• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: alfaguara

Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin (Alfaguara)

13 lunes Mar 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Antón Chéjov, Cuentos, Lucia Berlin, Lydia Davis, Manual para mujeres de la limpieza, NoExpliqueu, Nollegiu

Probablemente ya se habrá dicho todo lo que cabe decir sobre Manual para mujeres de la limpieza, título publicado por Alfaguara en 2016 y que nos ha permitido descubrir a Lucia Berlin. Pero tengo ganas de hablar de él, porque sus cuentos tienen algo especial. Lydia Davis, la encargada del prólogo a esta edición, dice que sus historias «son eléctricas, vibran y chisporrotean como unos cables pelados al tocarse». Es una manera de verlo. Para mí, son historias que resultan palpables. Quizás sea porque sabemos que la ficción que encontramos en estas páginas está relacionada con su vida; no es que todo lo que leamos sea autobiográfico, sino que entra dentro de la autoficción. Hay parte de su vida en esos cuentos, pero también hay ficción, observación… Ella misma comenta que, en el fondo, algunas de sus historias acabaron por ser un reflejo de sus procesos inconscientes. Sin ir más lejos, en el primer relato del libro, «Lavandería Ángel», ella describe el comportamiento y los síntomas de un alcohólico, cuando ella todavía no era consciente, o no quería ser consciente, del problema que tenía. Por lo tanto, lo que escribe es ficción, aunque tenga un eco en su vida, un paralelismo que en ocasiones se ve claramente y, en otros casos, se puede intuir.

1461686913_788507_1461687494_sumario_normal

Pero quizás sean palpables por la manera en que están escritas. Son historias crudas y a la vez poéticas, con una sinceridad sin filtros y sin atrezo. Insisto, sí, hay ficción, simbolismo, momentos cómicos y momentos salvajes, pero la sensación que uno tiene es que está ante una prosa sincera y sin pretensiones.

Si nos centramos en la vida real de Lucia Berlin, descubrimos que fue una mujer que tuvo mil vidas en una. Su infancia la pasó en distintas ciudades, siguiendo a un padre que trabajaba en la industria minera. Después, durante la guerra, vivió con sus abuelos, en El Paso, y poco después en Chile. Vio la pobreza y la riqueza más ostentosa. Se casó tres veces y crió a sus hijos como pudo, luchando con su alcoholismo y trabajando en todo lo que encontró, incluido mujer de la limpieza. Y escribió. Escribió desde las entrañas, consciente de la realidad que estaba describiendo y, a la vez, incapaz de abandonar ese humor, esa extraña manera que tiene de desdramatizar situaciones que, a otros, les parecerían increíbles. De hecho, algunas parecen increíbles. Pero, ¿lo son?

La recopilación de relatos consta de más de cuarenta historias. Algunas centradas en su experiencia laboral, como el magnífico «Manual para mujeres de la limpieza» o el desgarrador «Mijito», que entra dentro del grupo de historias basadas en su experiencia trabajando en urgencias, en la recepción de un ginecólogo… Personalmente, debo reconocer que uno de los cuentos que se ha quedado conmigo es el de «Toda luna, todo año», una preciosa historia de amor llena de simbolismo y con imágenes extraordinarias. Pero también hay relatos sobre su experiencia en Chile, sobre lavanderías y, por supuesto, sobre el alcoholismo. Algunas son brutales, otras cómicas, pero en general destilan un toque real que choca, no porque pretenda chocar o remover, sino todo lo contrario, porque da la sensación de que simplemente fluye, que no pretende nada, sólo mostrar.
También nos habla de la soledad, de la adicción y del dolor de la pérdida, de los abusos… Las historias dedicadas a la familia, en especial a la enfermedad de su hermana, son fascinantes, sobre todo «Penas», que entronca precisamente con cierta isla que aparece en «Toda luna, todo año».

Habrá quien pueda decir que no hay nada sorprendente en una prosa que muestra el sufrimiento de una vida vivida; que hay mucha gente que tiene esas vidas o algunas peores. Por supuesto. Pero ella lo escribe, lo muestra y lo comparte. Encuentra en la prosa una manera de mantenerse a flote, de desgarrar sin desgarrarse. No todo el mundo es capaz de vivir una situación trágica y escribir sobre ella. De hecho, no todo el mundo es capaz de crear una ficción donde ese sufrimiento y esa realidad puedan quedar plasmados. Por eso mismo, creo que es interesante adentrarse en estas historias, degustarlas con calma y dejarse llevar por esta prosa sencilla pero hermosa, cruda y a la vez simbólica, capaz de mostrar el horror del síndrome de abstinencia y, a su vez, narrar un amor fraternal intenso.

Para aquellos que ya la conozcan, y para aquellos que tengan ganas de conocerla un poco más, el próximo miércoles 22 de marzo, a las 19:30, los cuentos de Lucia Berlin se darán cita con los de Antón Chéjov, uno de los escritores que la norteamericana admiraba, en la librería Nollegiu, en la quinta sesión de la #NoExpliqueu, dedicada al cuento literario.

Hasta entonces…

Feliz lunes y felices lecturas.

Inés Macpherson

Un Sant Jordi de libros… y cuentos

22 martes Abr 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Lecturas y reseñas, Sesiones de cuentos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alfaguara, Ediciones Siruela, Editorial Atalanta, Editorial Salamandra, Edward Hogan, Federico Axat, H. P. Lovecraft, Julio Llamazares, Sant Jordi, Sofi Oksanen

Como cada año, el día de Sant Jordi llega, y con él, las recomendaciones, las quinielas sobre cuál será el libro más vendido… Y como cada año, yo hago mi pequeña aportación a la ristra de recomendaciones literarias. Sin embargo, este año hay una novedad… Porque además de libros, el día de Sant Jordi y los sucesivos estarán plagados de cuentos. Pero primero lo primero.

La primera recomendación es uno de esos libros que tanto pueden leer jóvenes como adultos. Se trata de La noche que nunca acaba, de Edward Hogan (Siruela). Es uno de esos libros entrañables, fáciles de leer y con un personaje principal creíble y dispuesto a crecer junto al lector.

La noche que nunca acabaSi nos adentramos en el género de la novela negra, cabe destacar Muerto el perro, de Carlos Salem (Navona Negra), uno de esos autores que saben decir las cosas sin tapujos, tanto en sus novelas como en su poesía.

Para los amantes del género fantástico y de terror, Acantilado ha publicado dos de las novelas cortas de H. P. Lovecraft: El caso de Charles Dexter Ward y En las montañas de la locura, dos pequeñas joyas en una nueva edición que ofrece el estilo inconfundible de este genio de la literatura de terror, creador de atmósferas y personajes inquietantes que siempre dejan huella.

En-las-montañas-de-la-locura-H.P.Lovecraft_cubierta

Y después, mis tres favoritos de estos últimos meses (y cuyas críticas podéis encontrar en el blog):
El pantano de las mariposas, de Federico Axat (Destino), del que, por cierto, podéis escuchar un fragmento aquí: http://youtu.be/bpGvhhw6SWo
Cuando las palomas cayeron del cielo, de Sofi Oksanen (Salamandra)
Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

Y para dar pie a los cuentos, algunas recomendaciones muy especiales:

Dos antologías de la editorial Atalanta
Antología universal del relato fantástico, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), un exhaustivo paseo por el género de la mano de autores de renombre.
Vampiros, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), una antología dedicada a esta figura mítica de la literatura fantástica y de terror, donde encontrar relatos míticos como «La muerte enamorada«, de Theóphile Gautier, «No despertéis a los muertos«, de Johann Ludwig Tieck, «El Conde Magnus«, de M.R. James o «La habitación de la torre«, de Edward Frederick Benson, entre otros.

vampiros

Y una pequeña joya que me recomendaron hace poco: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de espuma): relatos cortos pero intensos.

Y entrando de lleno en los cuentos, el día de Sant Jordi hay una cita con la narración oral. El miércoles 23, a las 21:00, Jam de contes, con Rubén Martínez en el Centre Civic Parc Sandaru de Barcelona.

10155675_667506159983969_2491782778318431604_n

Y para los que no puedan acercarse el mismo día de Sant Jordi, no os preocupéis. El jueves 24, a las 21:30, los Contes a l’Astrolabi han preparado un especial post Sant Jordi en el que diversos narradores, como Arnau Vilardebó, Rubén Martínez o Merche Ochoa, explicarán historias donde estará presente el amor, en todas sus posibles acepciones.

Un amor de contesY por si os quedáis con ganas de más cuentos, el viernes podréis escuchar a Toña Pineda en el ciclo de cuentos Històries del Cercle Roig, del Ateneu Roig. Y el sábado, cuentos en el Harlem Jazz Club.

Porque Barcelona está llena de cuentos, de libros, de historias… Y siempre es un placer leerlas, o escucharlas…

Bon Sant Jordi!

 

Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Julio Llamazares, Las lágrimas de San Lorenzo

En abril de 2013 Alfaguara publicó  una pequeña joya literaria: Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares. Esta es una de esas novelas que ahondan en las relaciones familiares, en el papel de la memoria para definir quiénes somos, en el miedo a la vida y a la muerte, porque al final ambas están conectadas, en la fugacidad del tiempo, que se nos escapa… Un libro imprescindible, escrito con elegancia y cuyas reflexiones traspasan la piel.

portada-lagrimas-san-lorenzo

ARGUMENTO

En la noche de San Lorenzo, el cielo llora estrellas. Muchas personas buscan un rincón alejado de la civilización, donde las luces de la ciudad no perturben la oscuridad y así contemplar el espectáculo. Un profesor universitario que ha recorrido media Europa decide llevar a su hijo Pedro a ver la lluvia de estrellas a uno de los lugares con más magia que ha conocido a lo largo de su vida viajera: Ibiza. Mientras padre e hijo contemplan el cielo, en la mente del padre se van sucediendo otras noches, algunas de San Lorenzo, otras perdidas en el tiempo, repletas de personas, de recuerdos, de vivencias mágicas y pérdidas trágicas.
Entre los recuerdos y las reflexiones que la presencia de su hijo le suscitan, el profesor nos permite adentrarnos en su vida, en su infancia y juventud, en sus amores y en sus pesares para contemplar la vida como un todo que existe dentro del tiempo y que desaparecerá en él. Una novela poética y reflexiva que se pregunta por la fugacidad de la vida y el tiempo.

OPINIÓN

¿Qué ocurre cuando una estrella cae? ¿Es un verano de nuestra vida que pasa o es una vida entera que se va? ¿Qué ocultan las estrellas? ¿Son el lugar en el que habitan las personas que se han ido, que nos han dejado? ¿Son el recuerdo de esas personas? ¿Son eternas, como nos creemos nosotros, o acabarán siendo todas fugaces, desapareciendo en el cielo para siempre? Y es que las estrellas, en especial las de la noche de San Lorenzo, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo que le dan título a la nueva obra de Julio Llamazares, son una de las muchas metáforas que aparecen en esta novela intimista que en ocasiones recuerda a la poesía y que, en otras, se transforma en una reflexión vital que nos obliga a pensar, a observar la vida a nuestro alrededor y el cielo que nos observa a lo lejos.

El protagonista de esta novela, un profesor universitario que ha recorrido media Europa – a veces movido por las ganas de viajar, otras simplemente movido por la necesidad de huir, de olvidar, de dejar algo o a alguien atrás – narra el extraordinario acontecimiento que es para él compartir con su hijo una noche de San Lorenzo. En una zona apartada de Ibiza, alejada de las ciudades, los pueblos y los coches, contemplan el cielo y, a su vez, el padre contempla en su hijo la ilusión de ver una estrella caer; una ilusión que él ya no tiene. Quizás por la magia que desprende ese momento, quizás por la importancia de poder compartir con su hijo de doce años algo tan especial para él como esas lágrimas del cielo, el padre evoca las ilusiones que él ya no tiene, la vida que ha pasado… y lentamente, con la precisión de un relojero, va desprendiendo capas de recuerdos, retazos de vida que acaban por montar un puzle perfecto de memoria, sucesos y reflexiones.

Como si de la madalena de Proust se tratara, la noche de San Lorenzo que el protagonista pasa con su hijo es la excusa, el detonante perfecto para que su mente se ponga en funcionamiento y le haga recorrer (y a nosotros con él) la historia de su vida. A menudo ocurre que, al estar en presencia de alguien más joven, uno recuerda cómo era él a esa edad, lo que hizo, lo que pensó; cómo se sentía o cómo veía el mundo, la vida entera que tenía por delante. Y comprende todo lo que ha cambiado desde entonces, no sólo lo vivido, sino lo sentido y lo que ya nunca podrá volver a ser. Porque el tiempo – uno de los temas recurrentes de la novela junto a la memoria – no perdona. El tiempo siempre pasa, siempre avanza. Le da igual que estemos vivos o muertos; él prosigue su camino. Nosotros luchamos contra él, lo perdemos, intentamos recuperarlo, pero él sigue, impertérrito, sabiendo que todo seguirá girando, aunque nosotros no estemos. Curiosa ironía que nosotros, que estamos siempre contando el tiempo, controlándolo, no seamos conscientes de lo poco que le importamos. No podemos luchar contra él. Él sigue; somos nosotros que, como las estrellas, pasamos, caemos, lloramos… y desaparecemos.

Narrada en primera persona, jugando con el presente y el pasado, Las lágrimas de San Lorenzo destila poesía tanto en su temática como en su forma, llena de matices y aromas. Plagada de descripciones que transportan al lector a los campos de León, a las playas de Ibiza, al frío de Uppsala y a otros muchos lugares y tiempos, la narración consigue transmitir los olores, las texturas de cada lugar que el protagonista visita hasta conseguir que nuestro imaginario sea el mismo que el de este profesor enamorado de las estrellas desde el momento en que pudo verlas con su padre; desde el momento en que le contaron que su abuelo muerto era ahora una estrella y que todos los seres humanos viven dos veces: una en la tierra y otra en forma de estrella. Sin ser él ni haber vivido lo que él nos cuenta, podemos sentirnos identificados con cada vivencia, con cada emoción, con cada reflexión. Y es que Julio Llamazares consigue que cada palabra desprenda una verdad vital que se cuela por nuestros poros, por nuestra mente, y no nos abandona.

Esta novela ahonda en las relaciones familiares (en las que aquí no entro porque creo que una de las características más interesantes de este libro es ver cómo el narrador va desgranando su vida personal y familiar hasta que el lector puede juntar todas las piezas y comprender sus razones y sus emociones), en la pérdida de los seres queridos y en las ansias de comerse el mundo que uno tiene cuando es joven y que de repente, un día, se da cuenta que ya no tiene. También nos habla de la renuncia, del miedo a la soledad, al silencio y, sobre todo, al paso del tiempo. Aunque quizás miedo no sea la palabra adecuada. Es una constatación: el tiempo se nos escapa; nosotros pasamos, como las estrellas, y un día ya no nos queda más tiempo de vida.

Las lágrimas de San Lorenzo es una historia sobre la vida en todas sus vertientes. Es una historia precisa, preciosa y escrita con brillantez y mesura. Es, en definitiva, una pequeña joya a degustar con tranquilidad, disfrutando de cada palabra, de cada imagen, de cada reflexión. Y de las estrellas.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

La invención del amor, de José Ovejero (Premio Alfaguara de novela 2013)

25 martes Feb 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

alfaguara, José Ovejero, La invención del amor

En mayo de 2013 Alfaguara publicó La invención del amor, de José Ovejero (Premio Alfaguara de novela 2013). Entre sus páginas, navegamos por el mundo de las relaciones humanas, las crisis personales, las existenciales… Y nos preguntamos, ¿qué pasaría si realmente nos reinventáramos a nosotros mismos? ¿Qué pasaría si nos inventaramos una vida? ¿Acabaría siendo cierta?

portada-la-invencion-del-amor_grande

ARGUMENTO

Samuel vive solo en su ático de Madrid. Disfruta de su terraza, desde la que contempla el mundo, el ir y venir de esa sociedad a la que pertenece, pero a la que mira desde lejos. Vive sin esforzarse, sin esperar nada más de lo que tiene: un trabajo que ni le va ni le viene, unos amigos con los que se ve de vez en cuando y unas novias, que van y vienen y desaparecen. Superados los cuarenta, Samuel es un hombre sin pareja estable, sin hijos y que tiene muy claro que no quiere un para siempre en su vida.
Sin embargo, una madrugada recibe una llamada y todo cambia. Un desconocido le da la noticia de que Clara ha muerto en un accidente. Samuel no conoce a ninguna Clara, pero decide asistir al funeral, hacerse suya esa relación de la que le hablaba ese desconocido; llegar a conocer a Clara. Y para ello, deberá inventarse una vida, una vida que podría salvarle o hundirle para siempre, devorado por una mentira que cada vez se expande más.

OPINIÓN

¿Quién no ha soñado alguna vez con vidas posibles, con vidas imaginadas? «¿Qué habría pasado si…?», es una de esas frases que, a menudo, los seres humanos nos preguntamos. En La invención del amor, parece que José Ovejero ha llevado al límite esa idea y hace que el protagonista viva realmente esa vida imaginada, que la haga suya… hasta que esa vida imaginada acabe siendo más real que su propia vida.

Ovejero juega con la fina línea que separa la realidad de la ficción, ese lugar en el que los hombres juegan a pensar en lo que podrían haber sido sus vidas si no fueran como son ahora. Sin embargo, ¿por qué necesita inventarse una vida Samuel? ¿Por qué necesita saber quién era Clara, si jamás la conoció? ¿Tan vacía está su vida real que necesita inventarse una nueva persona para sentirse vivo? Es tentador poder reinventarse, crearse un nuevo pasado para, tal vez, llegar a un futuro diferente al que vislumbras cuando te miras al espejo. Pero eso es algo que hacen personas cuyo pasado es demasiado duro, o demasiado peligroso; o son ellos quienes son peligrosos y se inventan una nueva identidad. ¿Por qué lo hace Samuel? Es difícil de saber. Deambulamos por el libro siguiendo su narración, sus indagaciones y sus acercamientos a la vida de Clara. Y lo hace de la mano de Carina, la hermana de la fallecida, que pasa de odiar al amante de Clara a jugar su juego. ¿Por qué? Quizás porque su vida está tan vacía como la de Samuel, y quizás porque sabe que, en el fondo, ese no es el Samuel del que le habló Clara.

La invención del amor es una novela bien escrita. Pero tiene un problema: cuesta creerse la trama. No porque no esté bien llevada, sino porque en ciertos momentos no comprendes a los personajes ni sus motivos. Es cierto que existen personas que van a funerales de personas desconocidas para compartir la pena ajena. Pero, de ahí a inventarse una vida entera… Necesitamos comprender los motivos, y en ocasiones es difícil vislumbrarlos en la narración. El autor plantea una trama fascinante, pero no ahonda en lo importante, en las profundidades de los personajes, en las necesidades que los mueven. Quizás Samuel simplemente se aferra a su vida imaginada porque es más fácil que reconocer que no le gusta la vida que tiene e intentar cambiarla realmente. Esa podría ser una buena explicación. Pero no acaba de cuajar; hay momentos en que no es verosímil.

En el terreno de los otros personajes, pasa algo parecido. Las intenciones son buenas, pero hay algunas lagunas, falta profundidad. Carina, la hermana de Clara, entra enseguida a formar parte de la vida de ese Samuel al que despreciaba. ¿Por qué? No lo sabemos. No la entendemos. Y eso la hace poco creíble; le falta peso. Lo mismo ocurre con la hermana de Samuel, que aparece de vez en cuando, pero sin saber muy bien cuál es su papel en toda la historia. Tenemos pinceladas, retazos. Y eso hace que, por un lado, la novela sea muy real, ya que a menudo solo conocemos retazos de las personas que nos rodean. Pero la ficción debe dar un poco más, debe llenar esos huecos para hacer que el lector comprenda, comparta y siga el mismo camino que los personajes a los que está leyendo. Y eso es lo que, a veces, no consigue esta novela.

Es, en definitiva, una gran premisa, una buena prosa y una gran idea. El libro destila un buen estilo y una capacidad creativa intensa. Pero podría haber ofrecido mucho más con una historia como esta.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Anna desde el infierno, de Kendare Blake

16 lunes Sep 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Anna desde el infierno, Anna vestida de sangre, Kendare Blake

Cuando por pura casualidad me encontré ante el libro de Anna vestida de sangre, de Kendare Blake (Alfaguara), fue un gran placer descubrir su prosa y su personaje principal, Cas, un chico con una voz que enganchaba desde la primera página. Ahora, al haberme reencontrado con la autora en su Anna desde el infierno, debo decir que el placer ha sido menor. No sé si se debe a que ya no me sorprende como la primera vez, o si se debe a que la trama es menos intensa y menos interesante que en el primer libro, pero no me atrapó de la misma manera. No es que sea un mal libro, pero la primera entrega había dejado el listón tan alto, que esta parece descafeinada. Pero vayamos por partes.

Anna desde el infierno

ARGUMENTO

Anna desde el infierno empieza unos meses después de que acabara Anna vestida de sangre; unos meses después de que el fantasma de Anna Korlov desapareciera tras una puerta que, supuestamente, conducía al infierno, o al menos a un lugar en el que ella podría descansar. Si ese caso hubiera sido como cualquier otro, Cas se habría marchado de la ciudad, habría olvidado ese fantasma y habría ido a cazar a otro. Pero esta vez es diferente. Cas ha decidido quedarse en la ciudad porque tiene amigos allí, porque su madre parece haberse asentado bien… pero, sobre todo, porque es incapaz de olvidar a Anna. Y no sólo porque ninguna chica viva puede compararse a ella, sino porque, además, parece que Anna no le abandona.

Y es que, de vez en cuando, Anna aparece ante Cas. A veces en sueños, a veces cuando está despierto. Y Cas siempre tiene la misma sensación: Anna está sufriendo. Algo o alguien la está torturando, la está desgarrando.

¿Y si Anna no puede descansar a pesar de haber cruzado al otro lado? ¿Y si está atrapada en un lugar peor que el infierno? Cas no sabe dónde está Anna, pero sí sabe que ella se sacrificó para salvarle la vida. Ahora le toca a él salvarla a ella. Pero primero tendrá que encontrarla, aunque eso signifique abrir una puerta al infierno.

OPINIÓN

Como premisa argumental, la idea de que el fantasma de Anna sigue en contacto con Cas no está mal. No es tan original ni sorprendente como la primera parte (algo normal si tenemos en cuenta que estás siguiendo ese hilo argumental del primer libro y no creando uno nuevo), ni desprende la fuerza y la oscuridad que desplegaba Anna vestida de sangre. El argumento resulta algo más simple en todos sus aspectos, aunque ofrece una visión más intimista de los personajes. Si la primera novela hacía que el lector tuviera ganas de saber más sobre Cas, sobre sus amigos y sobre Anna, en esta simplemente paseamos por los sueños, los miedos y las inquietudes de Cas. Y eso, por desgracia, hace que sea todo un poco repetitivo. Las visitas a Morfran, las explicaciones de Gideon y las advertencias de que Cas no debe escuchar las súplicas de Anna porque hay cosas que es mejor dejar tranquilas se suceden una y otra vez, para alargar un hecho que el lector sabe que ocurrirá sí o sí: que Cas pasará olímpicamente de las advertencias e irá a buscar a Anna. Por lo tanto, el misterio y la intriga de saber qué ocurrirá no es tal. Sigues leyendo porque quieres saberlo seguro, porque quieres saber cómo lo hará. Pero en el fondo sabes que lo va a hacer.

Más allá de este argumento principal, encontramos a los inseparables amigos de Cas, Carmel y Thomas, quien seguirá demostrando tener unas dotes de magia impresionantes. La relación entre ambos amigos es uno de los puntos divertidos de la historia, incluso entrañable, ya que representan dos mundos cuyas diferencias son, a veces, insalvables: él domina la magia y ella… parece que preferiría ser una cheerleader a estar cazando fantasmas. Y sobre todo teniendo en cuenta las situaciones en las que se encuentran cada vez que entran en una casa a cazar a uno y aparece el espectro de Anna llamando desde el otro lado. Respecto a estos momentos, hay que reconocer que Kendare Blake consigue que Cas entre en un estado de estrés y confusión que se transmite perfectamente al lector.

Como es de esperar en una segunda parte que se precie, aparecen nuevos personajes, subtramas relacionadas con el athame que nos desvelan piezas de la historia de Cas y de su familia que desconocíamos, y sectas secretas que velan por el orden entre los dos lados: el de los vivos y el de los muertos. Esta parte, que podría resultar interesante, aparece muy tarde y con pinceladas escasas, por lo que queda bastante deslucido. Pero lo que más he añorado en este segundo libro ha sido el universo oscuro del primero. No digo que en Anna desde el infierno no haya oscuridad. Sí que la hay, pero no abunda tanto y, lo que es peor, no parece que la autora se sienta tan cómoda hablando de ella como en la primera entrega.

En definitiva, esta es una de esas lecturas ágiles y agradables, que atrapan a aquellos que hemos leído el primer libro, pero que, por desgracia, al llegar al punto final, te dejan con la sensación de que te han dejado a medias. ¿Era realmente necesaria la segunda parte? Habrá quienes consideren que sí, habrá quienes consideren que no. Pero lo cierto es que ahí está y, si uno siente curiosidad por ver cómo evoluciona Cas, es un buen libro para hacerlo. Si lo que se quiere es encontrar el mismo misterio y la misma magia que en el primero, hay que reconocer que se ha quedado a medio camino. Pero, a pesar de todo, sigue siendo una lectura entretenida.

 

 

Novedades: vuelve Kendare Blake y su Anna desde el infierno

22 miércoles May 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Anna desde el infierno, Anna vestida de sangre, Kendare Blake

Hace algunos meses, cayó en mis manos por casualidad un libro juvenil que me sorprendió gratamente por su narrativa, llena de imágenes y descripciones sugerentes, y por la historia, muy bien estructurada y planteada. Me refiero a Anna vestida de sangre, de Kendare Blake. Aquellos que disfrutaron con ese libro están de enhorabuena, ya que Alfaguara ha anunciado que el 19 de junio saldrá a la venta el segundo título de esta serie: Anna desde el infierno (título original: Girl of Nightmares).

portada-anna-desde-infierno-anna-vestida-sangre-ii_grande

¿La idea? Preguntarse qué ocurrió con el fantasma de Anna después de que ella desapareciera tras las puertas del infierno. Bueno, con Anna y con Cas, que no puede olvidarla y que sabe que algo va mal… Porque Anna se le aparece, en sueños pero también cuando está despierto. Y cada vez está más desgarrada. Anna está sufriendo. Y Cas no lo puede permitir. Ella le salvó la vida. Ahora toca que él la salve a ella.

¡Y yo estaré esperando a que llegue junio para ver cómo lo consigue!

Los «Corazones hambrientos» de Dan Rhodes

02 lunes Abr 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Corazones hambrientos, Dan Rhodes, humor negro

CORAZONES HAMBRIENTOS, de Dan Rhodes (Alfaguara): una curiosa propuesta literaria de humor negro y un tanto caníbal.

ARGUMENTO

En una ciudad inconcreta, se alza entre las calles del casco antiguo un museo dedicado al suicidio. El objetivo al que aspira la mujer que lo abrió – la mujer de Pavarotti, aunque su marido no es el cantante de ópera, sino alguien que tiene un gran parecido con el tenor – es persuadir a las almas afligidas de cometer los actos que se exponen en el museo. Pero la realidad parece contradecir sus intenciones, ya que algunos de los visitantes del museo no vuelven a salir de allí… al menos con vida.
De la mano de un viejo excéntrico, grisáceo y asocial que sólo quiere que nadie le cause molestias, un doctor algo peculiar que intenta escapar del fantasma del recuerdo de su espantosa mujer, y un elenco de personajes variopintos, esta historia de humor, negro y a veces macabro, avanza entre romances imposibles, huidas hacia delante y costumbres alimentarias poco ortodoxas.

OPINION

¿Qué relación pueden tener una araña que se adentra en el abismo de la boca de un hombre y una persona que decide acabar con su vida? Probablemente el instinto suicida, un instinto que la mujer de Pavarotti ha inmortalizado en un pequeño museo con la intención de disuadir a los visitantes de seguir el mismo camino que los muertos de los que se habla dentro de esas cuatro paredes. Sin embargo, parece que las historias que allí se exponen animan a los indecisos a acabar con su vida. Y también dan rienda suelta a otros actos oscuros que el lector irá descubriendo a su debido tiempo de la mano de la cuidadosa prosa de Dan Rhodes. Y es que el altruismo, por muy bien intencionado que sea, no tiene por qué recoger los frutos esperados.

Todos los personajes que aparecen en este Corazones hambrientos comparten con el título un anhelo, una necesidad que guía y fija sus vidas, así como la forma que tienen de expresarse. Aunque en un principio puede chocar la frialdad del viejo o la autocompasión que muestra Hulda, al avanzar en los entresijos de sus personas, se descubre que cada palabra que dicen está ligada a su forma de ver el mundo, a los vacíos que los empujan a actuar de una forma que, desde fuera, puede resultar absurda pero que, a fuerza de conocerlos, uno acaba por comprender, a pesar de sus rarezas.

El viejo sólo desayuna una galleta salada, no necesita más. La señora Pavarotti siempre lleva un pastel en el bolso para el viejo, quizás por ese instinto de cuidar del prójimo que la ha empujado a crear el museo. ¿Y el doctor? El doctor es un ser dual, con un sentido de la justicia social y la moral que parece impoluto y que, a su vez, es capaz de tener frigoríficos enormes en casa, donde guarda seres humanos. ¿Un monstruo con piel de cordero? ¿O tal vez un hombre que cayó en el abismo y no supo encontrar una salida? ¿Es el único, o hay más abismos en las vidas de estos Corazones hambrientos? Parece que los personajes que pueblan estas páginas comparten tienen en común esa sensación de transitar un camino sin salida, un camino por el que algunos ni siquiera quieren caminar.

Si uno se queda únicamente con la superficie de la historia, descubrirá una fábula ácida, perversa y a la vez hermosa, en la que no sólo el horror y la desesperación tienen lugar, sino también el amor, un amor que dura a pesar del tiempo y el destino. Sin embargo, si uno se deja llevar por las reflexiones de cada uno de los habitantes de este libro, desde Madalena hasta el doctor, e incluso el agente Horst, descubrirá un laberinto de miedos, angustias y complejas inseguridades que no aplanan el camino que deben seguir. Comportamientos neuróticos, egocéntricos, desquiciados y apartados de la realidad se entremezclan en las pieles de estos personajes que muestran sus entrañas con crudeza, sin titubear y sin avergonzarse. Gracias a la forma en que el autor plasma los hechos y arranca sus pensamientos y sentimientos, esa desnudez del alma se reviste de una extraña naturalidad que no incomoda al lector; es más, incluso puede hacerla cercana.

Narrada con un humor que permite enfrentarse a las truculentas realidades que muestra (no sólo el canibalismo, sino algunas otras enfermizas obsesiones y rutinas que en otras circunstancias harían que uno cerrara el libro), Corazones hambrientos arranca más de una sonrisa y muestra una serie de personajes memorables que, más allá de sus excentricidades, tienen una carga humana impactante. Entre las sombras del viejo y el doctor, Hulda representa una pequeña luz que lucha por sobrevivir a sus propias sombras. También el personaje de Pavarotti y su mujer son pequeños faros de luz, aunque no cualquier tipo de faros porque, ¿quién le dedica un museo al suicidio?

Un apunte aparte merece ese pequeño pueblo de Portugal en el que nacen Madalena y Mauro, un lugar que se acerca más al realismo mágico que a la truculenta realidad que sucede entre las cuatro paredes del museo. Otra luz en medio de la oscuridad. Una luz que, sin embargo, se verá ensombrecida por un dolor mucho más habitual que el que puebla la vida del doctor y el viejo. Pero no adelantemos acontecimientos.

Corazones hambrientos es un libro sorprendente, ágil y fresco a pesar del sufrimiento que esconde en sus páginas. Dan Rhodes nos ofrece una fábula extraordinaria en la que lo macabro y lo romántico se mezclan, donde la desesperación, el dolor por un amor no correspondido pueden llevar a las personas que habitan estas páginas a cometer actos irreparables; aunque siempre hay quien sale por la puerta del museo – tal vez una metáfora física del abismo al que el sufrimiento nos puede conducir – con vida.

FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...