• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos mensuales: junio 2012

«El juramento de Torak»: prehistoria juvenil

14 jueves Jun 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crónicas de la prehistoria, El juramento de Torak, Michelle Paver

Aunque no he leído las anteriores entregas de «Crónicas de la Prehistoria» he de decir que este quinto volumen titulado El juramento de Torak me ha despertado la curiosidad. Publicado por Ediciones Salamandra en 2009, es una obra sencilla pero entretenida que muestra un mundo prehistórico quizás menos elaborado que la saga del Oso Cavernario, pero igualmente interesante.

ARGUMENTO

En un mundo lleno de peligros, los parientes y amigos deben protegerse. Por eso, cuando Torak descubre que Bale ha muerto durante una guardia que debrían haber hecho juntos pero que él decidió saltarse, se siente culpable. Consciente de quién ha sido el asesino de su pariente y seguro de que la única manera de conseguir que el espíritu de Bale descanse es vengar su muerte, Torak decide emprender su búsqueda y adentrarse en el Bosque Profundo junto a Renn y Lobo.
¿Podrá conseguir dar caza al homicida antes de que éste perprete un crimen mucho mayor contra todo el Bosque? ¿O el Espríritu del Mundo se alejará para siempre de la tierra?
Esta es la quinta entrega de la saga de aventuras prehistóricas de las que ya se han publicado: Hermano Lobo, El Clan de la Foca, El Devorador de Almas y La hechicera.

OPINIÓN

El juramento de Torak es un libro al puro estilo de las aventuras de toda la vida. Tiene su historia de amor subyacente pero no resuelta, un enemigo al que perseguir, un mundo desconocido lleno de peligros… Pero tiene algo más. Muestra la esencia humana y nos dice que, a pesar de haber evolucionado desde esa época prehistórica, la esencia sigue siendo la misma: unos cuantos que desean el poder y dominarlo todo; otros cuantos que prefieren obeceder y no pensar; y otros cuantos que intentan ser fieles a sus valores.

Sin embargo, no son los elementos de aventura, lucha y amor lo que más llama la atención de este libro. Es el sentimiento de culpa que corre por todas sus páginas. Torak se culpa de todo: de la muerte de su pariente, de las heridas de Fin-Kedinn, de las trampas que no sabe ver, de fallar a sus amigos… Y como culpable que se siente, decide responder por esas faltas. Curioso que, a estas alturas de la vida, sea en la ficción donde los protagonistas asuman las responsabilidades de actos que ni siquiera ellos han comentido y, sin embargo, en la vida real, los verdaderos responsables de actos con consecuencias mucho más reales no sean capaces ni tan siquiera de reconocer sus fallos. Será que es cierto que la ficción nos permite crear personajes que hacen lo que las personas reales no pueden hacer.

Esta quinta entrega de Michelle Paver es un libro entretenido que se puede leer a pesar de no haber leído los anteriores y que está escrito con un ritmo ágil y dinámico que puede gustar al lector joven al que va indicado.

La sombra de los otros: menos que una sombra de película

14 jueves Jun 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jonathan Rhys Meyer, Julianne Moore, La sombra de los otros, Shelter

Cuando leí el argumento de La sombra de los otros (Shelter en versión original), dirigida por Mans Marlind y Bjorn Stein y protagonizada por Julianne Moore y Jonathan Rhys Meyers, senti curiosidad. Por un lado, el actor en cuestión tiene una mirada inquietante que parecía que ni pintada para el papel y, además, parecía una mezcla de géneros curiosa, con un aire a thirller psicológico que se adentraba en las profundidades del mal.

Sin embargo, recuerda más a una mezcla mal conseguida de otras peliculas que le dan mil vueltas. El ritmo está conseguido y la atmósfera tenembrosa y enigmática se consigue, al menos a ratos. El problema es cuando la trama va avanzando y uno ya ve por dónde van los tiros. Tal vez no aciertes en todas las suposiciones, pero no hay ningún giro inesperado que te haga pensar que estás ante una cinta original.

El problema es que, y aviso que quizás esto puede ser un pequeño spoiler para aquellos que quieran verla, a pesar de no utilizar el mismo mecanismo, la cinta recuerda demasiado a Fallen, protagonizada por Denzel Washington. En la cinta de Gregory Hoblit el espectador sabía desde un buen principio a lo que se enfrentaba (un demonio capaz de saltar de un cuerpo muerto a uno vivo en pocos segundos) pero eso no le restaba emoción al thriller ni al final. En cambio, en La sombra de los otros, aunque uno no sabe a lo que se enfrenta hasta el final, la tensión no se mantiene durante todo el film.

A su favor debo decir que ambos actores no lo hacen mal. Rhys Meyers consigue transmitir esa frialdad inquietante y terrorífica que tan bien ha demostrado en otras ocasiones y Julianne Moore parece algo más activa que en otras cintas. ¿Recomendable? Es una manera de pasar una tarde entretenida, pero no es una película que deje huella.

Los «Crímenes exquisitos» de Vicente Garrido y Nieve Abarca

14 jueves Jun 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Crímenes exquisitos, Ediciones Versátil, Vicente Garrido

En enero, Ediciones Versátil publicó un thriller peculiar que une en una misma historia arte, periodismo, investigación policial y criminología en un mismo lugar. Se trata de Crímenes exquisitos, de Vicente Garrido y Nieves Abarca. Cada uno de ellos ha aportado a la obra su conocimiento del terreno de la psicología, la criminología, la investigación policial o el periodismo, otorgando a esta obra un matiz de inquietante realidad, ya que nos sumergen en aspectos oscuros y perversos de una sociedad actual que nos toca muy de cerca.

ARGUMENTO

Crímenes exquisitos abre su narración con el peculiar y turbador crimen de Lidia Naveira, una joven gallega que desaparece una mañana de junio mientras hacía footing. Podría ser otro crimen sexual cualquiera, pero en este caso, hay algo que llama la atención de forma espeluznante: el cadáver aparece cubierto de flores, como si se tratara de una macabra performance artística.
La investigadora del crimen, Valentina Negro (una mujer que, al principio de la novela conoceremos por su arriesgada captura del violador conocido como Charlatán), decide buscar la ayuda del criminólogo Javier Sanjuán para comprender el perfil del asesino. Lentmamente irán estirando de un hilo que abarcará terreno peligroso y que los conducirá hacia personajes influyentes que ocultan oscuros secretos.
Lo que ninguno de ellos podría imaginar es que al ahondar en este crimen, se verán envueltos en una investigación que los llevará más allá de La Coruña: hasta Londres, donde parece que hay otro amante del arte dispuesto a mostrar su lado más macabro y enfermizo.

OPINIÓN

Si hay algo sorprendente en los Crímenes exquisitos que nos presentan Garrido y Abarca es su capacidad de saltar de una mente a otra para mostrar al lector todos los puntos de vista. Y cuando digo todos, es todos. No sólo nos dejan deambular por los pasillos de comisaría de la mano de la mente de Valentina Negro para comprender el complejo caso que tienen ante ellos, sino que también nos permiten navegar por la mente del criminólogo Sanjuán y por la de muchos otros personajes que van apareciendo en la trama y que, poco a poco, comprenderemos su papel en todo ello. Sin embargo, si sólo fuera eso, no sería una novela que se diferenciara de muchas otras. Lo que remueve al lector en su asiento es el momento en que el narrador toma la voz del asesino. Y es que este asesino está tan bien perfilado que resulta demasiado real y, navegar por su mente puede llegar a ser incluso incómodo. Algo que demuestra el dominio del lenguaje y la psicología de los autores.

Escrita con un lenguaje trabajado pero nunca rimbombante, Crímenes exquisitos es un compendio de historias que se van entretejiendo de la mano de los distintos personajes para mostrar un cuadro complejo y plagado de pequeños recortes de realidades a la vez cercanas y lejanas. El mundo de las reuniones sadomasoquistas, el placer del poder, el amor al arte, el dolor, el desprecio… son algunos de los trazos que los autores nos dejan ver a través de las páginas de este libro.

Lleno de sorpresas, sub-tramas y descripciones fascinantes en cada una de las visiones que aporta el libro, Crímenes exquisitos es una lectura inquietante, que no deja en absoluto indiferente y que remueve al lector en su asiento hasta el último instante. Hay momentos en que uno cerraría el libro, incapaz de aceptar las palabras que van hilvanando el asesino o el magnate sin escrúpulos, pero está tan bien escrito que uno se traga el escalofrío que siente y sigue leyendo.

«Las voces del Pamano» de Jaume Cabré, en castellano

12 martes Jun 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Destino, Jaume Cabré, Las voces del Pamano

En marzo salió una nueva traducción al castellano de una de las grandes obras de la literatura catalana: Las voces del Pamano («Les veus del Pamano» en catalán), de Jaume Cabré. De la misma manera que una película en versión original tiene unos matices que pueden perderse al ser doblada, puede ocurrir lo mismo al traducir una novela. Por eso mismo, de la misma manera que se recomienda ver una película en versión original o leer un libro en inglés si se entiende, también es recomendable, para aquellos que lean catalán, acercarse a esta novela en el idioma original en el que Cabré la escribió. Sin embargo, para aquellos que la prefieran en castellano, esta es una opción inmejorable de adentrarse en una novela excelente que abre las puertas a un pedazo de la historia más reciente de nuestro país.

ARGUMENTO

Separadas por unas décadas, las vidas de Oriol Fontelles y Tina Bros se cruzan por una casualidad del destino. Antes de que se destruya la escuela en la que trabajó Oriol Fontelles, Tina encuentra, tras la pizarra de una de las clases, una caja de puros llena de cuadernos en los que el maestro desgranó su vida en el pueblo para que su hija, a la que no conoció, pueda saber la verdad de su historia. Mezclada con sus vivencias actuales, Tina irá desgranando los acontecimientos que rodearon la vida y la muerte del maestro de Torena.
En los años 40, en un pueblo de los Pirineos catalanes, Torena, la vida del maestro está vigilada por el alcalde, Valentí Targa, falangista convencido y asesino comprometido, pero también por el resto del pueblo, que lo observa con desconfianza. Quizás su remanso de paz es las visitas a la señora Elisenda Vilabrú, de la que está pintando un retrato. Una señora que oculta, tras una belleza abrumadora, una sed de venganza y de dominio absoluto que no dejará ningún cabo suelto a su paso, aunque eso signifique mentir, manipular e incluso matar.
A través de los testimonios del maestro y de otros personajes que van apareciendo, esta historia se adentra en la vida de los héroes silenciosos, en la capacidad de mentir y tergiversar los acontecimientos para que la verdad se olvide… Porque la victoria no consiste únicamente en someter a los vencidos, sino en cambiar la realidad, en borrarles los recuerdos y conseguir que crean que la nueva historia que se les cuenta es real.

OPINIÓN

Esta nueva traducción que Destino publica destila una riqueza literaria, una destreza para pintar el paisaje interno de los seres humanos y una capacidad para atrapar del lector que demuestra, una vez más, por qué esta obra se ha traducido a tantos idiomas y ha seducido a tantos lectores.

Escrita con extrema lucidez, construyendo puentes temporales y narrativos entre acontecimientos y personajes diversos para conseguir una sensación de tiempo y narración continua, la trama de Las voces del Pamano discurre como el río al que hace referencia el título de la novela: hablando sólo para aquellos que quieren oír, para aquellos que están dispuestos a abrir la caja de puros que se esconde tras la pizarra y leer los cuadernos del maestro, para así descubrir una parte de la historia que se quiso ocultar. Y es que la memoria histórica sigue siendo, hoy en día, un tema difícil de tratar, espinoso y molesto, sobre el que muchos preferirían correr un tupido velo. Pero el pasado existe, por mucho que se calle. La novela de Cabré consigue utilizar la ficción, precisamente, para mostrar cómo se puede tergiversar la historia, cómo se puede reinventar los sucesos a conveniencia de los intereses de los más poderosos, pero a su vez muestra cómo es posible luchar para salvar la memoria, aunque la verdad sólo llegue a unos cuantos…

Cuando el lector se adentra en las páginas de Las voces del Pamano descubre un entramado perfecto de personajes, acontecimientos y narradores. De la misma manera que una de las excelencias de la trilogía de Stieg Larsson es la riqueza y profundidad de cada uno de los personajes que aparecen en la trama y el importante papel que juega cada uno de ellos, lo mismo ocurre en la novela de Cabré. La historia de amor, dolor, pasión, odio y venganza que acontece en el pasado no tiene únicamente dos protagonistas, sino que todos los que van apareciendo a lo largo de la narración están relacionados de una manera u otra con dichos protagonistas. Hay una extensa red de personas implicadas e interesadas que están allí por una buena razón, una que podremos ir descubriendo a medida que el autor va desgranando, con precisión de relojero, cada uno de los puntos clave de la trama.

Estamos ante una novela sobre la posguerra española que sabe mostrar los entresijos del poder y la longitud que pueden alcanzar sus tentáculos. La que mejor ilustra esta capacidad en la novela es la figura de la señora Elisenda Vilabrú, quien es consciente del poder que tiene el dinero y lo utiliza a su antojo para conseguir todo lo que desea. Incluso cuando todo parece estar perdido, lo consiguen, porque el poder y el dinero no sólo saben comprar, sino que saben anticiparse: por eso siempre consiguen arrimarse al siguiente poder, sea cuál sea. Porque, a veces, estar arriba es más importante que ser fiel a uno mismo.

Por otro lado, también estamos ante una novela que nos habla de la cobardía, del miedo que se transforma en rabia, del honor y el compromiso, de las promesas y la venganza. Una novela que abarca las luces y las sombras de los seres humanos que, en épocas oscuras, son capaces de lo mejor y de lo peor por salvarse o por salvar a los que aman.

De la mano de Tina, una maestra cuya vida está viniéndose abajo por segundo y que quizás por eso se vuelca en cuerpo y alma para revelar la verdadera identidad de Oriol Fontelles, iremos descubriendo nuevos trazos del cuadro que Cabré pinta; un cuadro lleno de matices en el que el autor irá mostrando pedazos de verdad, retales de vidas. Sin embargo, a veces la verdad no es suficiente y por mucho que las lápidas de los Serrallac intenten cambiar la historia, la mano del poder puede incluso borrar la silenciosa verdad de las piedras.

Una excelente novela que remueve el pasado y la memoria histórica para sumergirse en las pasiones humanas.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

«Bajo el cielo eterno» de Veronica Rossi

12 martes Jun 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bajo el cielo eterno, Ediciones B, Veronica Rossi

Hace unas semanas me leí una nueva apuesta juvenil de Ediciones B. Se trata de Bajo el cielo eterno de Veronica Rossi.

ARGUMENTO

En Ensoñación, Aria ha perdido comunicación con su madre, que está investigando en otra ciudad-cápsula llamada Alegría. Aprovechando un problema en una de las cúpulas de servicio, ella y unos amigos consiguen salir de Ensoñación y desconectar sus Smarteyes para que nadie sepa dónde están. Aria planea hablar a solas con Soren, el hijo de uno de los Cónsules, para sonsacarle información sobre lo ocurrido en Alegría. Sin embargo, algo ocurre mientras están en la cúpula de servicio; algo que cambiará la vida de Aria para siempre.
Desterrada del único mundo que ha conocido, Aria se ve abandonada en el mundo exterior, “la Tienda de la Muerte”, donde hay mil maneras de morir, entre las que se encuentra ser devorada por los Salvajes. Sin embargo, a medida que avanza su camino, Aria descubrirá que no todos los Salvajes son como le han dicho. De hecho, descubrirá que hay un mundo más allá de los Reinos virtuales, un mundo real, en el que, poco a poco, ella también empezará a ser real. ¿Quieres acompañarla?

OPINIÓN

¿Qué es mejor: ser feliz en un mundo virtual donde incluso nuestras emociones son irreales, o tener que luchar en un mundo real, donde lo que sentimos también lo es? Esta es una pregunta que Aria, la protagonista de esta trepidante novela titulada Bajo el cielo eterno, nunca se había planteado, básicamente porque el mundo exterior para ella era un lugar terrorífico, repleto de monstruos y leyendas oscuras que impiden que cualquier incauto quiera poner los pies en él. Sin embargo, Aria se verá obligada a pisarlo, a vivir en ese mundo exterior que es mucho más real que sus Reinos virtuales, y que le deparará más sorpresas de las que nunca pudo imaginar.

El universo distópico que Veronica Rossi ha creado en Bajo el cielo eterno desprende ciertos aires conocidos de otras novelas que juegan con la distopía, como la trilogía de Scott Westerfeld, Uglies (publicada en España por Montena bajo el título Traición). En el caso de Westerfeld, un desastre asoló la Tierra y la dividió en el mundo de los guapos y perfectos, y el de los “outsiders”, es decir, aquellos que habían decidido huir de las operaciones que provocaban que cada día fueras más guapo y a su vez menos humano. En el caso de Veronica Rossi, sabemos que las tormentas de éter son las causantes de que algunos humanos se hayan refugiado en las ciudades-cápsulas, aunque no todos. Más allá de esas paredes protectoras, viven seres humanos convertidos en monstruos por mutaciones, caníbales y cosas peores. O al menos eso les han hecho creer a los habitantes de Ensoñación ya que, cuando aparece el Salvaje, Perry, uno se da cuenta de que es de todo menos monstruoso.

Narrado desde dos puntos de vista distintos, el de Aria y el de Perry, la acción avanza a un magnífico ritmo que hace que no quieras soltar el libro. Al mezclar la visión masculina y femenina de los mismos hechos permite que el lector se pueda identificar con ambos personajes y con sus emociones. Al irse alternando ambos puntos de vista, podemos ver la evolución tanto de Aria como de Perry, cómo su forma de ver al otro cambia, cómo su percepción del mundo se modifica, y cómo, poco a poco, van descubriendo cuáles son sus límites y qué están dispuestos a hacer por las personas que aman.

Una novela llena de aventura y romance pero que, a su vez, nos habla de realidades que no necesitan de la ciencia ficción para ser, y es que el peligro de la vida virtual y el peligro que supone el miedo a lo que hay fuera, a lo distinto, son peligros que habitan nuestro mundo real. ¿Qué les ocurre a las personas que aprenden a relacionarse únicamente a través de internet? ¿Es posible que pierdan su capacidad de relacionarse en persona con alguien? Entonces, si todo lo que vivimos y sentimos lo hacemos a través de mundos virtuales, como Aria y sus amigos, ¿qué podría ocurrir? ¿Dejaríamos de tener emociones auténticas y serían todas virtuales? ¿Dejaríamos de sentir? Cuando Ray Bradbury imaginó algunos de sus cuentos distópicos sobre mundos en los que todos estaríamos conectados a teléfonos u otros dispositivos que harían que nos pudieran encontrar a todas horas y en todas partes… no iba tan desencaminado. Porque, a veces, la ciencia ficción es una manera de llevar al extremo una realidad que palpita en el mundo real; una realidad que se abre camino poco a poco, como demuestra la similitud entre los Smarteyes de los que Veronica Rossi nos habla y el nuevo dispositivo en forma de gafas “inteligentes” que anunció Google hace poco.

Bajo el cielo eterno es de esas historias en las que necesitas saber más, saber qué ocurrirá a la siguiente página. Es posible que ya lo intuyas, pero necesitas verlo a través de los ojos de los personajes. En ese punto debe reconocerse que Veronica Rossi ha hecho un gran trabajo, tanto con los protagonistas como con los personajes secundarios. Todos ellos desprenden una fuerza y unas ansias de vivir que se transmiten al lector. A pesar de tener rasgos que pueden recordar a otras novelas juveniles, Aria y Perry tienen una ventaja: desde el momento en que se conocen, no se soportan, por lo que deberán hacer un esfuerzo mayor por controlar su desprecio y por aprender a mirar al otro con nuevos ojos. ¿Lo podrán conseguir? Esa es la pregunta que el lector se hace mientras avanza por sus páginas.

Bajo el cielo eterno es una novela amena, fresca y que te deja con ganas de conocer más ese mundo donde el cielo está cubierto de éter y donde parece que el sol es sólo un recuerdo.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 125 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 125 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...