• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: enero 2015

La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial)

26 lunes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Gamal Ghitany, La llamada de poniente

En octubre de 2014, Alianza Editorial publicó La llamada de poniente, de Gamal Ghitany. Se trata de una novela que une la fábula y la alegoría con la novela de viajes y de aprendizaje. Una pequeña joya de la mano de un autor egipcio que desconocía y que me ha sorprendido.

LG00142001

ARGUMENTO

Ahmad Ibn Abdallah llega a las tierras de poniente tras un viaje que inició hace ya mucho tiempo. Fascinado por el misterio que encierra el extranjero, el sultán le pide a su secretario y escriba, Yamal Ibn Abdallah, que recoja por escrito los viajes y aventuras del extranjero.

Y Ahmad relata su periplo, desde el día que escuchó por primera vez esa voz que le ordenó marchar, viajar hacia el lugar en el que el sol se pone, hasta el momento en que ha llegado a la capital de poniente. En su trayecto encuentra diferentes tribus, culturas, costumbres y tradiciones; diferentes leyendas, temores y deseos que irá aprendiendo para después abandonar, pues él siempre es un extranjero, un extraño viajero que persigue el rastro que dibuja el sol… El mismo rastro que sigue la vida, que nace y se traslada en un viaje que acaba siempre en el sueño, en ese poniente en el que el sol desaparece.

OPINIÓN

En el momento en que nacemos y empezamos a caminar sobre la tierra; en el momento en que abandonamos el hogar para lanzarnos al mundo, iniciamos un viaje, un viaje que no tiene un rumbo fijo pero que, como el del sol, tiene un inicio y un final. O no, pues el sol nace y se pone constantemente, a diferentes horas, en diferentes lugares, en un viaje que para nosotros empieza y acaba, pero para él no… Un viaje que el protagonista de este relato, Ahmad Ibn Abdallah empieza movido por una voz que lo empuja a salir de su hogar y perseguir el camino del astro rey. Un viaje que Yamal Ibn Abdallah, el secretario de poniente, también realiza, pero sin moverse de su silla, como nosotros, los lectores.

Se trata de un viaje físico, pero también alegórico, lleno de una simbología que nos permite contemplar la realidad que el autor nos quiere mostrar, pero sin colocarla en un lugar real. Gracias a las diferentes paradas que hace el extranjero, contemplamos comportamientos sociales, relaciones humanas y relaciones de poder que se convierten en un muestrario de la cultura árabe, pero también de la humanidad. Nos movemos entre las tribus nómadas, entre los pequeños grupos sociales y entre las grandes provincias donde el poder es ostentoso y a veces absurdo. Gamal Ghitany narra, con este viaje, la manera en que a veces se establecen las tradiciones; unas tradiciones, unas costumbres que pueden resultar absurdas pero que se cumplen, porque siempre ha sido así. Pero, ¿quién dijo que fueran así? ¿Quién dictó esas normas? A veces existe una historia que lo explica; otras es solo una leyenda, un mito que, de tanto repetirlo, se ha convertido en realidad.

También gracias a este camino que emprende Ahmad, podemos contemplar un retrato del comportamiento político, de esos odios y temores que asolan el planeta y que, a veces, no tienen motivo alguno: simplemente nos han dicho que debemos temerlos. ¿Por qué? ¿Acaso importa? Es algo que siempre se ha hecho (aunque todo tiene un inicio, aunque sea lejano y la gente quiera olvidarlo porque es más fácil seguir con la tradición que pensar si realmente vale la pena seguir con esa costumbre, con esa rencilla, con ese odio…). Un ejemplo claro de esto es el relato de la relación entre los habitantes del oasis y el Campamento. Nadie sabe por qué deben temerlos, pero los temen; nadie conoce quiénes son ni lo que hacen o lo que buscan, pero se vigilan mutuamente, incapaces de confiar en los otros. Ese es no solo su mundo, sino el nuestro, el de la humanidad en general: desconfiando del prójimo por ser distinto, por no pertenecer a nuestras fronteras… fronteras que, en el fondo, alzamos nosotros con una regla y un lápiz sobre un mapa que nada tiene que ver con las relaciones humanas, pero al que se ajustan todas ellas desde hace siglos. Y mediante esas fronteras, marcamos lo que es conocido y lo que no. Estamos tan encerrados en nosotros mismos que, como los habitantes de la Comarca, el otro lugar que visita Ahmad, fuera de nuestras murallas no existe nada más. Y prueba de ello es que, cuando los soldados van a buscar el oasis del que viene Ahmad, no lo encuentran. ¿Era solo su imaginación? ¿O es que solo vemos lo que encaja en el mundo que nosotros fabricamos?

Con una narrativa extraordinaria, de una riqueza visual y sensitiva que hace que podamos tocar la arena, sentir el sol y el placer que deambula por las páginas, Gamal Ghitany nos ofrece una historia de historias, de vidas narradas, de relatos recogidos. Toma ciertos aspectos de ese gran libro que es Las mil y una noches y encadena relato tras relato, uniendo la experiencia con las leyendas, convirtiendo el propio relato, el del extranjero, en historia; en la historia de quien lo escribe, de quien lo lee, pues en cada rincón de su experiencia, más allá de lo que le ocurre, más allá de las mujeres que conoce o los hombres con los que habla, subyace la certeza de que todos viajamos, de que todos caminamos hacia ese poniente. Un poniente que no es tanto un lugar físico como un destino interno, simbólico y a la vez real; un destino al que todos avanzamos, como el sol, en un viaje que nos pertenece. Lo que hagamos con el trayecto ya depende de nosotros.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Drácula untold

16 viernes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Drácula untold, Gary Shore, Luke Evans

Aunque tarde, quiero compartir una pequeña reflexión sobre una película que, desde el principio, me tiró un poco para atrás y que, tras verla, confirmó mis sospechas. Se trata de Drácula, la leyenda jamás contada (Drácula untold), de Gary Shore.

821449hd

«A veces el mundo no necesita un héroe, sino un monstruo», se dice en algún momento de la película… Pues bien, si al menos nos hubiesen ofrecido un monstruo o un héroe… pero ni una cosa ni la otra. Porque Drácula, la leyenda jamás contada es un extraño producto que intenta ser lo que no es y que, por abusar de efectos visuales que acaban saturando, se convierte en una sucesión de imágenes sin finalidad concreta. Sí, hay una cara bonita, la de Luke Evans (Bard, el arquero, de El Hobbit); y hay muchas batallas… Pero no es suficiente.

La historia que narra – un hombre que se sacrifica para defender a su pueblo y decide abandonar su humanidad para salvar a los suyos, convirtiéndose en un monstruo al que todos temerán – acerca el personaje de Drácula al de los superhéroes, pero sin mucho acierto. Es una idea que podría ser interesante, sobre todo en un momento en que se están revisitando muchos personajes clásicos de la literatura y los cuentos de hadas. Pero la transformación es demasiado plana y la relectura se queda como a medio gas. Y creo que el problema no es tanto la premisa como el guión, el hilo argumental, que queda desdibujado. De hecho, no hay argumento. No hay más que el resumen que he apuntado antes. Solo eso. Bueno, sí, hay la historia de amor entre Vlad y su mujer… Y como en el clásico de Bram Stoker, algo le ocurre a la mujer… Y se desencadena la tragedia… Pero… ¿en serio? Aviso, aquí va un spoiler. Los malos malísimos atacan, la mujer de Vlad cae desde una altura considerable, él se lanza a por ella con sus poderes de vampiro, pero llega tarde. Ella cae al suelo, se está muriendo y le ofrece su sangre para que se convierta del todo en monstruo y acabe con los malos malísimos. No, en serio… ¿alguien me puede explicar cómo muere la mujer de Vlad? ¿Muere porque cae o por el golpe que se da al caer? Si es por el golpe, ¿cómo es que sigue viva después de caer? ¿Dónde está la herida? ¿No se ha partido la cabeza? Normalmente cuando alguien cae por un precipicio y se da contra una roca, se le aplasta la cabeza, se rompe algo y está en agonía. Esta mujer se muere mal, muy mal, no solo por cómo interpreta su muerte sino porque argumentalmente está mal resuelto. Muy mal resuelto.

Otro gran momento nos lo ofrecen los malos malísimos, atacando a Vlad con los ojos vendados, porque no se puede temer lo que no se ve… Tienen que ser unos soldados muy bien entrenados, con un sexto sentido increíble para saber dónde pisan, a quien atacar para no matar al compañero que tiene justo al ladito… Y por si eso fuera poco, dejan el final abierto, con la aparición de papá Lannister trajeado y preparado para que se inicie el juego. Pues debo reconocer que no sé si quiero jugar. Soy fan del género, me encantan las historias de vampiros, hombres-lobo y otros seres fantásticos, pero entre esto y los vampiros luminosos me imagino a Bram Stoker, E. F. Benson y compañía removiéndose en sus tumbas. La idea era buena – de hecho, la idea de revisitar personajes clásicos, sean literarios o de los cuentos de hadas ha dado pie a algunas reinterpretaciones buenas -, pero visualmente te sientes un poco estafado.

Un millón de gotas, de Víctor del Árbol (Destino)

12 lunes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editrorial Destino, Respirar por la herida, Un millón de gotas, Víctor del Árbol

Este año que nos ha dejado, el 2014, me ha permitido descubrir a un autor brillante creando redes de personajes rotos, oscuros y llenos de secretos: Víctor del Árbol. Tras disfrutar como una enana de Respirar por la herida, pude leer Un millón de gotas (Destino, mayo 2014). Se trata de una novela psicológica que nos sumerge en la historia europea (de la Revolución rusa pasando por la Guerra civil española), que nos muestra los entresijos de la memoria y el poder de la venganza.

un-millc3b3n-de-gotas-vc3adctor-del-c3a1rbol

ARGUMENTO

Gonzalo es un abogado independiente pero mediocre, con pocos clientes y con unas perspectivas de futuro que no le interesan mucho, porque supondría dejar de ser independiente para formar parte del gran bufete de abogados que lleva su suegro, un hombre de negocios, poderoso y sin escrúpulos, que no soporta a su yerno por ser hijo de Elías Gil, un rojo, un comunista, un pobre en comparación con su familia. Elías Gil desapareció a finales de los 60, dejando una leyenda sobre sí mismo, más que recuerdos reales. Una leyenda que pesa sobre la memoria de su hijo, Gonzalo, que siempre intenta estar a la altura de esa imagen.

La vida de Gonzalo se mueve entre el despacho y su hogar, donde Lola, su mujer, lo aguarda sin cariño; donde su hijo, Javier, lo esquiva constantemente y donde Patricia, su hija pequeña, es la única que le ofrece un afecto sincero.

Pero toda esa monotonía fría está a punto de cambiar.

Un día recibe la noticia de la muerte de su hermana, Laura. Según fuentes policiales, Laura mató al hombre que secuestró y asesinó a su hijo pequeño, Roberto, y luego se suicidó. Pero Gonzalo sabe que hay algo más tras ese asunto. Su hermana no mataría a alguien y menos de esa forma tan cruel. Y tampoco haría que un extraño le entregara su ordenador portátil si no hubiera algo más.

Gonzalo decide iniciar una investigación personal para comprender lo que ocurrió con su hermana. Pero al tirar de la manta, se sumerge en un mundo que va mucho más allá de la muerte de su hermana.
Adentrándose en el pasado, Víctor del Árbol nos lleva hasta la URSS, a la Guerra civil española, a los campos de refugiados de la costa francesa y a la isla de Názino, donde tuvo lugar una tragedia que se prolonga a lo largo del tiempo.

OPINIÓN

Aunque hay muchas personas que odian a las arañas, hay que reconocer que saben tejer una trampa de hilos que se entrecruzan y se relacionan hasta crear una red de la que es difícil escapar. Pues, bien, Víctor del Árbol lo ha vuelto a hacer: ha creado una red de hilos que se van uniendo, atrapando a sus personajes en un juego de luces y sombras, de luchas y venganzas, de relaciones que se prolongan en el tiempo y el espacio, y también atrapando al lector, que quizás pueda intuir por dónde van los tiros, pero que se deja llevar por esa narrativa precisa que el autor domina.

Y por si eso fuera poco, además, nos ofrece dos novelas en una: la que sigue a Gonzalo en su día a día, en su investigación sobre la muerte de su hermana y todas las sombras que llenaban su vida; y la que nos muestra el viaje de Elías a los infiernos, externos e internos, a través de su estancia en la URSS, en la Guerra civil española o en los campos de Argelès. Un thriller y una novela histórica que se sumerge en algunos de los episodios clave de nuestra historia reciente.

Cada uno de ellos, Gonzalo y Elías, transitan por caminos dispares, pero similares en cierto sentido. El primero deja de lado esa vida sencilla y metódica, en la que todo encaja, para ser lo que creyó que era su padre: un hombre de principios, con ideales. Decide arriesgarlo todo para descubrir la verdad sobre su hermana y sobre la investigación que estaba llevando a cabo y que, probablemente, acabó con su vida. Poco a poco, Gonzalo contempla el infierno que habita en nuestras calles: mafias, prostitución infantil, extorsión, corrupción… Y es absorbido en él hasta llevarlo a la dicotomía que, años atrás, su padre tuvo que vivir: salvarse a sí mismo o salvar a otro; seguir sus principios o sus instintos.

Por su parte, Elías, representa ese hombre de principios que, poco a poco, va dejando de lado las ideas junto con su humanidad cuando, por las circunstancias crueles de la vida, se ve lanzado a la boca del lobo: la isla de Názino, un lugar sin ley donde el hambre y el poder convierten a los seres humanos en monstruos. Un infierno que lo persigue durante toda la vida y que intenta esconder de sus seres queridos… Y es que, ¿hasta dónde llegarías para mantenerte con vida? ¿Qué estarías dispuesto a dar a cambio de unos cuantos días más en el mundo de los vivos?

Como en sus anteriores obras, Víctor del Árbol navega por las entrañas de la memoria y el dolor, de la culpa y la venganza. Se adentra en esa lucha continua entre lo que se ha hecho y lo que hubiésemos querido hacer. Entre el héroe que la gente cree que eres y el monstruo que sabes que puedes llegar a ser. El pasado se convierte entonces en una losa pesada que te martiriza. Cada vez que te miras al espejo ves la historia de tus actos en tus ojos y no puedes soportarlo. Y poco a poco el monstruo va saliendo, porque la culpa y el dolor no remiten, no perdonan. Y no solo es en el caso de Elías que los actos transforman a las personas. Lentamente, a medida que nos sumergimos en las páginas de Un millón de gotas, descubrimos que todos podemos llegar a ser monstruos cuando la necesidad, la venganza o el deseo nos empuja. Porque a menudo, por muchos ideales que tengamos, el instinto de supervivencia y la rabia tienen más fuerza, y nos dejamos guiar por ellos.

Como se repite varias veces en el libro, «la primera gota es la que empieza a romper la piedra». Se podría interpretar de varias maneras: la importancia de luchar por nuestros ideales para llevar a cabo la revolución; la importancia de hablar para romper el hielo y conocer a alguien; la importancia de decir la verdad para que, al final, esta se sepa… Pero también podría ser que esa primera gota sea la que nos rompe a nosotros, la que hace una herida que no sana y que nos deja abiertos en canal, incapaces de vivir con lo que sabemos, incapaces de dejarnos ir porque no queremos rendirnos.

Se podrían analizar todas las tramas y los personajes de esta obra, uno a uno, y desgranar el tejido que tan bien ha hilado el autor. Pero eso implicaría desvelar los secretos que guardan las páginas, como secretos son los que guarda ese omnipresente medallón que, como su dueña, preside la vida de Elías y de todos los que le conocieron. Porque una gota no solo empieza a romper la piedra. Puede unirse a otras gotas, convertirse en océano y arrasarlo todo.

Inés Macpherson

Interstellar, de Christopher Nolan

12 lunes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Christopher Nolan, Hans Zimmer, Interstellar, Mathew McConaughey

Y ya que ayer tuvo lugar la gala de los Globos de Oro… voy a hablar de una de las películas que no estaba nominada para casi nada (creo que banda sonora y ya está): Interstellar. ¿Por qué? Porque aunque no sea lo mejor de Christopher Nolan, es interesante.

Interstellar_ALT_Artowrk

Vaya de antemano que soy una adicta a las películas de Christopher Nolan. Me dejó tan fascinada por Memento y, años después, por la original Inception, que siempre le doy un voto de confianza. Y no podía faltar a la cita del año con Interstellar. Se trata de una película ambiciosa, que provoca sentimientos encontrados en los espectadores: hay quienes la encuentran fascinante, hay quienes la encuentran engreída, excesiva, alargada y los que incluso la comparan con Gravity (aunque más allá de la coincidencia de ocurrir en el espacio, ambas películas son muy distintas). Yo soy de las que disfrutó, se dejó atrapar por las sinfonías visuales y musicales que él y Hans Zimmer han creado; soy de las que sintió más tensión en la escena del anclaje de la nave tras salir del planeta helado (no digo más por no crear spoilers, pero hay que reconocer que, incluso sin la imagen, la música genera una angustia increíble) que en toda la película de Alfonso Cuarón. Quizás porque no soporto a Sandra Bullock y creo que fue una pésima elección porque no puedo conectar con ella, porque no me transmite nada y porque el final me resultó azucarado a más no poder. Hay que reconocer que Nolan también se pasa un poco de azúcar al final y que Anne Hathaway tampoco transmite gran cosa en la pantalla… Pero está Mathew McConaughey, que sigue en estado de gracia… Y hay un inicio espectacular, con una premisa argumental que me pareció de lo más interesante de la película (más allá de las danzas visuales en el espacio, que son extraordinarias).

¿Cuál es dicha premisa? Se trata de una distopía, pero algo distinta a las que nos tienen acostumbradas las sagas juveniles y películas actuales. No hay un gobierno totalitario (como en Los juegos del Hambre) ni una sociedad separada entre ricos y pobres (como en Elysium que, sea dicho de paso, me pareció también una gran idea). En Interstellar estamos en una Tierra que está muriendo porque la hemos matado. La hemos agotado, secado, destruido… Y ahora sólo hay polvo. Como si recuperáramos esa mítica frase de «en polvo eres y en polvo te convertirás», la Tierra ya no nos deja cultivarla y únicamente nos regala polvo y más polvo. La sociedad, el gobierno ha decidido que los culpables de esto fueron los científicos. Hay un momento extraordinario en el que el personaje de Mathew McConaughey visita a los profesores de su hija y le dice que la NASA no existe, que los viajes estelares no existieron y nadie pisó la Luna. Creen que la pasión por el espacio exterior, por mirar las estrellas hizo que dejaran de lado la Tierra (afirmación falsa, pues somos los que pisamos la Tierra cada día, contaminándola, agotándola y explotándola sin escrúpulos quienes la destruimos, no los que miran estrellas y sueñan con pisar Marte). Pero fue precisamente esa fascinación por las estrellas la que hizo que los primeros filósofos aparecieran, que se empezaran a realizar preguntas sin respuesta pero que nos hizo querer saber más… Y es esa fascinación la que Cooper (Mathew McConaughey) transmite a su hija. Y es esa fascinación la que impulsa la película, pues ante ese panorama desolador, hay que buscar otro lugar para que la raza humana sobreviva…

interstellar-23

Podría extenderme analizando cada parte de la película y acumulando spoilers, pero no lo haré. Diré que esta es una de esas películas que, bajo la historia que podríamos tildar de ciencia ficción (viajes interestelares, agujeros negros, paradojas espaciotemporales y planetas inimaginables), esconde algo más. Además del paseo por las estrellas, Nolan nos pasea por una humanidad que ha perdido la esperanza, que ha tirado la toalla y que no es realmente consciente de la responsabilidad que cae sobre sus hombros, porque han sido todos ellos los que han destruido el planeta. Pero, sobre todo, Nolan nos habla del sacrificio, de la esperanza y de las relaciones humanas, en especial la que hay entre padres e hijos, en la importancia del amor (ahí es donde quizás se le va un poco el azúcar, pero se le perdona por todo lo demás), pues el amor es una constante espaciotemporal…

Es cierto que, como espectador, quizás no necesitemos que todo esté conectado y explicado para disfrutar de la película – una de las críticas que ha recibido es que se pasa demasiadas secuencias atando cabos –, pero lo cierto es que Nolan ha creado una obra hermosa visualmente (los maizales, el polvo cubriéndolo todo, el agujero negro y esas estrellas omnipresentes o el movimiento circular de la nave, que podría ser considerada como metáfora, ese círculo de la vida que hemos destruido y queremos volver a iniciar en otro lugar), con conceptos interesantes y una banda sonora impactante. Y con una frase poética que se va repitiendo constantemente, de Dylan Thomas: «no entres dócilmente en esa noche tranquila»… Lo que, en este caso, vendría a ser un canto al no dejarse llevar por la muerte, por el destino fatal que nos aguarda; un canto al inconformismo, a la lucha, al no dejarse arrastrar por lo que nos espera y plantarle cara. Porque, aunque el polvo lo cubra todo, aún podemos mirar las estrellas. Porque, aunque vayamos a desaparecer, podemos hacer algo para que el planeta no se vaya a la mierda, para que los que vienen puedan seguir mirando el cielo…

Inés Macpherson

Filth, un delirio visual de la mano de John S. Braid

05 lunes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Filth, Irvine Welsh, James McAvoy, John S. Braid

Ante todo debo reconocer que no me he leído el libro de Irvine Welsh en el que está basada la película. Pero, todo hay que decirlo, tras ver lo que ha hecho John S. Braid tengo muchas ganas de descubrir el mundo de Bruce Robertson sobre el papel. Porque de lo que podéis estar seguros es que Filth, os guste o no, no os dejará indiferentes. Debemos recordar que Irvine Welsh fue el padre de Trainspotting, y de los memorables personajes de Renton, Sick Boy o Begbie que Danny Boyle llevó de forma magistral a la pantalla. Pues bien, con Filth nos vuelve a regalar un personaje memorable, el de Bruce Robertson, interpretado por un brillante James McAvoy en su, para mi gusto, mejor papel hasta la fecha. Pero, ¿de qué va Filth?

filth_cartel

Traducido por algunos como “Escoria” o “El sucio”, esta película nos presenta un tipo drogadicto, borracho, pervertido, violento, corrupto… un cabronazo sin escrúpulos que produce rechazo en muchos momentos (por sus actos, su tendencia a manipular y a destruir lo que toca) y que, curiosidades de la vida, es policía. Y para que nos quede claro el tipo de persona que es, solo hay que ver el inicio de la película, lleno de un sarcasmo ácido, un humor cáustico bajo el que se oculta una crítica feroz:

Welsh es un retratista crítico del mundo en el que vive. Pero no es un retratista al uso, sino que lleva a sus personajes al extremo para mostrar la suciedad, la escoria que repta por nuestras ciudades, por nuestras vidas y que, en ocasiones, viste de gala y ostenta cargos importantes (aunque esté situado en Escocia y se trate de un policía, todos sabemos que gente aprovechada, hipócrita y corrupta hay en todas partes). Nos enseña el extremo de esa fachada que utiliza mucha gente para ocultar lo que es, lo que teme o lo que realmente desea. En este caso, lo hace mediante la bajada al infierno de su personaje en un delirio que Braid ha sabido llevar al terreno visual de forma increíble. Nos sentimos incómodos, abrumados y sorprendidos por la espiral en la que se sume Bruce Robertson en una lucha por conseguir lo que quiere y ocultar lo que realmente ocurre a su alrededor. Las escenas, a veces recargadas, a veces incluso desagradables, nos arrastran hacia abajo con él hasta que nos damos de morros contra el suelo. Porque, señores, el final no es el típico final made in Hollywood. No señor. Welsh y Braid nos dan una bofetada sin avisar y para enseñar que la vida es lo que es y mejor dejarse de tonterías.

Se trata de una película incómoda pero divertida, crítica y sarcástica pero con un grado surrealista que hace que comprendamos esa espiral descontrolada y sucia por la que caemos en picado junto al protagonista y que nos sacude de distintas maneras. Es extrema, salvaje y divertida. Es un retrato de un individuo que representa todo lo que es políticamente incorrecto que no tiene pudor en enseñarnos toda la basura que hay en él y a su alrededor. Habrá quien se pueda sentir ofendido, molesto… Pero uno de los talentos del arte es provocar, y esta película provoca, por lo visual y por la historia. Así que, tras ver la película, habrá que leer el libro…

Inés Macpherson

Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma)

05 lunes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ajuar funerario, Cuentos, cuentos cortos, Fernando Iwasaki, Páginas de Espuma

Cuando uno se dedica al mundo de la narración oral, tiene tendencia a perderse entre antologías, recopilaciones y libros varios donde están presentes los cuentos. Y de vez en cuando, uno se encuentra con una joya del género del relato corto como Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma).

ajuar-funerario

Se trata de un libro escueto (no llega a las 150 páginas), repleto de pequeños relatos donde el autor se adentra en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, con toques de humor negro y referencias a tradiciones de su cultura, que se mezcla con homenajes a genios del género de terror, como Lovecraft, pero también a genios del relato corto como Borges. Es un libro tan redondo, tan completo, que incluso las anotaciones sobre las anteriores ediciones son dignas de mención, pues cada una de ellas fue finalizada en un día que tiene relación con el mundo de la literatura y la cultura gótica, de terror y de muerte.

Querer destacar un relato entre los otros es difícil, porque hay muchos que son remarcables, tanto a nivel estilístico como a nivel narrativo. Nos paseamos por habitaciones malditas (La habitación maldita); visitamos conventos que ocultan seres malignos (Dulces de convento); comprendemos que la imaginación puede llevarse a extremos insospechados (impresionante y macabro Peter Pan)… Nos encontramos con vampiros, con juguetes que son mucho más que eso… Hay canibalismo, fantasmas vengativos e incluso una historia que nos advierte del peligro de los bibliófilos (Los yernos).

Lo que tienen en común todas las historias es que, a pesar de ser cortas, consiguen condensar una atmósfera que atrapa al lector a la segunda línea y lo lleva a ese universo que se pasea por la frontera de la muerte. En escasos párrafos, el autor nos adentra en esos espacios reducidos, en esas imágenes santas que no son tan santas y nos sorprende, nos asusta y nos seduce con un peculiar humor negro que convierte a este pequeño volumen de cuentos en una extraordinaria joya para los amantes del cuento. Hay que agradecer a Páginas de Espuma que siga apostando por este género y nos siga regalando estas gratas sorpresas.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...