenas más carnales se van mezclando, demostrando que estamos hechos de tantas cosas que no nos caben ni en el cuerpo. Pero en algún momento habrá que poner el punto final, así que únicamente añadiré esto: estamos ante un libro difícil, que te exige. No está pensado para ir pasando páginas. Hay que penetrar en él, dejarse arrastrar por las catacumbas neuronales y oníricas de Cărtărescu para salir, otra vez de su mano, a una pregunta que no te lanza, pero te encuentras: si esto era únicamente el ala izquierda, ¿cómo será el resto de la mariposa?

Inés Macpherson
Reseña original redactada para Anika Entre Libros

Algunos libros (i llibres) buenos

18 martes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blackie Books, Bridge, Club Editor, Destino, Edicions del Periscopi, Editorial Alfaguara, Impedimenta, L'Altra Editorial, Literatura Random House, Males Herbes, Sexto Piso

No sé cuáles son los mejores libros del año. No he leído todo lo que se ha publicado, así que de lo único que puedo hablar es de las obras con las que yo he disfrutado más este año y que recomendaría para esta Navidad, si os apetece regalar un libro. Hay diferentes estilos y diferentes motivos. Puede que no encajen en lo que buscáis o en lo que pensáis que podría interesar a otra persona, pero ahí van:

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)
Es un libro extraordinario y divertido. Presenta un retrato ácido de nuestro mundo, pero lo hace con humor. A través de la voz narrativa del tío del protagonista, vemos el proceso de desprendimiento que sufre Manuel, un desprendimiento que no es solo material, sino que es mucho más profundo. Para aquellos que disfrutan con el lenguaje, con la prosa pausada y que saben que, en el fondo, no necesitamos giros de guion para adentrarnos en una buena historia.

La canción de los vivos y los muertos, de Jesmyn Ward (Sexto Piso en castellano; Edicions del Periscopi en catalán, con el título Canteu, esperits, canteu)
Se trata de una novela con cuerpo. Puedes ver lo que narra, tocarlo e incluso olerlo. Es sólida, tanto la prosa como lo que narra. La historia muestra un laberinto emocional que une presente y pasado y que sabe mezclar la mirada ingenua de los niños con el dolor que callan los adultos. Llena de simbolismo, y con un lirismo que contrasta con la aspereza de ciertos pasajes, esta novela es un viaje por la vida y la muerte, el perdón y el rencor, el racismo y la violencia, que nos recuerda que todos tenemos heridas, y que estas heridas a veces se pueden calmar con una canción.

Si buscáis un libro que haga que vuestro cerebro se plantee sus límites, podéis enfrentaros a El ala izquierda, la primera parte de la trilogía Cegador, de Mircea Cartarescu (Impedimenta/Edicions del Periscopi). Es una obra fascinante y extraña, que presenta una especie de red, un árbol que une identidad e historia, recuerdos y personas, lo visible y lo invisible; un viaje onírico y existencial no apto para todo el mundo, pero que demuestra que hay libros que no se pueden clasificar. Y, aunque se publicara en 2017, su Solenoide sigue siendo una obra de arte.

Por otro lado, si queréis adentraros en el mundo del relato, podéis hacerlo de la mano del nuevo libro de Lucia Berlin, Una noche en el paraíso (Alfaguara/L’Altra Editorial), una nueva oportunidad de entrar en contacto con la prosa de una mujer que vivió la vida con una intensidad que se nota sobre el papel. Con una prosa sencilla, directa y clara, plasma en sus relatos tanto sus experiencias como el mundo que supo observar.

Y, por último, para aquellos que prefieran un thriller que sabe ir más allá de los tópicos del género: Amnesia, de Federico Axat (Destino). Una novela que se atreve a ahondar en el tema del suicidio y la eutanasia, y que demuestra que la tensión no está reñida con un trabajo y un retrato de personajes extraordinario.

I ara passem als llibres en català.

Començarem amb un que ha estat traduït al castellà fa poc. Es tracta de Permagel, d’Eva Baltasar (Club Editor/Literatura Random House), un llibre inclassificable, escrit des de dins, amb una bellesa que deixa sense paraules i que proposa un viatge vital i un retrat psicològic extraordinari. És un llibre preciós, poètic, una finestra que ens mostra, de manera perfecta i precisa, un petit tros de món.

Si preferiu els contes, Males Herbes aquest any ha publicat dues veritables joies d’estil molt diferent, però probablement amb la mateixa intenció: trencar tòpics. El primer d’ells és Savis, bojos i difunts, un recull de contes d’autors catalans realitzat pel Ramon Mas i que ens presenta una mostra del que podríem anomenar literatura decadentista. Extraordinaris, aquests contes són una finestra a una forma d’observar i narrar la realitat que pot arribar fins i tot a sobtar, perquè trenca esquemes, perquè té un cantó fosc, crític i una mica salvatge que potser pensàvem que no teníem, però deu n’hi do com el vam saber exposar.

L’altre és Torn de nit, d’Stephen King, un llibre que ens permet descobrir els seus primers contes. Una manera d’acostar-nos als seus inicis i al seu imaginari per veure com començava a explorar la seva capacitat per tractar la por des de diferents punts de vista. Un llibre que, per cert, té un germà publicat per l’Altra Editorial: Escriure. Memòries d’un ofici. Com el seu nom indica no són unes memòries típiques. Sí, hi ha records, hi ha fragments de vida, però l’escriptura, el seu ofici, és l’aspecte principal d’aquest llibre on King parla des de la sinceritat i la proximitat, parlant quasi de tu a tu.

Per últim, si voleu passar una bona estona, i no us fa vergonya que us mirin al metro, perquè té una portada que segur que cridarà l’atenció, un podeu endinsar en Carnada, de Pep Prieto (Bridge). Es tracta d’una novel·la molt visual i amb grans diàlegs; una comèdia d’acció esbojarrada situada a la Barcelona actual i amb un retrat àcid i carregat d’humor d’alguns elements habituals de la nostra ciutat i la nostra societat en general. Zombis, política, crítica i humor.

I amb això, ens acomiadem del 2018.

Bones lectures!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 123 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 123 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...