• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: filosofía

Extravíos, de Emil Cioran (Hermida Editores)

14 viernes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Emil Cioran, Extravíos, filosofía, Hermida Editores

Hermida Editores nos trae un libro inédito de Emil Cioran. Una obra que había permanecido en los fondos de la Biblioteca Literaria Jacques-Doucet de París y que Christian Santacroce ha traducido directamente del rumano.

Emil Cioran

De hecho, este parece ser uno de los últimos textos que Cioran escribió en rumano con una conciencia plena de que podría ser un libro. Se trata de una obra profunda, compleja y con su personal estilo, que camina entre la poesía y la filosofía, enredándonos en su pensamiento hasta dejarnos abrumados. Una obra dónde vuelca reflexiones sobre la realidad, el sufrimiento, la vida y la muerte y sobre la manera en que el ser humano se relaciona con ellas.

Hay que tener en cuenta que leer a Cioran requiere estar dispuesto a detenerse en cada línea. No se trata de ir pasando páginas. Ni siquiera de ir saltando de párrafo en párrafo, siguiendo un hilo conductor claro. Y es que la estructura del texto, aunque con bloques más extensos que los que encontrábamos en Lágrimas y santos, vuelve a recordarnos que un pensamiento se puede condensar en una o dos líneas, o quizás en dos páginas. Sea como sea, el pensamiento es denso. No hay que expandirlo. Hay que dejarlo allí, concentrado, dejando que las ideas fluyan en forma de palabras y llamen a la puerta del cerebro del lector. Quizás entren. Quizás no. Pero la experiencia de por sí ya vale la pena.

También hay que recordar, o quizás advertir, que leer a Cioran puede suponer un golpe duro para el ego humano, para esa pretensión de sentido y de superioridad que nos transita desde hace siglos y que hace que creamos que somos algo más de lo que somos. En un momento del texto, Cioran dice que «El árbol no quiere ser lo que no es —el hombre en cambio no aspira sino a eso». Siempre buscando ser más, tener sentido, huir de la muerte, como si la vida no fuera el camino que nos lleva a ella, como si llenar la vida de actos, de acontecimientos que creemos únicos, aunque no tengan mucho más sentido que el que le damos nosotros, fuera a cambiar el hecho de un final seguro y absoluto.

En estos textos inéditos, en estos Extravíos, Cioran marca un camino bastante claro: estamos abocados a la nada, al olvido. Nos apresuramos a pensar en el tiempo, a marcarlo todo, contabilizarlo, convertirlo en historia para darle sentido, un compendio de un todo que se nos escapa, porque nos hemos olvidado realmente del todo absoluto. Se pueden ver retazos de Schopenhauer en sus reflexiones, pero Cioran quizás va más allá. Porque analiza cada una de las partes que componen la vida humana, la sociedad. Y las destripa. Señala nuestra necesidad de ídolos, sean divinos, políticos o de otra índole, para otorgar una clase de sentido extraño, pues es el que nos hace inclinar nuestra razón ante otros. Necesitamos creer. Creer en algo, sea persona o idea, para que la vida sea algo más que lo que es, para que nos digan que no nos hemos equivocado, que hay un sentido, algo más. Pero para Cioran no lo hay. Nada tiene consistencia. Todo queda anulado ante la muerte, ante una muerte que va más allá de la individual, pues cuando la humanidad desaparezca, será solo un punto más en el cosmos, en el absoluto que quizás acabe engullendo dicho cosmos.

Habla del yo, de ser, del alma y del espíritu, dos conceptos que él diferencia claramente. También habla del tiempo, de la conciencia que tenemos de él y de cómo esa conciencia lo destruye todo. Habla de la muerte, del suicidio, de la moral y de ese bien y mal que imponemos porque queremos más, siempre más. Pero ¿qué es el hombre realmente? ¿Qué pasaría si aceptara que no va a ser recordado, que no va a ser más allá de lo que ya es? ¿Por qué esta necesidad de sentirnos importantes, de crear y destruir? ¿Para qué? ¿Para qué trabajamos? ¿Para qué ese afán de ser grandes, de pensarnos imagen de Dios, unos seres con más importancia que el resto de seres que pueblan la Tierra?

Insisto. Leer a Cioran es duro, es difícil. Y es hermoso. Porque sus palabras, aunque golpeen, lo hacen con elegancia, con una poética fascinante que nos permite disfrutar de la prosa más allá de las dolorosas y brutales sentencias que, de vez en cuando, coloca entre los párrafos, recordándonos lo efímero, la nostalgia, la melancolía y esa nada que nos espera.

¡Feliz viernes y felices y filosóficas lecturas!

Inés Macpherson
Reseña originalmente escrita para Anika Entre Libros

Lágrimas y santos, de Emil Cioran (Hermida Editores)

17 miércoles Ene 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Emil Cioran, filosofía, Hermida Editores, Lágrimas y santos

lágrimas y santos

Título: Lágrimas y santos
Autor: Emil Cioran
Editorial: Hermida Editores
Fecha de publicación: septiembre de 2017
Número de páginas: 200
ISBN: 978-84-946647-5-5

 

 

 

 

Hay libros que te dejan sin palabras, sin capacidad de acotar, de resumir, porque lo que se dice en su interior es tanto que reducirlo a algo concreto y simple sería faltar al respeto a la belleza, tanto en estilo como en contenido, de las páginas que has leído. Es el caso de Lágrimas y santos, de Emil Cioran, un libro que se publicó en 1937 y que, a pesar de ya haber sido publicado en 1988 por Tusquets, ahora aparece de nuevo de la mano de Hermida Editores, con el texto íntegro y traducido por Christian Santacroce directamente del rumano.

En Lágrimas y santos, Emil Cioran plantea una búsqueda, un acercamiento a una visión de la existencia que, a menudo, puede resultar contradictoria, pero que guarda una coherencia interna en medio del caos. El tratamiento de temas como Dios, los santos, la mística o la espiritualidad van desgranándose en estas páginas llenas de una belleza lírica extraordinaria.

Filósofo conocedor de Schopenhauer o Nietzsche, plantea en este libro un viaje mental por las diferentes maneras de entender la religiosidad, siempre con un punto sarcástico, a veces oscuro, pero sin abandonar del todo un extraño himno a la vida cargado de sombras. Y es que la contradicción es algo que parece respirar en el interior de este texto, moviéndose entre las luces y las sombras, entre la vida y la muerte, señalando de una forma brutal, sobre todo para su época, la imagen de Dios y nuestra manera de relacionarnos con él. Y entre medio, siempre las lágrimas, esa imagen preciosa que está cargada de simbolismo y de belleza.

Acostumbrados a leer ensayos en los que la argumentación se sigue entre párrafos, la estructura libre de este libro puede sorprender al lector. No es que sea caótico en la forma, pero cada párrafo es en sí un canto al pensamiento y a la reflexión. Y cada uno de ellos sirve por sí solo. Se podría leer un párrafo por día, perder el hilo, y no pasaría nada, porque la densidad de lo que se dice a cada frase, la brutalidad, a veces cáustica, de sus palabras, son como bofetadas al cerebro. Y a su vez, la belleza de sus imágenes, la forma extraordinaria en que hila los pensamientos, las metáforas, hace que, en ocasiones, olvidemos que estamos ante un libro de filosofía, porque es mucho más que eso.

Es un río, un flujo de reflexiones que van dibujando caminos, salpicándonos con frases que golpean y sorprenden. Los santos aparecen, por supuesto, y también las lágrimas, que sirven como una metáfora extraordinaria, un compendio de algunos de los pensamientos recurrentes del libro. La espiritualidad, el análisis de Dios, su figura o la relación que tenemos nosotros con él, y a la inversa, se mezclan con el canto a la capacidad de elevarse de la música o la poesía. El erotismo de la mística, esa unión voluptuosa de las santas con ese Dios al que se entregan, salpica los párrafos, como también el sufrimiento, la culpa, esa idea de que Dios nos creó porque se sentía solo y necesitaba compañía, alguien que le distrajera.

Se analiza al hombre, su relación con la vida, y con la muerte, por supuesto. Esta última ronda las páginas para teñirlas de un extraño pesimismo, un sentimiento que, a su vez, no se puede desligar de la vida. La melancolía, la nostalgia de algo que no tenemos, esa desgarradora profundidad que nos acecha…

Adentrarse en Cioran es adentrarse en un pensamiento duro, difícil y a la vez hermoso. El caos contradictorio que parece reinar en su prosa está, sin embargo, medido, pues cada párrafo tiene su tempo, su forma de abrirse camino en tu cabeza para sorprenderte, para romperte o escandalizarte incluso. Y es que estamos ante un libro extraordinario, no apto para todos los públicos, pero que resulta un regalo para todos aquellos que se atrevan con alguien capaz de comparar la santidad con la enfermedad, que nos habla de la noche como un «universo de luto», y nos recuerda, con palabras de Dostoievski, que el sufrimiento «es la única causa de la conciencia».

Insisto en que es difícil acotar todo lo que en este libro se apunta, porque es mucho. Son conceptos, ideas, imágenes cargadas de una fuerza desgarradora. Somos seres solitarios a los que Dios no mira a la cara. Seres que sufren, que buscan, que viven y, a veces, se elevan. Cómo elevarse y en qué dirección quizás dependa de cada uno. En uno de los múltiples momentos en que habla de Dios, de la espiritualidad y nuestra relación con ella, nos recuerda que «Toda forma de Dios es autobiográfica. No sólo procede de ti, sino que además te interpretas en ella. Es una doble visión introspectiva que nos descubre la vida del alma como yo y como Dios». Sólo que por reflexiones como esta, ya vale la pena atreverse a abrir este libro y sumergirse en él.

Inés Macpherson
Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros

Apories de la vida quotidiana, de Nemrod Carrasco (Angle Editorial)

15 lunes Ene 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Angle Editorial, Apories de la vida quotidiana, filosofía, Nemrod Carrasco

Apories.Vida-Quotidiana.

Título: Apories de la vida quotidiana
Autor: Nemrod Carrasco
Editorial: Angle Editorial
Fecha de publicación: septiembre de 2017
Número de páginas: 224
ISBN: 978-84-15307-93-8

 

 

 

 

Sovint, quan et fas preguntes, siguin existencials o quotidianes, hi ha qui et diu que penses massa, que ets massa crític o que li dones masses voltes a les coses. Sembla que el que cal fer per encaixar a la societat és acceptar el que ens diuen, el que està establert i escollir una màscara o una etiqueta per no deixar-la mai. Posar-se una pantalla al davant i apagar el cervell. Però, per què a la gent li fa tanta cosa que d’altra gent pensi? Per què a vegades sembla que no estigui ben vist pensar?

Quan fa uns quants mesos vaig descobrir per pura casualitat aquest llibre, em vaig alegrar. Per una banda, perquè, com a antiga alumna de la Facultat de Filosofia, sempre és un plaer llegir els textos dels professors que has tingut. I, per l’altra, perquè em semblava meravellós poder portar a la vida quotidiana els perquès. Es tracta d’uns perquès peculiars; i és que la gràcia que tenen és que només mostren un camí que comença, no que acaba. No hi ha una resposta definitiva, sinó una invitació a pensar.

A l’índex trobem 51 preguntes. No són preguntes que es plantegen l’existència de Déu ni el sentit de la vida. Són preguntes senzilles, de les que potser ens podríem fer cada dia però que, sovint, ni fem ni intentem respondre, com per exemple «Per què ens tatuem el cos?» o «Per què practiquem esports de risc?». Sovint hi ha qui les respon amb un «Perquè vull» o «Perquè m’agrada», però la gràcia aquí és que les respostes van més enllà. No es tracta de justificar des del jo, sinó que es tracta d’endinsar-se en aquestes petites apories de la vida quotidiana. Què es una aporia? Com el propi autor explica, una aporia és un carreró sense sortida: o dones la volta i ignores la pregunta, o t’hi enfrontes i descobreixes què amaga. I això és el que trobem aquí: un intent de descobrir què hi ha darrera aquestes qüestions. No serveix un «perquè sí», sinó que cal preguntar-se realment.

Les reflexions de Carrasco són acotades, unes dos pàgines i mitja per pregunta, però en aquest reduït espai aconsegueix encendre l’espurna, donar l’empenta perquè segueixis preguntant, agafant distància i observant. I, a més, convida al lector a buscar els companys de viatge, els autors, llibres i articles que acompanyen cada pregunta, cada reflexió, per aprofundir més o, fins i tot, pel plaer mateix d’endinsar-se en el pensament.

*******
(en castellano)

A menudo, cuando te haces preguntas, sean existenciales o cotidianas, hay quien dice que piensas demasiado, que eres demasiado crítico o que le das demasiadas vueltas a las cosas. Parece que, para encajar en la sociedad, hay que aceptar lo que nos dicen, lo que está establecido y escoger una máscara o una etiqueta para no dejarla nunca. Ponernos una pantalla ante los ojos y apagar el cerebro. Pero ¿por qué hay gente a la que le molesta tanto que los otros piensen? ¿Por qué a veces parece que no esté bien visto pensar?

Cuando, hace unos meses, descubrí por pura casualidad este libro, me alegré. Por un lado, porque, como antigua alumna de la Facultad de Filosofía, siempre es un placer leer textos de los profesores que tuviste. Y, por otro, porque me pareció maravilloso poder llevar los porqués a la vida cotidiana. Se trata de unos porqués peculiares, pues la gracia que tienen es que sólo muestran un camino que empieza, no que acaba. No hay una respuesta definitiva, sino una invitación a pensar.

En el índice encontramos 51 preguntas. No son preguntas que se planteen la existencia de Dios o el sentido de la vida. Son preguntas sencillas, de las que podríamos hacernos cada día, pero que, a menudo, ni hacemos ni intentamos responder, como por ejemplo «¿Por qué nos tatuamos el cuerpo?» o «¿Por qué practicamos deportes de riesgo?». A menudo hay quien responde con un «Porque quiero» o «Porque me gusta», pero la gracia aquí es que las respuestas van más allá. No se trata de justificarse desde el yo, sino de adentrarse en estas pequeñas aporías de la vida cotidiana. ¿Qué es una aporía? Como el propio autor explica, una aporía es un callejón sin salida: o te das la vuelta e ignoras la pregunta, o te enfrentas a ella y descubres qué esconde. Y eso es lo que encontramos aquí: un intento de descubrir qué se esconde detrás de estas preguntas. No sirve un «porqué sí», sino que hay que preguntar y preguntarse realmente.

Las reflexiones de Carrasco son acotadas, de unas dos páginas y media por pregunta, pero en ese espacio reducido consigue despertar la curiosidad, dar un empujón para que sigas preguntando, tomando distancia y observando. Y, además, invita al lector a buscar a los compañeros de viaje, los autores, libros y artículos que acompañan cada pregunta, cada reflexión, para profundizar o, por qué no, por el simple placer de seguir pensando.

Inés Macpherson

El gran retroceso, VV. AA. (Seix Barral)

25 lunes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Actualidad, ensayo, filosofía, Seix Barral

En los tiempos convulsos que corren, aquí y en tantos otros rincones del mundo, hay libros que son necesarios. Lo son porque nos abren la mirada a otros lugares, a otros conceptos que debiéramos mirar de forma más amplia y otros que quizás tendríamos que aprender a acotar mejor. Nos llenamos la boca de palabras a las que damos el significado que muchas veces preferimos, sin saber lo que realmente llevan dentro, lo que acarrean.

En mayo de 2017, Seix Barral publicó El gran retroceso, una serie de ensayos, artículos y reflexiones de diversos pensadores que hablan de la actualidad política y social que estamos viviendo. Un libro altamente recomendable para encender un poco más el cerebro y recordar que a menudo, las reflexiones necesitan más espacio que el que ofrece Twitter.

El gran retroceso

La premisa

La crisis financiera de los últimos años ha llevado a Europa a una política de recortes y austeridad que ha ido hiriendo a los ciudadanos poco a poco. La indignación ante esa realidad hizo que algunos países se levantaran para pedir una nueva democracia.

Mientras eso ocurría, los analistas políticos predecían un futuro político que, tras las elecciones de Estados Unidos y el sí al brexit, ha quedado en entredicho. La fatiga democrática, el cansancio ante unas políticas que no escuchan ni piensan en la gente están teniendo consecuencias insospechables. El crecimiento del odio, la desconfianza y unos nacionalismos cada vez más cerrados están en alza. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Se puede hacer algo para cambiar este rumbo?

El editor Heinrich Geiselberger decidió pedir a una serie de pensadores que analizaran el momento político y social actual. Todos ellos, desde su punto de vista y desde una perspectiva distinta, intentan exponer un contexto histórico que nos ayude a comprender la situación, mientras reflexionan sobre posibles futuros y plantean posibles estrategias para contrarrestar esta regresión global que no sólo afecta a la política, sino a la sociedad en general, sus valores, sus expectativas. El inicio de un debate que parece que va para largo.

Opinión

Con el título y subtítulo que tiene este libro, El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia, uno ya puede imaginar lo que va a encontrar en estas páginas. Advierto, desde el principio, que no es una lectura amable. Ya no sólo por la densidad de alguno de los artículos, sino porque es un retrato que desgrana y disecciona el momento político y social en el que estamos sumergidos, del que formamos parte y en el que tendríamos que empezar a actuar si queremos frenar este giro regresivo en el que ha caído la sociedad.

La recopilación de ensayos, o artículos, que el editor y prologuista Heinrich Geiselberger reúne aquí es digna de ser leída con pausa, absorbiendo las reflexiones, los análisis históricos y las peticiones que muchos de estos pensadores lanzan al lector, pero sobre todo a esa clase política que parece haberse quedado anclada en un extraño estado de stand by. A la edición original en alemán se han añadido dos artículos, los de Santiago Alba Rico y Marina Garcés, que aumentan así el número de visiones que nos aporta el libro. Antes de entrar en materia, debo decir que este tipo de trabajos, en los que se cuenta con la participación de tantas personas, ya no sólo a la hora de escribir, sino a la hora de traducir, me parecen encomiables de por sí. Hay que tener en cuenta que se han traducido textos del inglés, del alemán, del francés… por lo que el trabajo de los traductores en este caso es imprescindible.

Por sí solos, cada uno de estos pequeños ensayos ya merecería no sólo una reseña, sino un análisis en profundidad que aquí no haré, básicamente porque no hay espacio y tampoco sabría por dónde empezar. Porque la sensación que uno tiene tras una primera lectura de esta gran regresión es de estar ante algo sobrecogedor: tanto por la cantidad de información como por todo lo que implica a nivel de reflexión. Por eso recomiendo que, aquellos que se acerquen a este título, lo hagan con calma, paciencia y con los sentidos bien abiertos. Encontrarán pensadores como Zygmunt Bauman o Slavoj Žižek, dos filósofos de renombre mundial, acompañados de otros muchos pensadores, profesores, sociólogos y expertos en otras materias relacionadas que hacen un análisis minucioso de la actualidad partiendo de distintos conceptos. En algunos casos hay un acercamiento más histórico, pero en otros casos nos encontramos ante una reflexión social, de clase, de conciencia medioambiental o de planteamiento económico.

Para no convertir esto en un resumen de cada artículo, señalaré los dos ensayos que me han llamado más la atención. El primero de todos es el de Nancy Fraser, quien centra su análisis en el caso de Estados Unidos y analiza cómo el neoliberalismo progresista que unió en su sino los movimientos sociales más «progres» con los sectores relacionados con los negocios, como Wall Street, ha fracasado para dar paso a ese populismo reaccionario capitaneado por Trump. El británico Paul Mason también centra su análisis en su país, poniendo como ejemplo su ciudad natal, Leigh. En su «Superar el miedo a la libertad» hace un extraordinario recorrido por la historia reciente de su país, analizando cada década, los cambios políticos y sociales, intentando mostrar por qué se ha podido llegar al brexit. Personalmente, éste ha sido uno de los escritos que más me ha calado, quizás porque, más allá del análisis político y social, hay algo personal, algo que realmente resuena a una realidad más palpable que teórica.

Palabras como neoliberalismo, populismo o postverdad son conceptos que cada vez resuenan más en los medios de comunicación. Pero hablar de ello y pensar realmente sobre ello son cosas distintas. Este libro, del que se podría hablar mucho más, intenta prender la mecha para que apaguemos un poco la tele y las redes sociales y empecemos a pensar, a analizar y observar lo que ocurre a nuestro alrededor, recordando que la democracia, teóricamente, es un tipo de gobierno en el que el pueblo, la gente, tendría que estar presente (como dice David Van Reybrouck al final de su artículo, «La democracia no es sólo el gobierno del pueblo para el pueblo, sino también por el pueblo»). Hace tiempo que no es así. Quizás el primer paso tendría que ser reclamar que no sólo somos un nombre en la lista del censo a quien llamar cada cuatro años. Quizás tendríamos que recordar que somos más que individuos, que no estamos solos y que somos más importantes que la financiarización o esos mercados a los que llevamos un tiempo dando el papel de personas, cuando no lo son.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Estética del Polo Norte, de Michel Onfray (Gallo Nero)

02 lunes May 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cultura inuit, Estética del Polo Norte, filosofía, Gallo Nero, Michel Onfray, reflexión, viaje

En septiembre de 2015, Gallo Nero publicó Estética del Polo Norte, de Michel Onfray, un libro extraño, hermoso, donde adentrarse no sólo en un espacio, sino en una cultura que, en general, nos es desconocida; pero, sobre todo, nos permite compartir una reflexión profunda sobre la humanidad, la civilización y la hipocresía y el desprecio con el que nos enfrentamos a lo que es diferente.

estética-del-polo-norte-portada-gallo-nero

Argumento

Cuando era joven, Michel Onfray le preguntó a su padre qué lugar escogería si un genio se presentara ante él y le propusiera regalarle el viaje de sus sueños. Su padre lo miró y dijo: «el Polo Norte». Su padre era un hombre que no había abandonado jamás su hogar y que había dedicado toda su vida a trabajar, por lo que, cuando cumplió los ochenta años, él decidió hacerle ese regalo e ir a la Tierra de Baffin, más allá del círculo polar… en el Polo Norte.

Ese viaje le permitió observar de cerca una cultura, la de los inuit, que es bastante desconocida para nosotros, llena de tópicos y observada siempre desde el velo de aquellos que la han contado desde sus propias culturas. Michel Onfray nos relata la historia de dicha civilización, su evolución, los contrastes entre lo que fue y lo que es, entre la oralidad y la occidentalización que ha sufrido… Y entre el frío, la piedra y los animales, convierte un diario de viaje en un compendio de reflexiones sobre la vida, sobre la cultura y las civilizaciones, sobre la hipocresía de nuestro mundo y nuestra incapacidad de comprender lo que nos es extraño. Un texto lleno de belleza, tanto a nivel visual como léxico, que se adentra en el pensamiento en su más amplia concepción y nos regala una reflexión profunda sobre la humanidad.

Opinión

A veces, hay títulos que extrañan al lector, que lo sitúan en una posición de no saber muy bien qué va a leer. Estética del Polo Norte es un título amplio, que podría implicar varias cosas, desde un libro de viajes basado en el paisaje del lugar, hasta la concepción más amplia del término «estética», utilizado en filosofía. Pero lo cierto es que la obra de Michel Onfray es un texto complejo y completo, lleno de matices y reflexiones que abarcan un abanico impresionante: desde el comentario de libro de viajes, adentrándose en el paisaje y las costumbres y anécdotas del trayecto, pasando por la historia y la observación de la evolución de una cultura, como si de un antropólogo se tratara, hasta la crítica precisa a un comportamiento que se puede ver en particular en el ejemplo de la civilización inuit, pero que tiene unos tentáculos mucho más amplios en el tiempo y en el espacio.

Este libro se compone de tres partes. La primera parte recibe el nombre de «El tiempo elemental: la rareza». A grandes rasgos se podría decir que se trata de un apartado que plantea la extrañeza que podemos sentir ante el paisaje y el clima de esa zona polar. Pero eso sería mentir, porque es mucho más. Esta primera parte es la que podríamos considerar más reflexiva. La belleza del paisaje se mezcla con la belleza del lenguaje para dar paso a unas reflexiones llenas de simbolismo y de verdades que, muy a nuestro pesar, se extienden más allá del Polo Norte. Porque señala la sensación de comunión que uno siente con la naturaleza en espacios así… comunión que se ha perdido porque el paisaje está mutando por culpa del calentamiento global y porque parece que hemos perdido la capacidad de comprender que vivimos en el planeta, no lo poseemos. No es nuestro, de la misma manera que ni sus animales ni su riqueza lo es. Hemos olvidado que convivimos con ellos, que debemos cuidarlo para que nos cuide, porque si no, algún día, no quedará nada. Y nosotros desapareceremos, pero la piedra quizás persista y la naturaleza vuelva a surgir. El problema es que en la vorágine de nuestro mundo, donde el tiempo natural se ha olvidado, parece que vivimos de espaldas a la tierra, y a la Tierra.

Planteada en tres capítulos, la primera parte ahonda en el paisaje (el tiempo geológico, es decir, la piedra), en el frío (el tiempo climático) y el espacio (el tiempo expandido). Estos tres elementos permiten que Onfray reflexione sobre la vida y la muerte en su concepción amplia. Desde la reflexión más filosófica, aúna mundo y vida de forma precisa y nos recuerda que todo se puede reducir al mineral, incluso nuestros huesos, cuando ya no estamos. Y es curioso, pues a pesar de la dureza de algunas conclusiones y pensamientos, la belleza con la que está redactado hace que las palabras se deslicen por nuestro interior sin darnos cuenta.

La segunda parte se adentra en el tiempo vivido y empieza a ahondar más en la observación y reflexión de la cultura inuit y su historia. Pero aún lo hace desde una perspectiva un poco general. Repasa la civilización inuit, algunas de sus costumbres, y cómo su occidentalización ha destruido el sustrato del pasado; cómo la oralidad (la tradición oral y todos los valores y símbolos que iban asociadas a ella) se ha ido perdiendo y se ha quedado en la escritura, petrificada, creando una dualidad esquizofrénica que ha afectado de forma global a ese pueblo que ha sido destruido y borrado, convertido solo en un recuerdo que se explota de cara al turismo, pero en el que se están perdiendo costumbres y tradiciones. Una cultura que se ha vuelto dual, donde algunos siguen manteniendo sus rituales y otros buscan parecerse cada vez más a esa cultura que los ha colonizado y ahogado; esa cultura que los masacró y los obligó a ser otra cosa distinta. En esa segunda parte, también se ofrece una reflexión interesante sobre un tema que no tiene sólo que ver con los inuit, sino con todas las culturas y civilizaciones. Y es el respeto a los ancianos. Allí, apunta Michel Onfray, incluso los ancianos respetan a los más ancianos, porque saben que son el sustrato de nuestro mundo, los poseedores de una experiencia que el resto no tiene (algo que aquí, en occidente, se ha perdido; nos llenamos la boca de buenas palabras, pero los geriátricos están llenos de personas a las que se aparcan y a las que nadie va a ver).

La tercera parte, titulada «El tiempo destruido: la desaparición», se adentra de lleno en la civilización inuit, en su historia y en su realidad actual. Y lo que explica es desgarrador. La historia del “colonialismo” del siglo XX por parte de USA y Canadá y la consecuente destrucción de una cultura por intereses ajenos es apabullante. Desconocía por completo la relación de dichos gigantes con el pueblo inuit (estamos más acostumbrados a saber lo que ocurrió con los sioux), y la forma en que Onfray transmite lo que otros inuit le explican es impresionante. Por intereses políticos, militares, empresariales, energéticos, el lugar en el que habitaban fue colonizado; ellos desposeídos de su cultura, de su tradición y de sus tierras y lanzados a una vida estática que nada tiene que ver con la suya. Se han quedado en tierra de nadie, cultivando una cultura que les es ajena, creando unos vínculos cerrados, sin futuro y con una frustración inmensa, sin saber ya cuál es su lugar.

Como se puede ver, la obra es una especie de crescendo. Empieza con la belleza de lo general, del paisaje, que sirve como reflexión respecto a la relación que el hombre ha tenido con la naturaleza y que ahora parece haber olvidado; la falsa creencia del ser humano, sobre todo el occidental, de su superioridad, cuando el frío y la piedra muestran que no somos nada y que, al final, todos somos polvo, piedra. Y que incluso la piedra muere.

Después, poco a poco, llegamos al tiempo vivido, a lo cotidiano, a la observación de una cultura y sus vestigios; a las historias que se pueden intuir en ciertas costumbres que los mayores aún contemplan, pero que se van perdiendo. Y cuando nos ha enseñado la belleza del lugar y sus inclemencias, cuando ya hemos hecho un pequeño paseo por la relación con los animales, a los que veneran, y con algunos de los elementos de su cultura, llega el golpe, la crítica mordaz pero elegante. Una crítica a un concepto de imperialismo que sigue existiendo, aunque los grandes imperios de la historia, supuestamente, ya no existan. Una invasión cultural que sigue pisoteando lo pisoteado, despreciando lo que no es uniforme y no encaja en el concepto capitalista de producción. Porque el tiempo natural, el tiempo vivido, el elemental, no encaja en el mundo occidental, pautado según lo que Foucault consideró como la vigilancia; una vigilancia que no está solo en los lugares donde debe estar, como en la cárcel, sino en todo: todo son pautas, todo estructuras marcadas donde vigilar y controlar, donde encorsetar la vida, que se va olvidando de su esencia, de su capacidad de vivir, para simplemente transitar, sobrevivir y quedar estancado en ese horario, en ese concepto vital que poco tiene que ver con el mundo real, la tierra, la piedra, el frío, y la existencia.

Aquel que se adentre en este texto debe tener en cuenta que no es un libro para leer y punto. Se trata de una obra que requiere ser degustada para poder absorber su belleza léxica y conceptual; una obra que requiere tiempo. Y es que por algo los títulos de sus capítulos se refieren a diferentes tipos de tiempo…

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...