• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: terror

La carne y la pared, de Àlex Marín Canals (Ediciones El Transbordador)

10 viernes Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Àlex Marín Canals, Ediciones El Transbordador, La carne y la pared, terror

Hay quien, ante un misterio, decide ignorar la duda y quien se adentra en las preguntas hasta ser devorado por ellas. Ya lo dice el refrán, y lo dice David Eloy Rodríguez en el postfacio de La carne y la pared, de Àlex Marín (Ediciones El Transbordador, abril 2019): «la curiosidad mató al gato. Pero ¿qué demonios querría saber el gato?». En el caso del protagonista de la novela sabemos qué quiere saber, pero a veces indagar en un misterio puede hacer que abramos puertas que luego no sabemos cómo cerrar.

La-carne-y-la-pared-web

La historia que Àlex Marín plantea en su novela La carne y la pared parte de una premisa sencilla: una pareja joven se muda a un piso. Es algo habitual, o debiera serlo si los alquileres no estuvieran por las nubes y no fuera una odisea llegar a fin de mes. Pero a veces encuentras una ganga que no puedes ignorar. Es lo que les ocurre al protagonista y a su mujer, Aída: en el rellano donde viven los padres de ella hay un piso vacío que consiguen alquilar por un módico precio porque la familia que vivía allí se fue corriendo, dejando todos los muebles e incluso la ropa, cuando su hijo desapareció y comprendieron que no iba a volver. ¿Qué ocurrió con el chico, Álex? ¿Por qué se fueron sin más? ¿Cómo supieron que no iba a volver? ¿Por qué nadie quiere hablar de él?

En una mezcla de historia de detectives y terror llena de referencias literarias que demuestra la pasión y el conocimiento del autor, Àlex Marín nos deja entrar en la vida de esta joven pareja a través de los ojos del protagonista, un escritor que intenta crear una novela, pero que se deja llevar por la curiosidad ante una desaparición que se dio por zanjada y que se ha cubierto de un silencio que alimenta sus preguntas. Así, lo que empieza siendo una especie de diario compuesto por notas en las que él nos explica su rutina y sus aspiraciones literarias, poco a poco se transforma en un relato de investigación que va tiñéndose de una atmósfera inquietante y claustrofóbica que nos permite conocer a Álex, el joven desaparecido. Los dos relatos avanzan a la vez, pues la vida del protagonista se ve marcada por la lectura que hace de la vida de Álex. Vemos las inseguridades del chico, una tendencia levemente malsana a fantasear que lo lleva a comportarse a veces de forma obsesiva, y lo que más inquieta y llama la atención al escritor, y al lector: el terror que Álex vive día a día, atormentado por un acosador que no le deja en paz. Eso lo empuja a desear algo que probablemente muchos en su lugar desearían, pero que puede tener consecuencias muy peligrosas.

La carne y la pared es una nouvelle curiosa, que se lee en un día y que tiene un toque de terror clásico que recuerda a los manuscritos encontrados y que sabe jugar con los personajes y la atmósfera de forma acertada. Una historia que habla del terror real, del acoso y del morbo que a menudo nos empuja a leer para saber, sin comprender que, a veces, saber puede hacer que la realidad se nos escape de las manos.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez (Anagrama)

07 martes Ene 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Editorial Anagrama, Mariana Enriquez, Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela, terror

Cuando se habla de la literatura de terror, hay quien todavía lo asocia a un género menor, como si esos dos conceptos no pudieran ir del todo de la mano, como si el terror no pudiera ser literatura en estado puro. Por suerte, desde hace un tiempo tanto la reacción ante lo fantástico como ante su parte más terrorífica está cambiando. Y una muestra de ello es el premio Herralde de Novela 2019 que recibió Mariana Enriquez por Nuestra parte de noche (Anagrama, noviembre 2019), una novela que habla del terror, pero en todos sus aspectos. Porque la literatura que habla del miedo, del horror y de los monstruos a menudo recurre a lo fantástico para hablar de lo real, de los monstruos que palpitan en nosotros, en nuestra historia, en el silencio de las cunetas sin nombre, en la oscuridad que nos devora y nos recuerda que somos humanos, que somos mortales, frágiles, vulnerables, rompibles. Porque eso también es el horror, un horror que desgarra, como el del maltrato, como el del odio, como el del dolor. Existen muchos horrores, y Mariana Enriquez sabe cómo trabajar con ellos, cómo construir un relato que juega con todas las fronteras, con todas las formas y todas las noches. Porque todos podemos tener o vivir una parte de noche.

9931fa307ceb1ff16718890a064f7522d498e7ef

En esta novela, como ya había hecho en sus cuentos, Mariana Enriquez aúna la literatura de terror con la realidad, en este caso, con una mirada social e histórica sobre Argentina (aunque también viaja y hay una parte en la que se va a África, y luego a Londres, donde nos regale un momento de respiro entre música y locales, entre aromas y viajes alucinógenos). Hay que recordar que la historia de Argentina, como la de muchos otros países, tiene episodios de horror, de desapariciones y terror; ante ese pasado, Enriquez podría haberse decantado por hacer un simple relato de esa realidad, pero lo que hace es huir de un retrato convencional, de una denuncia política clásica, y se sitúa en la frontera entre dos mundos, el real y el extraño (un extraño que no se ahorra imágenes y atmósferas góticas y macabras), donde el paralelismo entre las dos oscuridades se retroalimenta, dejando claro que existen muchas clases de monstruos y que, a menudo, se ayudan entre ellos.

Una de las partes en las que se divide el libro va acompañada por una frase extraordinaria que tiene mucho que ver con algunos de los elementos de la novela: «los dioses siempre se comportan como los hombres que los han creado» (Zoe Neale Hurston). La Oscuridad que convoca la Orden que reside en estas páginas, y que marca la vida de Juan y Gaspar, encaja en esa descripción, y los horrores de los que es capaz son espejo de los horrores que también cometen los humanos. El retrato de la época, de la diferencia entre clases sociales y todo lo que podía comprar una buena posición con mucho dinero es tan aterrador como lo que ocurre cuando se desata la tormenta que habita al otro lado.

Uno de los aspectos más interesantes de Nuestra parte de noche es el retrato humano y familiar que nos regala Enriquez a través de Juan, Gaspar y todos aquellos que los rodean y los acompañan en su viaje. La idea de la herencia, de la obligación de la sangre, de la dependencia económica y emocional; las fragilidades y las fortalezas humanas, la máscara del monstruo que intenta proteger al otro sin que lo sepa, el rostro de un adolescente que no comprende a su padre, la amistad, el vínculo que se crea entre aquellos que han sido heridos y buscan descubrir quiénes son más allá de las heridas… son elementos que hacen que el lector conecte con cada uno de los seres que habitan ese mundo marcado por la Oscuridad, donde cada personaje juega un papel importante.

Con un estilo propio, capaz de convertir lo macabro en imágenes poéticas que incomodan y fascinan a la vez, Enriquez no pierde en ningún momento la mesura en un lenguaje que no abandona sus orígenes, sino que los explota, recreándose en las expresiones, en los diálogos, haciendo que la historia resulte auténtica en sus movimientos y en sus sentimientos. Aquellos que disfrutan, como una servidora, adentrándose en la noche, encontrarán, además, pasajes magníficos, descripciones de casas laberínticas que cambian, rituales brutales, símbolos y llamadas, seres primitivos y bosques macabros que nos hacen viajar a otras historias y nos recuerdan que este es un género amplio, lleno de matices y capaz de jugar con lo más desagradable y lo más hermoso. Porque, aunque tengamos miedo, a menudo también queremos saber qué hay al otro lado de la puerta, qué se esconde en las sombras. Y Mariana Enriquez sabe cómo moverse entre esos lugares, entre la vida y la muerte, entre la oscuridad que imaginamos y la que vivimos en nuestra propia piel, en nuestra propia historia.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Torn de nit, d’Stephen King (Males Herbes)

10 lunes Dic 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

contes, Males Herbes, Stephen King, terror, Torn de nit

«En notem la forma [de la por]. Els nens la capten fàcilment, i en acabat l’obliden i la tornen a aprendre de grans. La forma és allà, i al final la majoria acabem entenent el que és: la forma d’un cos sota el llençol. Totes les pors en fan una de sola i enorme, totes les pors que tenim són parts d’aquesta gran por […]. És el nostre cos. I el gran atractiu dels relats de por de totes les èpoques prové del fet que ens serveixen com a assaig de la nostra mort». Aquesta és una reflexió que trobem al pròleg d’aquesta magnífica edició de Torn de Nit, d’Stephen King, publicada per Males Herbes.

King

Amb aquestes paraules King demostra una comprensió profunda de la por que va molt més enllà de l’etiqueta de simple que molts han volgut penjar a aquest escriptor. Hi ha qui considera que les seves històries es repeteixen, que són molt típiques o que no tenen profunditat. Bé, cal recordar que no tothom vol caure per un pou cada cop que obre un llibre. N’hi ha qui prefereixen la varietat, poder quedar-se atrapat per unes pàgines, visitar els inferns personals d’un personatge o simplement passar una bona estona. Però, més enllà d’això, cal també recordar que fa molts anys que circula la frase «ja està tot inventat», i si no que li preguntin a Shakespeare, perquè l’argument de Romeu i Julieta es pot trobar en la versió del mite de Píramo i Tisbe de les Metamorfosis d’Ovidi. Però, tornant a King, no crec que una persona que pensa la por d’aquesta manera pugui ser acusat de simple. Concebre la por des d’aquest punt de vista em sembla molt encertat. Molt humà. I una forma d’entendre que, al final, qualsevol gènere el que busca es respondre a la nostra naturalesa i tot el que la conforma: el desig, l’avorriment, les esperances, l’amor, la mort, la por al futur, a l’altre, a la soledat; l’angoixa, la por a tot allò que no veiem…

Llegir aquests contes d’Stephen King és com descobrir una mena d’arbre, una xarxa d’històries que et connecten amb moltes altres. Vas passant les pàgines i és difícil reprimir les connexions que el teu cervell va fent, recordant un llibre, un conte, una pel·lícula. I ho fa en doble direcció: cap al passat i cap al nostre present, que era el seu futur quan va escriure’ls. Alguns dels seus relats, com «Jerusalem’s Lot» o «Les hores mortes» ens poden recordar a «La casa del jutge» de Bram Stoker o a «Les rates del cementiri» de Henry Kuttner, encara que els universos que plantegi siguin diferents. N’hi ha d’altres que connecten amb certs aspectes de l’«Home del sud» de Roald Dahl i et fa somriure en veure com sap treballar la mala llet que tots portem a dins. La forma en què tracta els objectes, la forma en que planteja la por que desperta la possibilitat que algun cop es revoltin contra nosaltres, és extraordinària i també ens permet pensar en històries i pel·lícules que ens han fet mirar els camions amb uns altres ulls. Es nota que King ha begut dels clàssics, però també queda clar que ha aconseguit transmetre un imaginari i una forma d’entendre com funcionen les ombres que el fa a ell també un clàssic. Perquè no ens parla des de la distància ni des de l’excés. Ens arrenca del llit i ens porta cap aquells llocs perquè ho vivim amb ell. Ens agafa per dins i ens sacseja, recordant totes les formes que tenen les pors i els monstres.

El més fascinant de la prosa de King és precisament això, que t’atrapa en un segon i, amb quatre pinzellades, ja estàs allà, als carrers d’aquell poble, entre les parets de l’edifici o de la ment del protagonista. No necessita grans descripcions. No necessita crear un gran marc perquè entenguis la història de la parella del meravellós «Els nens de les panotxes» ni necessita precisar cada moviment, gest o to de veu, perquè l’atmosfera que et prepara i les paraules que fan servir els personatges ja serveixen perquè el quadre es pinti perfectament dins del teu cap. És visual i punyent (ajuda la feina de Ferran Ràfols en la traducció), i té una capacitat de jugar amb la foscor, la de dins i la de fora, que fa que gaudeixis de cada pàgina. I el millor de tot és que, quan creies que t’havia ensenyat com jugar amb el terror, et trenca d’una forma completament diferent, ensenyant les altres pors, les que no s’amaguen sota el llit, les que ens miren als ulls cada dia, des de la nostra mortalitat, des de la pèrdua, des de la por al patiment, a la malaltia; des del nostre cos. I ho fa de tal manera que no saps exactament cap on anirà, una capacitat que demostra dominar en molts altres contes, com a «L’amant de les flors».

Aquest és un llibre majúscul. Primer de tot, perquè és una mostra dels contes que va escriure entre 1968 i 1977, cosa que permet descobrir com es va anar forjant l’univers personal de King. I segon, perquè és un ventall ampli del gènere en format breu, que sap deixar-te KO, com deia Cortázar que t’havien de deixar els contes. Les distàncies curtes tenen això. I és una gran manera de descobrir un autor, si no l’havies llegit mai, o de tractar-lo de més a prop si ja el coneixies. En definitiva, un plaer meravellós que cal gaudir amb calma, al llit, si pot ser sol, amb les llums de casa apagades i només la de la tauleta de nit, petita i fràgil, amb la bombeta xiuxiuejant a cau d’orella que potser en algun moment es fondrà i les ombres se’t menjaran.

Bon dilluns i bones lectures!

Inés Macpherson

El caso de Charles Dexter Ward, de H.P. Lovecraft (Acantilado)

23 lunes Jun 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Acantilado, El caso de Charles Dexter Ward, H. P. Lovecraft, terror

En febrero de 2014, la editorial Acantilado publicó El caso de Charles Dexter Ward, de H. P. Lovecraft, una novela corta que muestra el talento y la habilidad de este maestro del terror para crear una atmósfera inquietante, mientras nos arrastra hacia las profundidades más oscuras.

lovecraft

ARGUMENTO:

Charles Dexter Ward es un joven con una vida normal: vive con sus padres, va a clase, tiene unos intereses intelectuales ávidos de conocimiento… Pero un día, descubre algo que le cambiará la vida. Uno de sus antepasados es nada más y nada menos que Joseph Curwen, un hombre acusado de brujería, y horrores mucho peores, que murió en circunstancias extrañas.
Movido por la curiosidad que lo ha empujado toda su vida a estudiar, conocer, aprender, Charles empieza a investigar sobre la vida de su antepasado y su trabajo. Lo que descubrirá al adentrarse en el misterioso mundo de Joseph Curwen es mucho más grande de lo que pensaba, y mucho más peligroso. Pero también lo serán las consecuencias.

OPINIÓN:

Parece que Lovecraft está de moda. Tras haber sido tratado, por algunos, como un autor menor por pertenecer a la literatura de género de terror, parece que empieza a ser aceptado como el genio que fue y es (sin desmerecer el trabajo extraordinario que lleva haciendo en nuestro país la editorial Valdemar para recopilar la obra de este autor). Señal de ello es que una editorial como Acantilado, conocida por su selecto y cuidado catálogo, en el que no aparecía ningún autor de dicho género hasta ahora, ha decidido publicar El caso de Charles Dexter Ward y En las montañas de la locura. Como siempre, es un placer encontrarse con un libro de esta editorial. Y si además es de uno de los maestros del terror, el placer es todavía mayor.

Escrita con cierto aire detectivesco, donde seguimos la historia a través de anotaciones, diarios o pesquisas de terceros, como ya hicieran autores como Edgar Allan Poe en sus relatos, esta historia se adentra en una de las clásicas debilidades humanas: la curiosidad. Todos sentimos curiosidad ante lo desconocido. Algunos no se atreven a descubrir lo que hay tras la cortina, pero otros sí: ávidos por conocer, desvelan los secretos que el mundo mantiene guardados. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando lo oculto es mucho más horrible de lo que uno esperaba? ¿Y si descorrer la cortina hace que se despierte algo que no podemos controlar, sino que nos controla?

La capacidad que tiene el autor para crear una atmósfera de incertidumbre y tensión, recubierta por un misterio que se adentra en lo sobrenatural a base de pinceladas de horrores que no acabamos de conocer porque siempre los narran segundas personas o testigos que han olvidado o prefieren no recordar, es magnífica. La sensación de estar ante un hecho que el protagonista no puede controlar, porque está predestinado a ello; la extraña certeza de que estamos ante un hombre que ha conseguido hacerle trampas a la muerte, y la duda que sobrevuela la historia de la mano de todos los personajes, que no acaban de comprender, pero intuyen lo que ocurre, hace que El caso de Charles Dexter Ward sea una de esas pequeñas joyas de su época, cuando el terror no se centraba en provocar un susto, sino en generar una sensación constante de inquietud que te hace saber que hay algo más, algo oscuro que se escapa a nuestro conocimiento. Actualmente la ciencia está dando explicaciones a muchos de los misterios sobre los que el ser humano se ha hecho preguntas. Pero ciertas dudas existenciales, ciertos misterios del alma siguen sin resolverse. Y a su vez, siguen vigentes algunos de los anhelos humanos, como la inmortalidad. Hoy en día las personas se cubren con cremas o se operan para parecer más jóvenes, como si eso pudiera vencer las agujas del reloj. En El caso de Charles Dexter Ward, la lucha contra el tiempo es más dura, más provocativa, más peligrosa, más oscura y mágica, y con consecuencias abrumadoras… Pero a pesar de las diferencias, sigue siendo la misma lucha contra el tiempo.

El universo de este genio de Providence es conocido por muchos, por lo que no se sorprenderán ante las criaturas que acechan bajo tierra, ni se extrañarán ante las inscripciones o salmos que se repiten a lo largo de la historia. El terror cósmico, la certeza de que hay algo mucho más grande que nuestra efímera y ridícula existencia humana, era uno de los temas preferidos del autor. Enfrentarse a ese terror, intentar dominarlo, describirlo, acotarlo y, sobre todo, conocerlo, es una tarea no solo difícil, sino suicida en muchos casos. Por algo se dice que «la curiosidad mató al gato». Pero claro, ¿quién no querría descubrir la manera de despertar lo que está dormido para conocer lo que nadie sabe?

El mismo Lovecraft decía que el miedo era la más antigua y universal emoción humana que existe. Probablemente por eso seguiremos leyendo relatos como los suyos. Por eso probablemente seguiremos escribiendo sobre lo oculto, lo que nos inquieta, lo que nos fascina.

INÉS MACPHERSON
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...