• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe: 170 años de su muerte

07 lunes Oct 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

contes, Cuentos, Edgar Allan Poe, Neil Gaiman, Quaderns Crema, Vincent Price

Hoy se cumplen 170 años de la muerte de Edgar Allan Poe. Quien más quien menos conoce este nombre e incluso ha leído alguno de sus cuentos o ha escuchado o recitado ese «Nevermore» que Vincent Price o Neil Gaiman saben pronunciar tan bien cuando recitan The Raven. Para mí, Poe es el escritor que lo cambió todo. De hecho, cambió muchas cosas en el terreno literario, pero hoy quería hablar desde un lugar un poco más personal.

Cuando tenía unos trece años, en clase nos hicieron leer una pequeña recopilación de Edgar Allan Poe. Era la traducción al catalán de Carles Riba editada por Quaderns Crema, y allí descubrí un lenguaje que entendía, pero que a su vez me resultaba extraño; un mundo que reconocía, pero que me hablaba de una oscuridad que me golpeó. Allá estaban «Hop-Frog», «La máscara de la muerte roja», «El pozo y el péndulo» o «El gato negro». Era una recopilación de clásicos. Una recopilación que todavía conservo y que acompaña a todas las otras ediciones que tengo de este autor: en castellano y en catalán, ilustradas o con prólogos magníficos y traducciones de Julio Cortázar.

Poe_Harry Clarke

Ilustraciones de Harry Clarke

¿Por qué supuso un cambio tan importante en mi concepto de lo que era la literatura? Pues porque por primera vez alguien hablaba de las sombras interiores, aquellas que yo intuía, y de los monstruos que generamos o en los que nos podemos convertir. Cuando desde pequeña tienes cierta tendencia a observar el lado oscuro, a mirar la muerte de frente y comprender que la vida no es tan simple ni luminosa como a veces nos quieren hacer creer, descubrir a alguien que habla de los monstruos que llevamos dentro, del horror interior, de la obsesión, del miedo, de la angustia vital que te puede llevar al límite, hace que comprendas que no eres tan extraña como te hacían creer. Cuando te dan permiso para leer historias donde la muerte está tan presente, te sientes un poco menos sola cuando escribes cuentos donde las ciudades se abren en canal para comerse a la gente o las casas te atrapan para que formes parte de las paredes o las ventanas, prisioneros para siempre en una frontera entre la vida y la muerte, observando el mundo, pero sin poder gritar para que alguien te vea. Yo escribía sobre los monstruos que construimos a nuestro alrededor como prisiones, encerrados entre cuatro paredes, interiores y exteriores, de las que no podemos salir o de las que creemos que no se puede salir. Nunca me había imaginado que se pudiera hablar desde el lugar desde el que lo hacía Poe, y me pareció extraordinario, por su manera de crear atmósferas, por la forma en que daba voz a la muerte y a los muertos, a los recuerdos, al olvido; por la manera en que te iba llevando hacia un clímax maravilloso y, a menudo, poético.

Después llegaron Bradbury y Dahl (a quienes descubrí gracias a las clases de inglés, porque a excepción de Poe, el resto de lecturas siempre fueron bastante clásicas), que son los otros pilares literarios que siempre me acompañan. Tres patas de una mesa que acabó por completar Gaiman, quien a veces tiende un puente entre Poe, Bradbury y él mismo, ofreciendo una magia que sabe jugar con la luz y las sombras. Pero, ¿qué tiene Poe que no tengan otros autores? Quizá simplemente me enamoré de su manera de escribir por el momento, por la edad, porque era algo que se alejaba de las típicas historias juveniles que nos hacían leer. Quizá se quedó conmigo porque abrió una puerta que nunca se ha cerrado. Pero, en el fondo, hay que tener en cuenta que Poe, más allá de lo que pudo suponer para mí, fue el primero en muchas cosas. Su Auguste Dupin abrió la puerta a Holmes y a toda una saga de detectives. Y fue el primero en dejar de lado los monstruos exteriores (sin olvidarse de ellos, porque había horrores más allá de la puerta), para adentrarse en el horror interior, los monstruos más humanos que no necesitan volver de la muerte para arañar-nos y vestirnos de angustia.

El narrador en primera persona de muchos de estos relatos te permitía ponerte en la piel del vengativo Montressor y bajar con él a las catacumbas; te permitía descubrir la voz del protagonista de «El corazón delator», quien decía no estar loco mientras podías imaginar como el tono de voz iba aumentando, latiendo más fuerte, como el corazón que había escuchado tantas veces de noche, «con un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón»; te permitía descubrir la angustia de quien sabe que ha perdido la cabeza bajo los efectos del demonio de la intemperancia y ha cometido un crimen atroz mientras intentaba cometer otro igualmente brutal. Poe nos ponía un espejo delante sin intención de desfigurar, sino para que pudiéramos tener presente que, a veces, somos como el personaje de «El extraño» de Lovecraft, y hasta que no nos vemos realmente no somos conscientes de todas las sombras que podemos tener dentro. Siempre es más fácil definir el mundo mediante una dualidad clara, con una frontera entre luz y oscuridad, bien y mal que no admita grises. Pero el terror que inició Poe y que llega a nuestros días nos habla precisamente de todo lo que hay entre medio, de la forma en que alguien que es como nosotros, los llamados normales, puede transformarse.

Cuando, años después, descubrí el placer de la narración oral, decidí dar voz a esas historias que me habían hecho la persona que era, que habían construido mi mundo literario interior y exterior, porque de ellas surgieron muchas otras pasiones en forma de libros. Como narradora, ponerse en la piel de estos personajes es extraordinario, porque necesitas vivir lo que dicen, lo que hacen. He escuchado a Vincent Price recitando a Poe, narrando sus cuentos; también a Neil Gaiman o, en castellano, a Juan Echanove. Lo hacen mucho mejor que una servidora, que simplemente es narradora, no actriz, pero si tuviera que escoger un único autor para narrar el resto de mi vida, probablemente sería Edgar Allan Poe, porque ya llevo muchas de sus historias y de sus palabras conmigo.

Por eso, hoy os dejo un cuento de Poe que narré hace unos años, porque, aunque haga 170 años de su muerte, su voz y sus historias siguen latiendo, como el corazón delator:

 

¡Feliz lunes y Poe-ticas lectures!

Inés Macpherson

Edgar Allan Poe: 170 anys de la seva mort

07 lunes Oct 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

contes, Cuentos, Edgar Allan Poe, Narracion oral, Neil Gaiman, Quaderns Crema, Vincent Price

Avui fa 170 anys de la mort d’Edgar Allan Poe. Qui més qui menys coneix aquest nom i fins i tot haurà llegit algun dels seus contes o haurà escoltat o recitat aquell «Nevermore» que Vincent Price o Neil Gaiman saben pronunciar tan bé quan reciten The Raven. Per a mi, Poe és l’escriptor que ho va canviar tot. De fet, va canviar moltes coses en el terreny literari, però avui volia parlar des d’un lloc una mica més personal.

Quan tenia uns tretze anys, a classe ens van fer llegir un petit recull de contes d’Edgar Allan Poe. Era la traducció al català de Carles Riba editada per Quaderns Crema, i allà vaig descobrir un llenguatge que entenia, però alhora m’era estrany; un món que reconeixia, però que em parlava d’una foscor que em va colpejar. Allà hi havia «Hop-Frog», «La màscara de la mort roja», «El pou i el pèndol» o «El gat negre». Era un recull dels clàssics. Un recull que encara conservo i que acompanya a totes les altres edicions que tinc d’aquest autor: en castellà i en català, il·lustrades o amb pròlegs meravellosos i traduccions de Julio Cortázar.

Poe_Harry Clarke

Il·lustracions de Harry Clarke

Per què va suposar un canvi tan important en el meu concepte del que era la literatura? Doncs perquè per primer cop algú parlava de les ombres interiors, aquelles que jo també intuïa, i dels monstres que generem o en què ens podem convertir. Quan des de petita tens certa tendència a observar el cantó fosc, a mirar la mort als ulls i comprendre que la vida no és ni tan simple ni tan lluminosa com a vegades ens volen fer creure, descobrir a algú que parla dels monstres que portem a dins, de l’horror interior, de l’obsessió, de la por, de l’angoixa vital que et pot portar al límit, fa que entenguis que no ets tan estranya com et feien creure. Quan et donen permís per llegir històries on la mort és tan present, et sents una mica menys sola quan escrius contes on les ciutats s’obren per cruspir-se a la gent o les cases t’atrapen perquè formis part de les parets o les finestres, presoner per sempre d’una frontera entre la vida i la mort, observant el món però sense poder cridar perquè algú et vegi. Jo escrivia sobre els monstres que construïm al nostre voltant com a presons, tancats entre les quatre parets, interiors i exteriors, d’on no es pot sortir, o d’on es creu que no es pot sortir. Mai havia imaginat que es pogués parlar d’es d’on ho feia Poe, i em va semblar extraordinari, per la seva manera de crear atmosferes, per la forma en què donava veu a la mort i als morts, als records, a l’oblit; per la manera en què t’anava portant fins a un clímax meravellós i, sovint, poètic.

Després van arribar Bradbury i Dahl (que vaig descobrir gràcies a les classes d’anglès, perquè excepte Poe, la resta de lectures sempre van ser força clàssiques), que són els altres pilars literaris que sempre m’han acompanyat. Tres potes d’una taula que va acabar completant Gaiman, qui sovint fa de pont entre Poe, Bradbury i ell mateix, oferint una màgia que sap jugar amb les llums i les ombres. Però, què té Poe que no tinguin d’altres autors? Potser simplement em vaig enamorar de la seva manera d’escriure pel moment, per l’edat, perquè era quelcom que s’allunyava de les típiques històries juvenils que havia llegit. Potser es va quedar amb mi perquè va obrir una porta que mai més s’ha tancat. Però, en el fons, cal tenir en compte que Poe, més enllà del que pogués suposar per a mi, va ser el primer en moltes coses. El seu Auguste Dupin va obrir la porta a Holmes i a tota una saga de detectius. I va ser un dels primers en deixar de banda els monstres exteriors (sense oblidar-se d’ells, perquè també hi havia horrors més enllà de la porta), per endinsar-se en l’horror interior, els monstres més humans que no necessiten haver tornat de la mort per esgarrapar-nos i vestir-nos d’angoixa.

El narrador en primera persona de molts d’aquests relats et permetia posar-te en la pell del venjatiu Montressor i baixar amb ell a les catacumbes; et permetia descobrir la veu del protagonista de «El cor delator», que deia no ser boig mentre podies imaginar com el to de veu anava augmentant en ritme, bategant més fort, com el cor que tants cops havia escoltat, «amb un so com el que un rellotge fa embolicat en cotó»; et permetia descobrir l’angoixa de qui sap que ha perdut el cap sota els efectes del dimoni de la intemperància i ha comés un crim atroç mentre intentava cometre un altre igualment brutal. Poe ens posava un mirall davant sense ànim de desfigurar, sinó perquè poguéssim tenir present que, a vegades, som com el personatge de «L’estrany» de Lovecraft, i fins que no ens veiem realment no som conscients de totes les ombres que podem tenir a dins. Sempre és més fàcil definir el món mitjançant una dualitat clara, amb una frontera entre llum i foscor, bo i dolent que no admeti grisos. Però el terror que va iniciar Poe i que arriba fins ara ens parla precisament de tot el que hi ha entremig, de la manera en què algú que és com nosaltres, els anomenats normals, pot transformar-se.

Quan, anys després, vaig descobrir el plaer de la narració, vaig decidir donar veu a aquelles històries que m’havien fet la persona que era, que havien construït el meu món literari interior i exterior, perquè d’ells van sorgir moltes altres passions en forma de llibre. Com a narradora, posar-se en la pell d’aquests personatges és extraordinari, perquè necessites viure allò que diuen, allò que fan. He sentit a Vincent Price recitant a Poe, narrant els seus contes; també a Neil Gaiman o, en castellà, a Juan Echanove. Ho fan molt millor que una servidora, que simplement és narradora, no actriu, però si hagués d’escollir un únic autor per narrar la resta de la meva vida, probablement seria Edgar Allan Poe, perquè ja porto moltes de les seves històries i les seves paraules amb mi.

Per això, avui us deixo un conte de Poe que vaig narrar ja fa uns anys, perquè encara que faci 170 anys que va morir, la seva veu i les seves històries segueixen bategant, com el cor delator:

Bon dilluns i Poe-tiques lectures!

Inés Macpherson

El gato negro y otros relatos de terror, de Edgar Allan Poe (Brosquil edicions/Libros del Zorro Rojo)

19 jueves Ene 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Brosquil edicions, Edgar Allan Poe, El gato negro, El pozo y el péndulo, Entierro prematuro, Libros del Zorro Rojo, Luis Scafati

Un día como hoy, pero en 1809, nació uno de los maestros del cuento: Edgar Allan Poe. No se me ocurre una manera mejor de celebrar su nacimiento que hablando de sus relatos y de una edición magnífica que contiene tres de sus clásicos. Me refiero a El gato negro y otros relatos de terror, de Edgar Allan Poe, publicado por Libros del Zorro Rojo y Brosquil edicions.

gato-negro_portada

Se trata de una edición ilustrada por Luis Scafati. Reconozco que desconocía su trabajo, pero al abrir las páginas de este libro me pareció una acertada elección para lo que en ellas encontramos. Porque los cuentos seleccionados para esta joya son:  El gato negro, El pozo y el péndulo y Entierro prematuro, tres obras donde Poe jugó con la atmósfera, pero sobre todo con esa línea divisoria entre la cordura y la locura que tan bien dominaba sobre el papel. Pues bien, las ilustraciones de Luis Scafati son un reflejo magnífico de ese universo.

gato-negro_calle

Captura la esencia de los relatos, transmitiendo la presencia constante del gato negro, tanto la real como la que persigue al protagonista, la locura vivida por el condenado a muerte encerrado en una celda llena de trampas mortales, o el pánico en el que vive el protagonista de la gran historia que es Entierro prematuro.

gato-negro_pendulo

 

Para aquellos que conocen los relatos de Poe, este libro es un pequeño regalo para los sentidos. Para aquellos que no la conocen, es una forma magnífica de acercarse a ellos. Lo que está claro es que, tras ver el trabajo de este ilustrador, uno se queda con ganas de saber más de él.

¡Feliz jueves y felices lecturas!

Inés Macpherson

Futuros perdidos, de Lisa Tuttle y un pedazo de Eurocon

07 lunes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brandon Sanderson, Cuentos, Edgar Allan Poe, Eurocon 2016, Gigamesh, Lisa Tuttle, NoExpliqueu, Nollegiu, Stanislaw Lem

Este fin de semana se ha celebrado en Barcelona la Eurocon 2016. Para aquellos que no sepan exactamente lo que es, podríamos decir que se trata de una convención europea de literatura de género fantástico en todas sus facetas… Porque la literatura fantástica es mucho más que una simple etiqueta. Como decía Borges, «escribir es soñar, soñar sinceramente. Si uno cree en la fábula, puede escribir. […] La literatura fantástica nace con el hombre. Está en el primer capítulo del Génesis».

eurocon2016barcelona

Como suele ocurrir en estos casos, yo me enteré tarde y no pude conseguir un pase. Por suerte, el CCCB ha creado una página donde se pueden encontrar los vídeos de casi todos los actos oficiales (http://kosmopolis.cccb.org/es/bcneurocon/). Eso sí, los no oficiales, los que uno podía descubrir por Barcelona si sabía dónde buscar, esos me parece que únicamente quedarán grabados en las retinas de los asistentes. Entre ellos se podían encontrar proyecciones en la Filmoteca de documentales sobre Stanislaw Lem, de quien también se realizó una mesa redonda en el Ateneu Barcelonés, formada por Andrzej Sapkowski, Juanma Santiago, Antoni Munné-Jordà y Salvador Bayarri, o la firma de libros por parte de uno de los invitados de honor, el escritor norteamericano Brandon Sanderson, que se pasó la tarde del jueves demostrando que tiene una capacidad de firmar inigualable, porque estuvo varias horas.

Pero yo celebré especialmente que, entre las invitadas de esta Eurocono estuviera nada más y nada menos que Lisa Tuttle. Esta escritora norteamericana, residente en Escocia desde hace años, es una mujer fascinante, con un gran número de libros publicados y con un estilo propio y sutil que hace que sus relatos te envuelvan hasta que te dan un zarpazo. Reconozco que conozco más su faceta como escritora de cuentos que como novelista, pero sus historias consiguen que quieras descubrir más zonas de su universo creativo.

En España, contamos con dos antologías de relatos traducidas al castellano, Nido de pesadillas (Nevsky, Fábulas de Albión, 2015) y Recuerdos del cuerpo (La biblioteca del laberinto, 2015). La editorial Gigamesh, que ya publicó hace un tiempo Refugio del viento, escrita por Lisa Tuttle y George R. R. Martin, acaba de publicar otra de las novelas de Tuttle: Futuros perdidos.

futuros-perdidos

¿Por qué celebro esto? Por dos motivos. El primero, porque me parece una gran noticia que esta autora siga abriéndose camino en nuestro país, donde todavía pasa desapercibida entre muchos lectores que, al no ser fans del género, acaban por dejar de lado a una escritora que es mucho más que eso, pues sabe ahondar, con un estilo limpio y preciso, en los miedos del ser humano sin caer en lo más visceral, en lo más obvio, en lo que nos remueve las tripas. Ella remueve un poco más allá, casi siempre con una visión femenina que hace que sus historias tengan un mayor trasfondo.

El segundo motivo es que, en breve, tendré el placer y el honor de narrar algunos de sus relatos junto a los de Edgar Allan Poe en la segunda sesión de la #NoExpliqueu, un ciclo dedicado a la narración oral de cuentos de autores literarios que acaba de empezar en la librería Nollegiu, y que tendrá lugar el 23 de noviembre. En este ciclo uno puede acercarse a la vida y la obra de dos autores por sesión, para descubrirlos no sólo a través de su biografía o su estilo, sino a través de la narración de sus relatos. Porque las historias cobran otra dimensión cuando se explican de viva voz.

Así que si queréis descubrir a Lisa Tuttle y a otros autores, ya sabéis: pasad por la librería o por su página web y preguntad por la #NoExpliqueu.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Cuentos para la noche de difuntos y otras reflexiones

28 viernes Oct 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bécquer, Cuentos, Edgar Allan Poe, Halloween, Lisa Tuttle, Lou Reed, Noche de difuntos, NoExpliqueu, Nollegiu

Se acerca una fecha que, últimamente, ha alzado algunas voces críticas con esta curiosa globalización de las fechas. Muchos critican que se haya adoptado Halloween en un país, el nuestro, en el que tenemos otras maneras de celebrarlo, como la «castanyada» o el peregrinaje a los cementerios el día de Todos los Santos. Pero, como circula por las redes… Jesucristo tampoco nació en Burgos… Y, de hecho, el origen de esta celebración parece ser más pagana que religiosa, como tantas otras. De hecho, debemos recordar que la noche de difuntos y el día de Todos los Santos se celebran de formas muy distintas en muchos países. Hay algunos que prefieren el recogimiento y otros que lo celebran con mucho más color. Todo depende de cómo queramos entender la muerte, como tabú o como algo natural que nos acompaña desde que nacemos y de la que quizás tendríamos que hablar más y con más naturalidad. Pero ese es otro tema…

pesadilla_antes_de_navidad-310862839-large

Se dice que, de hecho, esa idea de corretear con calabazas convertidas en calaveras es más antigua que la religión católica. Según cuentan, los celtas dedicaban una noche a sacar las calaveras de los enemigos iluminadas para ahuyentar a los malos espíritus en la época del año en que la oscuridad se hacía más presente. Dicen que de ahí nació lo de las calabazas. No lo sé. No soy experta en el tema. Pero sí que es cierto que en las culturas celtas existían diversas noches en las que era mejor no salir, como cuando se rompe el velo entre el mundo humano y el otro mundo, no el de los muertos únicamente, sino el de las hadas, pues si éstas te encontraban… no era para concederte deseos precisamente.

Lo cierto es que la cohabitación de tradiciones es algo que ha ocurrido siempre. Es curioso que se ponga el grito en el cielo por esta festividad y no por haber adaptado el fast food, algo que va muy bien para la salud, o los programas de televisión, que también van muy bien para la salud…

Personalmente, una de las consecuencias de esta nueva manera de vivir la noche de difuntos que más me gusta es la posibilidad de encontrar narradores de cuentos por doquier, relatando historias de brujas, de muertos, de cementerios… El gran Bécquer tiene entre sus leyendas una historia maravillosa, «El monte de las ánimas», que se adentra en esa noche en la que los muertos se levantan. Hay otros autores, como Edgar Allan Poe o Henry Kuttner que se adentran más en ese mundo de los cementerios, donde se entierran a personas que no están muertas, consiguiendo que, durante un tiempo, se atara una campanita al ataúd, por si el muerto se despertaba y necesitaba llamar para que lo sacaran de allí.

Las leyendas, los cuentos, son magníficas maneras de comprender la manera en que el ser humano se enfrenta a ciertos temas a lo largo de la historia. Cada uno lo plantea desde su universo, desde la realidad que vivía y, por supuesto, desde su mundo interior. Poe era un maestro en hacer temblar, pero siempre desde el interior, desde el miedo psicológico.

Y precisamente con Poe quiero acabar este post, por dos razones distintas. La primera es que, el mes que viene, los cuentos de Poe y los cuentos de Lisa Tuttle se encontrarán en la segunda sesión del #NoExpliqueu que llevo a cabo en la librería Nollegiu. La segunda es que, en 2013, un día como ayer, 27 de octubre, moría Lou Reed. Y ya que hablamos de muertos y de Poe, creo que es interesante recordar una de sus obras más conceptuales: The Raven, basada en textos de Poe. La idea nació de una propuesta del director teatral Robert Wilson, y pudo contar con las voces de Williem Dafoe o Steve Buscemi…

Así que… aquellos que no quieran leer en esta noche de difuntos, pueden escuchar algún cuento o escuchar a Lou Reed y su Raven: https://youtu.be/rrys8knY53I

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Terror and wonder: una mirada al imaginario gótico en Londres

01 lunes Dic 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ann Radcliffe, British Library, British Museum, Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Horace Walpole, Terror and Wonder, Witches and Wicked Bodies

Este de hoy es un post algo distinto. Normalmente hablo de libros o de películas, pero esta vez voy a hablar de una exposición que me dejó fascinada. Hace unas semanas tuve el placer de visitar Londres. Y, casualidades de la vida, en la British Library ofrecían una extraordinaria muestra de literatura y cultura gótica: TERROR AND WONDER: THE GOTHIC IMAGINATION. Lo sé, no está cerca, pero si alguien va a estar en Londres estos días y le gusta el tema, que no se la pierda. Está hasta el 20 de enero.

gothics-poster

Y, ¿qué podemos encontrar en esta exposición? Pues manuscritos, libros, ilustraciones, fragmentos de películas, carteles, fotografías… Recoge 250 años de tradición gótica, desde Horace Walpole y su El castillo de Otranto o Ann Radclife y sus Los misterios de Udolfo, pasando por Mary Shelley o Bram Stoker, hasta nuestros días, donde las criaturas de las noches han sido revisitadas por autores que les han arrancado el terror para convertirlas en criaturas que brillan…

Muestra la evolución de la fascinación por lo macabro, por lo fantástico y lo terrorífico y cómo esa oscura sombra consiguió tocar todos los terrenos de la cultura, incluso el de la moda… Y si no, solo hay que ver la proliferación de tiendas de ropa gótica que hay en el mundo (al final de la exposición hay una pequeña muestra, tanto de vestidos como de fotografías).

Debido a su aire británico, no aparecen autores de la talla de Lovecraft, por ser americano, aunque sí encontramos a Edgar Allan Poe, quizás por ser uno de los primeros en escribir relatos cortos de terror, o quizás porque, si no recuerdo mal, pasó una temporada por las islas… De hecho, si se hubiese querido hacer una exposición de estas características teniendo en cuenta todos los autores importantes del género y todos sus derivados, probablemente hubiesen necesitado la British Library entera y no solo la galería de exposiciones que utilizan. Eso sí… Al adentrarse en esas salas, uno puede descubrir autores que no conocía, títulos nuevos (aunque sean antiguos) o recopilaciones que desearía que estuvieran en una edición actual y a la venta… Porque para los amantes de este tipo de literatura, esa exposición puede ser un peligro: ¡uno sale con una lista de libros interminable!

Y como era de esperar, además de tener un cartel magnífico y una puesta en escena impecable, la exposición también cuenta con un pequeño vídeo animando a visitar la biblioteca:

Y por si eso fuera poco, no muy lejos de la British Library, había otra exposición interesante: WITCHES AND WICKED BODIES (en el British Museum, hasta el 11 de enero). En este caso, se trata de una exposición de ilustraciones sobre la evolución del arte en lo que respecta a la visión de las brujas. Recoge el período entre el Renacimiento (hay alguna obra anterior, como vasijas de la Grecia antigua) y finales del siglo XIX, con muestras del trabajo de Durero, Goya, Delacroix o Dante Gabriel Rossetti. Entre las ilustraciones se encontraban representaciones de las tres brujas de Macbeth, de Shakespeare, de las apariciones de Fausto o las imagenes típicas de las brujas volando sobre escobas o cabalgando de espaldas sobre dragones y bestias. La idea era mostrar cómo se había pasado a pensar la bruja como una criatura vil, monstruosa y en entornos salvajes y oscuros, a considerarla una mujer tentadora que podía esconder su verdadera naturaleza.

witches_624Agostino Veneziano (fl. 1509–1536), The Witches’ Rout (The Carcass)

¿Y por qué os cuento esto? Porque existe otro Londres más allá de los monumentos y las fotos de postal… Así que si tenéis el placer de visitar esta ciudad antes de que el mes de enero acabe, ahí os dejo dos recomendaciones.

Inés Macpherson

El perro canelo, de Georges Simenon (Acantilado)

24 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agatha Christie, Edgar Allan Poe, Editorial Acantilado, El perro canelo, Georges Simenon, inspector Dupin, Maigret, Poirot, Seabury Quinn, Sherlock Holmes

La editorial Acantilado, que hace pocas semanas publicó El caso de Charles Dexter Ward, de Lovecraft, está rescatando clásicos en su catálogo. Es el caso también de las novelas de los casos de Maigret, que escribió Georges Simenon. Hoy nos ocupamos de El perro canelo (Acantilado, noviembre 2012).

El-perro-canelo-Geo4B17D8

ARGUMENTO

El inspector Maigret llega a la localidad costera de Concarneau para investigar el intento de asesinato de uno de los prohombres del pueblo. Asiduo al café del Hotel de l’Amiral, Monsieur Mostaguen es disparado en el vientre desde el portal de una casa abandonada cercana al hotel. ¿Era él el blanco o el asesino estaba esperando a otra víctima en la oscuridad?

Mientras el inspector Maigret investiga el disparo efectuado contra Monsieur Mostaguen, otros sucesos que implican a algunos de los amigos de la víctima parecen indicar que hay algo más oculto tras el primer crimen. ¿Una venganza colectiva? ¿Una cortina de humo para ocultar el verdadero motivo de los crímenes?
Lo único que todos los crímenes tienen en común es un perro canelo que nadie había visto antes en el vecindario. ¿Será la clave para resolver el misterio?

OPINIÓN

Georges Simenon fue uno de los grandes escritores del siglo XX en lengua francesa, no sólo por su extensa obra, sino por la calidad de la misma. Existe cierta tendencia a considerar que si un autor escribe un número abundante de obras, éstas carecen de calidad. Pero autores como Guy de Maupassant o el mismo Georges Simenon demuestran lo contrario, pues incluso las que se podrían considerar como novelas de entretenimiento o menores por la temática que tratan, son precisas y destilan una prosa sencilla y acertada.

El perro canelo es una muestra de esto. Esta segunda obra de los casos del inspector Maigret publicada por Acantilado condensa, en poco más de 150 páginas, una trama impecable llevada con precisión y escrita con una prosa concisa. Las descripciones que emplea el autor para mostrar tanto los personajes como los lugares en los que sucede la acción son minuciosas, pero nunca recargadas. Parece que el autor sepa calcular el número de palabras exacto para crear una imagen y mantener el misterio. No hay rodeos. El narrador sabe trazar el camino del inspector y observar a los otros personajes sin revelar ninguna de las sospechas que deambulan por la mente de Maigret.

Como el Poirot de Agatha Christie, el inspector Maigret es uno de esos personajes observadores que va apuntando mentalmente lo que ve y lo que sospecha, para revelar al final del libro, en una reunión con todos los implicados en los crímenes, sospechosos o no, quién es el verdadero culpable. Es curioso descubrir que los detectives creados décadas atrás eran capaces de descubrir crímenes gracias a la observación. Actualmente, acostumbrados a las nuevas tecnologías, a los hackers y a la acción trepidante, esta parsimonia con la que actúa un investigador como Maigret o Poirot puede llegar a resultar lejana, extraña. Y sin embargo, entraña un realismo y un aura de misterio mucho más interesante que los trepidantes y complejos casos de investigaciones actuales. Son sencillos, con motivos sencillos y con resoluciones sencillas, pero sin perder la tensión y, sobre todo, el misterio.

Es cierto que un libro como El perro canelo no absorbe la atención del lector hasta el punto que no puede soltar la novela hasta que se ha resuelto. Primero de todo por sus escasas 150 páginas. Y segundo porque es una literatura pausada, que recuerda en cierta medida a esos inspectores minuciosos y observadores creados por algunos de los escritores de cuentos de finales del XIX, principios del XX, como Seabury Quinn, quien creó un investigador del estilo Poirot o Maigret, pero especializado en los casos sobrenaturales, y que a su vez recuerda al inspector Dupin de Edgar Allan Poe; sin olvidar, por supuesto, a ese otro gran investigador que es Sherlock Holmes, quien juega en otra liga distinta a la de Maigret o Poirot.

En definitiva, hay que felicitar y agradecer a la editorial Acantilado que recupere la obra de Georges Simenon y que nos obsequie con esa literatura precisa y comedida que supo crear el autor. Una lectura entretenida, calmada e, igualmente, absorbente.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El corazón delator, de Edgar Allan Poe, por Inés Macpherson

05 martes Nov 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Centre Cultural Valentina, Contes al Valentina, Edgar Allan Poe, El corazón delator, Inés Macpherson

El pasado domingo 3 de noviembre, realicé una sesión de «Cuentos del cementerio y otras historias de difuntos» en el Centro Cultural Valentina (Plaça Regomir, 2), en Barcelona. Entre algunos de los relatos que conté, se encontraba un mítico cuento de Edgar Allan Poe: El corazón delator.

Aquí os dejo el link para que podáis ver y escuchar ese relato:

http://youtu.be/s6MQ3kpClfA

Y para acabar la semana… otro cuento de Edgar Allan Poe

26 viernes Mar 2010

Posted by encuentosydesencuentos in Videos e imágenes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edgar Allan Poe

Esta narración Fue grabada el 17 de febrero de 2009, en la Biblioteca de Collserola. El cuento es «El cor delator», de Edgar Allan Poe.

Y para empezar la semana… un cuentecillo de Edgar A. Poe

22 lunes Mar 2010

Posted by encuentosydesencuentos in Videos e imágenes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Edgar Allan Poe

Esta grabación Fue tomada en la Biblioteca de Collserola de Barcelona el 17 de febrero de 2009. El cuento que se narra en ella es de Edgar Allan Poe y su título es «El Barril d’Amontillado».

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...