• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Julio Llamazares

Un Sant Jordi de libros… y cuentos

22 martes Abr 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Lecturas y reseñas, Sesiones de cuentos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alfaguara, Ediciones Siruela, Editorial Atalanta, Editorial Salamandra, Edward Hogan, Federico Axat, H. P. Lovecraft, Julio Llamazares, Sant Jordi, Sofi Oksanen

Como cada año, el día de Sant Jordi llega, y con él, las recomendaciones, las quinielas sobre cuál será el libro más vendido… Y como cada año, yo hago mi pequeña aportación a la ristra de recomendaciones literarias. Sin embargo, este año hay una novedad… Porque además de libros, el día de Sant Jordi y los sucesivos estarán plagados de cuentos. Pero primero lo primero.

La primera recomendación es uno de esos libros que tanto pueden leer jóvenes como adultos. Se trata de La noche que nunca acaba, de Edward Hogan (Siruela). Es uno de esos libros entrañables, fáciles de leer y con un personaje principal creíble y dispuesto a crecer junto al lector.

La noche que nunca acabaSi nos adentramos en el género de la novela negra, cabe destacar Muerto el perro, de Carlos Salem (Navona Negra), uno de esos autores que saben decir las cosas sin tapujos, tanto en sus novelas como en su poesía.

Para los amantes del género fantástico y de terror, Acantilado ha publicado dos de las novelas cortas de H. P. Lovecraft: El caso de Charles Dexter Ward y En las montañas de la locura, dos pequeñas joyas en una nueva edición que ofrece el estilo inconfundible de este genio de la literatura de terror, creador de atmósferas y personajes inquietantes que siempre dejan huella.

En-las-montañas-de-la-locura-H.P.Lovecraft_cubierta

Y después, mis tres favoritos de estos últimos meses (y cuyas críticas podéis encontrar en el blog):
El pantano de las mariposas, de Federico Axat (Destino), del que, por cierto, podéis escuchar un fragmento aquí: http://youtu.be/bpGvhhw6SWo
Cuando las palomas cayeron del cielo, de Sofi Oksanen (Salamandra)
Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

Y para dar pie a los cuentos, algunas recomendaciones muy especiales:

Dos antologías de la editorial Atalanta
Antología universal del relato fantástico, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), un exhaustivo paseo por el género de la mano de autores de renombre.
Vampiros, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), una antología dedicada a esta figura mítica de la literatura fantástica y de terror, donde encontrar relatos míticos como «La muerte enamorada«, de Theóphile Gautier, «No despertéis a los muertos«, de Johann Ludwig Tieck, «El Conde Magnus«, de M.R. James o «La habitación de la torre«, de Edward Frederick Benson, entre otros.

vampiros

Y una pequeña joya que me recomendaron hace poco: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de espuma): relatos cortos pero intensos.

Y entrando de lleno en los cuentos, el día de Sant Jordi hay una cita con la narración oral. El miércoles 23, a las 21:00, Jam de contes, con Rubén Martínez en el Centre Civic Parc Sandaru de Barcelona.

10155675_667506159983969_2491782778318431604_n

Y para los que no puedan acercarse el mismo día de Sant Jordi, no os preocupéis. El jueves 24, a las 21:30, los Contes a l’Astrolabi han preparado un especial post Sant Jordi en el que diversos narradores, como Arnau Vilardebó, Rubén Martínez o Merche Ochoa, explicarán historias donde estará presente el amor, en todas sus posibles acepciones.

Un amor de contesY por si os quedáis con ganas de más cuentos, el viernes podréis escuchar a Toña Pineda en el ciclo de cuentos Històries del Cercle Roig, del Ateneu Roig. Y el sábado, cuentos en el Harlem Jazz Club.

Porque Barcelona está llena de cuentos, de libros, de historias… Y siempre es un placer leerlas, o escucharlas…

Bon Sant Jordi!

 

Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alfaguara, Julio Llamazares, Las lágrimas de San Lorenzo

En abril de 2013 Alfaguara publicó  una pequeña joya literaria: Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares. Esta es una de esas novelas que ahondan en las relaciones familiares, en el papel de la memoria para definir quiénes somos, en el miedo a la vida y a la muerte, porque al final ambas están conectadas, en la fugacidad del tiempo, que se nos escapa… Un libro imprescindible, escrito con elegancia y cuyas reflexiones traspasan la piel.

portada-lagrimas-san-lorenzo

ARGUMENTO

En la noche de San Lorenzo, el cielo llora estrellas. Muchas personas buscan un rincón alejado de la civilización, donde las luces de la ciudad no perturben la oscuridad y así contemplar el espectáculo. Un profesor universitario que ha recorrido media Europa decide llevar a su hijo Pedro a ver la lluvia de estrellas a uno de los lugares con más magia que ha conocido a lo largo de su vida viajera: Ibiza. Mientras padre e hijo contemplan el cielo, en la mente del padre se van sucediendo otras noches, algunas de San Lorenzo, otras perdidas en el tiempo, repletas de personas, de recuerdos, de vivencias mágicas y pérdidas trágicas.
Entre los recuerdos y las reflexiones que la presencia de su hijo le suscitan, el profesor nos permite adentrarnos en su vida, en su infancia y juventud, en sus amores y en sus pesares para contemplar la vida como un todo que existe dentro del tiempo y que desaparecerá en él. Una novela poética y reflexiva que se pregunta por la fugacidad de la vida y el tiempo.

OPINIÓN

¿Qué ocurre cuando una estrella cae? ¿Es un verano de nuestra vida que pasa o es una vida entera que se va? ¿Qué ocultan las estrellas? ¿Son el lugar en el que habitan las personas que se han ido, que nos han dejado? ¿Son el recuerdo de esas personas? ¿Son eternas, como nos creemos nosotros, o acabarán siendo todas fugaces, desapareciendo en el cielo para siempre? Y es que las estrellas, en especial las de la noche de San Lorenzo, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo que le dan título a la nueva obra de Julio Llamazares, son una de las muchas metáforas que aparecen en esta novela intimista que en ocasiones recuerda a la poesía y que, en otras, se transforma en una reflexión vital que nos obliga a pensar, a observar la vida a nuestro alrededor y el cielo que nos observa a lo lejos.

El protagonista de esta novela, un profesor universitario que ha recorrido media Europa – a veces movido por las ganas de viajar, otras simplemente movido por la necesidad de huir, de olvidar, de dejar algo o a alguien atrás – narra el extraordinario acontecimiento que es para él compartir con su hijo una noche de San Lorenzo. En una zona apartada de Ibiza, alejada de las ciudades, los pueblos y los coches, contemplan el cielo y, a su vez, el padre contempla en su hijo la ilusión de ver una estrella caer; una ilusión que él ya no tiene. Quizás por la magia que desprende ese momento, quizás por la importancia de poder compartir con su hijo de doce años algo tan especial para él como esas lágrimas del cielo, el padre evoca las ilusiones que él ya no tiene, la vida que ha pasado… y lentamente, con la precisión de un relojero, va desprendiendo capas de recuerdos, retazos de vida que acaban por montar un puzle perfecto de memoria, sucesos y reflexiones.

Como si de la madalena de Proust se tratara, la noche de San Lorenzo que el protagonista pasa con su hijo es la excusa, el detonante perfecto para que su mente se ponga en funcionamiento y le haga recorrer (y a nosotros con él) la historia de su vida. A menudo ocurre que, al estar en presencia de alguien más joven, uno recuerda cómo era él a esa edad, lo que hizo, lo que pensó; cómo se sentía o cómo veía el mundo, la vida entera que tenía por delante. Y comprende todo lo que ha cambiado desde entonces, no sólo lo vivido, sino lo sentido y lo que ya nunca podrá volver a ser. Porque el tiempo – uno de los temas recurrentes de la novela junto a la memoria – no perdona. El tiempo siempre pasa, siempre avanza. Le da igual que estemos vivos o muertos; él prosigue su camino. Nosotros luchamos contra él, lo perdemos, intentamos recuperarlo, pero él sigue, impertérrito, sabiendo que todo seguirá girando, aunque nosotros no estemos. Curiosa ironía que nosotros, que estamos siempre contando el tiempo, controlándolo, no seamos conscientes de lo poco que le importamos. No podemos luchar contra él. Él sigue; somos nosotros que, como las estrellas, pasamos, caemos, lloramos… y desaparecemos.

Narrada en primera persona, jugando con el presente y el pasado, Las lágrimas de San Lorenzo destila poesía tanto en su temática como en su forma, llena de matices y aromas. Plagada de descripciones que transportan al lector a los campos de León, a las playas de Ibiza, al frío de Uppsala y a otros muchos lugares y tiempos, la narración consigue transmitir los olores, las texturas de cada lugar que el protagonista visita hasta conseguir que nuestro imaginario sea el mismo que el de este profesor enamorado de las estrellas desde el momento en que pudo verlas con su padre; desde el momento en que le contaron que su abuelo muerto era ahora una estrella y que todos los seres humanos viven dos veces: una en la tierra y otra en forma de estrella. Sin ser él ni haber vivido lo que él nos cuenta, podemos sentirnos identificados con cada vivencia, con cada emoción, con cada reflexión. Y es que Julio Llamazares consigue que cada palabra desprenda una verdad vital que se cuela por nuestros poros, por nuestra mente, y no nos abandona.

Esta novela ahonda en las relaciones familiares (en las que aquí no entro porque creo que una de las características más interesantes de este libro es ver cómo el narrador va desgranando su vida personal y familiar hasta que el lector puede juntar todas las piezas y comprender sus razones y sus emociones), en la pérdida de los seres queridos y en las ansias de comerse el mundo que uno tiene cuando es joven y que de repente, un día, se da cuenta que ya no tiene. También nos habla de la renuncia, del miedo a la soledad, al silencio y, sobre todo, al paso del tiempo. Aunque quizás miedo no sea la palabra adecuada. Es una constatación: el tiempo se nos escapa; nosotros pasamos, como las estrellas, y un día ya no nos queda más tiempo de vida.

Las lágrimas de San Lorenzo es una historia sobre la vida en todas sus vertientes. Es una historia precisa, preciosa y escrita con brillantez y mesura. Es, en definitiva, una pequeña joya a degustar con tranquilidad, disfrutando de cada palabra, de cada imagen, de cada reflexión. Y de las estrellas.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...