• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: B de Block

Hielo negro, de Becca Fitzpatrick (B de Block)

02 lunes Feb 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

B de Block, Becca Fitzpatrick, Hielo negro

En noviembre de 2014, B de Block publicó, en su colección Sin límites, una nueva obra de Becca Fitzpatrick, conocida por su saga Hush, Hush. Una novela juvenil que se atreve con el género del thriller para ofrecernos una historia de misterio, tensión y descubrimiento de uno mismo.

HN

ARGUMENTO

Britt y su mejor amiga, Korbie, han decidido pasar las vacaciones de primavera en la montaña, en la cabaña de los padres de Korbie. Como esta quiere ir también con su novio, Bear, sus padres le piden a su hermano, Calvin, que haga de carabina. El problema es que Calvin y Britt tienen su propia historia: estuvieron saliendo juntos durante un tiempo, hasta que Calvin se fue a la universidad y la dejó por teléfono, sin dar explicación alguna.
Aunque a Britt no le hace mucha gracia tener que compartir las vacaciones con Calvin, no está dispuesta a renunciar a sus planes por él. Ni por nadie. Por eso, cuando una tormenta de nieve las sorprende en medio de una carretera, decide ignorar los comentarios sarcásticos y crueles de Korbie sobre su coche y seguir adelante. Pero al final, la naturaleza puede más que la máquina, y deben ir a buscar ayuda.
La encuentran en una cabaña regentada por dos jóvenes, Shaun y Mason, que les ofrecen techo y comida mientras esperan a que pase la tormenta. Pero lo que parecía una reunión amigable acaba convirtiéndose en un viaje en el que Britt tendrá que hacer lo imposible por salvar su vida y descubrir la verdad que se oculta tras los crímenes que se han cometido en la montaña.

OPINIÓN

¿Qué empuja a los personajes de ficción a entrar en casas de desconocidos sin tan siquiera dudar un instante sobre lo absurdo de su acción? Probablemente el hecho de que sean de ficción y tengan tendencia a hacer lo que las personas de la vida real no hacemos, ya que, si no, la mitad de las historias escritas y contadas ni siquiera empezarían. Por suerte para los lectores de thrillers e historias de terror, los personajes dejan siempre a un lado la lógica y se dejan llevar por impulsos que provocan el pistoletazo de salida para el trágico desenlace. Y el caso de Hielo negro no es una excepción, pues aunque todas las señales indican peligro, las dos jóvenes entran en la cabaña de dos desconocidos… Y empieza la tragedia, aunque quizás tragedia sea una palabra demasiado fuerte; dejémoslo en que se desencadena lo inesperado (al menos para ellas, no para el lector, que lo está esperando desde la segunda página y ve cumplidas sus expectativas).

La autora de la serie Hush, hush ha cambiado de registro y se ha lanzado al thriller juvenil, un género que está triunfando en Estados Unidos y que, poco a poco, se está abriendo camino en nuestra tierra. Y lo ha hecho tomando elementos clásicos del género, que ha unido en una novela bien estructurada, aunque algo previsible: tenemos a las dos jóvenes que van de viaje por la montaña; tenemos el elemento externo que impide que sus planes sigan su curso y tenemos al chico bueno y a los desconocidos que harán de buenos samaritanos hasta que muestren, por fin, su verdadera cara. Acudir a elementos clásicos no es nada malo, ni mucho menos, ya que sitúa al lector en una atmósfera conocida en la que sabe por dónde irán los tiros. En estos casos, pero, normalmente uno espera alguna sorpresa, algún giro inesperado. Y en Hielo negro hay un giro, pero tal vez no tan inesperado, aunque igulmente interesante. No desvelaré el desenlace ni mucho menos, pero digamos que la red de engaños y caminos falsos que traza la autora en la trama quizás no acaben de enredar del todo al lector habitual del género, a no ser que quiera dejarse enredar.

A pesar de ello, la novela se lee con facilidad, es ágil y, gracias a los flashbacks que comparte con nosotros la protagonista, Britt, podemos ir conociendo un poco su historia y lo que la ha llevado a ese viaje y a esa lucha por demostrar que es más de lo que la gente piensa. Como trayecto de descubrimiento de uno mismo y de autoafirmación de la propia identidad no está mal, ya que Britt consigue su propósito y comprende, al fin, que es más de lo que su amiga Korbie siempre ha creído. Como thriller, funciona, aunque es un poco light, sobre todo por los largos diálogos entre Britt y Mason, que cortan la tensión y hacen que uno se olvide de las circunstancias reales en las que están los protagonistas.

En definitiva, se trata de un thriller juvenil ligero, con un grado de violencia que no lo hace apto para todas las edades, pero que sabe encontrar el equilibrio entre los crímenes y la historia personal de los protagonistas para que sea una lectura ágil y entretenida, aunque algo previsible para los lectores habituales del género.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El trabajo de Tim, de Elizabeth LaBan (B de Block)

05 lunes May 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

B de Block, Ediciones Ámbar, Ediciones B, El trabajo de Tim, Elizabeth LaBan, Jay Asher, Por trece razones

En enero de 2014, B de Block publicó la primera novela de Elizabeth LaBan, El trabajo de Tim. Por ciertos paralelismos de concepto, se la compara con Por trece razones, de Jay Asher, publicada por Ediciones Ámbar. Aunque conceptualmente parten de la misma idea – descubrir la verdad de una historia a través de grabaciones – y se sabe que ocurre algo trágico, ambas novelas juveniles tienen profundidades muy distintas y se adentran en tragedias diferentes. Pero hablemos de la obra de Elizabeth LaBan.

trabajo tim

ARGUMENTO:

Duncan empieza su último año en la Irving School, un prestigioso internado con normas y tradiciones que se remontan a generaciones pasadas. Como siempre, los estudiantes de último año del curso anterior escogen qué habitación ocuparán los del nuevo curso. A Duncan le toca la más pequeña, la del fondo, la que ocupaba Tim, un chico albino de diecisiete años con una conciencia bastante clara de lo que es saberse diferente. Y como cada año, en cada habitación hay un tesoro, un regalo que deja el estudiante que se ha ido. A veces es una botella de bourbon, otras veces un perro o una caja de galletas. Duncan descubre una montaña de CD’s.

También, como cada año, los estudiantes de último curso deberán entregar su trabajo sobre la tragedia, un trabajo clave para aprobar la asignatura de literatura. Cuando Duncan decide leer la nota que acompaña los CD’s, descubre que Tim le ha dejado su historia. Una historia que entronca perfectamente con esa tragedia que deben estudiar. Aunque a veces, estudiarla no es suficiente y hay que vivirla para comprenderla. ¿Podrá Duncan evitar los errores que Tim cometió? ¿Aprenderá de ellos o se sumirá también en el sentimiento de la tragedia?

OPINIÓN:

Cuando uno llega a una escuela nueva debe ponerse al día, hacer amigos, adaptarse… Pero, ¿qué ocurre cuando tu aspecto siempre ha sido un problema para que la gente te acepte? ¿Qué ocurre cuando todos te observan como el raro y te desprecian por ello? Que en el momento en que recibes algo de afecto te sorprendes. Y si además llega de la mano de una chica guapa a la que parece no molestarle tu aspecto, aún más. ¿Dónde reside la tragedia? En que normalmente la chica en cuestión ya tiene pareja y, por mucho que le caigas bien, no va a quererte como tú querrías. Y eso, normalmente, conlleva ciertas consecuencias. Pero, ¿cuáles?

Al inicio de El trabajo de Tim sabemos que algo ocurrió el año anterior, algo que tiene que ver con ese chico albino de diecisiete años que le ha dejado su habitación a Duncan. Quizás por eso tiene la certeza de que él sabe lo que se oculta en los CD’s. Pero de hecho no tiene ni idea. Porque no es tanto el hecho trágico (que solo descubriremos al final), sino el camino que lleva hasta él lo que importa. En Minority Report (2002, Steven Spielberg) ya se apuntó la idea de que, a veces, el mero hecho de iniciar ciertas acciones nos llevará a cometer precisamente lo que queríamos evitar. También lo hacía la cinta titulada Irreversible (2002, Gaspar Noé), donde la forma en que se narraba la historia nos hacía comprender que no se podía hacer nada para cambiar lo ocurrido. En esa sensación de inevitabilidad reside la tragedia. El hecho de que Duncan sepa lo que ocurrió el año pasado, pero que no sepa el verdadero por qué, hace que se palpe lo trágico, pero sin saber exactamente la razón ni el desenlace. Y eso mantiene al lector en ascuas, pasando página tras página tratando de dibujar en su mente qué pudo ocurrir para que Duncan esté tan afectado y para que le dé tanto miedo hablar de ello.

Siguiendo con este aire de tragedia, la novela hace un guiño a Shakespeare. No solo por obligar a los estudiantes a hacer un trabajo sobre la tragedia, ese universo literario que tan bien supo trazar el bardo de Avon, sino porque dos de los personajes principales reciben sus nombres a partir de una de sus tragedias: Tim Macbeth y Duncan. En la obra de Shakespeare, Macbeth y su mujer atentan contra la vida del rey Duncan. Aunque ese paralelismo entre los nombres nos hace esperar una tragedia de proporciones equiparables, la tragedia que se esconde tras ese misterio que sobrevuela toda la novela no llega a ser tan devastador. Es trágico y doloroso, pero es posible que no cumpla con las expectativas que el lector se va haciendo a medida que avanza el libro. Porque a veces, crear una expectativa tan grande y prolongada hace que uno espere mucho más de lo que acaba siendo. Es posible que, dependiendo del lector, uno se haya hecho un cuadro distinto y no sienta esa diferencia. Sin embargo, hay que reconocer que, como final, es algo decepcionante.

El trabajo de Tim es la primera novela de Elizabeth LaBan. Es una novela bien hecha, con una estructura correcta, sobre todo teniendo en cuenta que hila el presente con la historia del pasado que Tim narra en los CD’s, con unos personajes masculinos muy interesantes (otro de los aspectos positivos de la novela) y con un ritmo que, a pesar de ser lento, consigue atrapar por ese halo de misterio que rodea toda la historia. Lástima que al final se desinfle un poco y no acaben de encajar todas las piezas.

Inés Macpherson
Fuente: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland (B de Block)

03 lunes Mar 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas, Literatura juvenil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Audrey Niffenegger, B de Block, Ediciones B, El efecto mariposa, El tiempo entre nosotros, La mujer del viajero en el tiempo, Tamara Ireland Stone

A finales de 2012, Ediciones B – B de Block publicó, en su colección Sin límites, la novela juvenil El tiempo entre nosotros, de Tamara Ireland Stone, una novela romántica con ciertos toques fantásticos, ya que se adentra en el fascinante mundo de los viajes en el tiempo.

El tiempo entre nosotros

ARGUMENTO

Es 1995. Anna Greene vive en los suburbios de Chicago, va al instituto y tiene un único sueño: viajar. Tiene una familia increíble y unos amigos fantásticos, pero no puede dejar de mirar el mapamundi que cuelga en la pared de su habitación y preguntarse cuándo podrá poner un nuevo alfiler en él para indicar que ha viajado más allá de Chicago.
Todo cambiará el día en que conoce a Bennett Cooper, un joven que llega de San Francisco y que oculta un secreto: puede viajar en el tiempo. De hecho, él procede del 2012 y no debería estar en Chicago y mucho menos en 1995. Pero un desgraciado incidente le ha llevado hasta allí… Y hasta a Anna. Juntos se enfrentarán a los límites del tiempo y del destino para poner a prueba su amor y sus sueños.

OPINIÓN

¿Qué pasaría si pudieras viajar en el tiempo? Es una pregunta que muchos se han hecho. Poder viajar al pasado implica el poder de cambiar los acontecimientos. Pero como la teoría del efecto mariposa apunta, un cambio, por pequeño que sea, puede desencadenar otros mucho mayores y más peligrosos que el que has evitado. Sin embargo, tener un poder como el de viajar en el tiempo y no poder evitar ciertos incidentes parece algo difícil de hacer. Es demasiado tentador. Las consecuencias de jugar con los eventos y el tiempo quedaron muy bien plasmadas en El efecto mariposa (2004), dirigida por Eric Bress y J. Mackye Gruber – quienes también escribieron el guión – y protagonizada por Ashton Kutcher. Esa película narra los intentos de un joven por arreglar el presente cambiando eventos del pasado. Pero cada vez que cambia algo en el pasado y vuelve al presente, éste ha cambiado, y no precisamente a mejor. Siempre hay algo que va mal, porque jugar a ser Dios es peligroso y siempre tiene consecuencias.

Con menos profundidad y menos ejemplos, Tamara Ireland Stone plantea, en su primera novela, el dilema de los viajes en el tiempo, de las consecuencias que pueden tener y de cómo pueden cambiar la vida de las personas. Y como ya hizo también Audrey Niffenegger con la novela La mujer del viajero en el tiempo (que fue adaptada al cine en 2009 por el director Robert Schwentke), la autora también nos explica una historia de amor que contradice las normas del tiempo y el espacio, ya que en una línea temporal normal, sin alteraciones, Anna y Bennett nunca se habrían llegado a conocer, al menos con la misma edad. Eso sí, lo hace con muchos menos saltos temporales, de una forma más lineal, sin cambiar de voz narrativa y con un final menos complejo y duro.

Dejando a un lado las referencias a los libros y películas que preceden temáticamente a esta primera novela de Tamara Ireland Stone, hay que reconocer que El tiempo entre nosotros es una novela fresca y amena, que se lee en un suspiro. La historia de amor avanza entre dudas y secretos hasta llegar al punto más interesante de la novela, donde hay un punto de inflexión. Como en toda novela romántica, la relación es magnífica. Tiene sus altos y sus bajos, pero los dos parecen tener un imán que los empuja a estar juntos. Al igual que en la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer, aunque por motivos muy distintos – aquí Bennett no es un vampiro obsesivo y dominante que controla de manera enfermiza cada acto de Anna para protegerla de todos los males que la rodean y de él mismo –, nos encontramos ante una situación en la que Bennett ha mentido a Anna porque creía que era lo mejor para ella, para protegerla. Por suerte, en este caso, ella se enfada de verdad y recalca que ella es dueña de su vida. Y esa es quizás la esencia de este libro: defender que uno debe decidir qué hacer con su vida, que el amor no puede ser el único camino a tomar para dejar de lado el resto de las cosas que componen una vida. Que nadie puede decidir borrar acontecimientos o conversaciones porque cree que es mejor para el otro. Aunque curiosamente, antes de llegar a esta conclusión, Anna y Bennett deciden actuar en las vidas de dos personas para cambiar una tragedia sin preguntar ni tener en cuenta las consecuencias que tendrá en las vidas de dichas personas, con lo que la teoría se desmonta un poco. Pero a veces hay que equivocarse y descubrir los problemas que pueden conllevar ciertas decisiones, para aprender y hacer las cosas de otra manera. Y eso es lo que hacen Anna y Bennett.

Rodeados de unos personajes secundarios bien definidos aunque un tanto tópicos (el mejor amigo enamorado que lucha por superar la imposibilidad de tener a su mejor amiga como algo más que amiga; las amigas inseparables o el profesor enrollado), Anna y Bennett aprenden que en una relación hace falta algo más que el enamoramiento para que la cosa funcione. Es importante el respeto, no mentirse y permitir que la otra persona tome sus propias decisiones. Que quizás eso lo cambie todo… incluso el futuro. Y sin viajes en el tiempo de por medio.

Escrita únicamente desde la perspectiva de Anna (en el caso de la novela de La mujer del viajero en el tiempo la historia de amor se narra desde la perspectiva de ambos personajes y en diferentes momentos del pasado, presente y futuro), esta novela avanza de forma amena, sin grandes giros argumentales ni sorpresas, pero manteniendo un buen ritmo y una prosa ligera y hábil. El tiempo entre nosotros es, en definitiva, una novela romántica entretenida, fresca que nos habla de la fuerza del amor y de los sueños, que son capaces de traspasar los límites y las normas del tiempo para hacerse posibles.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...