• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Enrique Vila-Matas

Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, de Anna María Iglesia (WunderKammer)

21 jueves Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anna María Iglesia, Enrique Vila-Matas, Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, WunderKammer

Leer a Vila-Matas, creo que ya lo he dicho alguna vez, es saber que vas a iniciar un viaje sin saber exactamente cuál es el destino. Sus libros son un trayecto por una ficción que no busca convertirse en trama cerrada, en argumento estructurado o en historia entendida como cuento, como ese relato que tiene un inicio, un nudo y un desenlace evidente, con giros de guion estipulados, sino explorar precisamente el concepto de ficción, de creación. Leer a Vila-Matas siempre es una experiencia única. Sí, es posible que haya temas que dialoguen a través de su obra, que se entremezclen y te observen como un todo que no se acaba, que se transforma, pero al final, lo importante es el placer de adentrarse, de perderse, de disfrutar de los personajes que construye, de las reflexiones que plantea y del conocimiento literario y cultural que subyace, del viaje a través del lenguaje. Porque de eso se trata, de encontrarse con el lenguaje, con la literatura, con la imaginación y con una idea muy interesante sobre la creación, sobre la autenticidad, sobre la identidad… Pasa algo similar cuando decides leer libros en los que se dialoga de alguna manera con Vila-Matas. Cuando el año pasado me topé con Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, de A. G. Porta (Cuadernos del Acantilado), descubrí un libro portátil, pequeño en formato, pero inmenso en contenido, porque en él encontrabas un homenaje, una forma de concentrar referencias a su obra, sus conceptos, personajes, reflexiones; un diálogo literario y creativo que hablaba del escritor y la persona, del arte de desaparecer, de la forma en que nos vestimos con lo que leemos y luego, tal vez, lo dejamos salir.

Esta es la sensación que también he tenido al leer Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, de Anna Maria Iglesia, publicado por WunderKammer. En un formato de diálogo más clásico, como su nombre indica, tenemos ante nosotros una puerta a lo que hay más allá de los libros, o quizá más acá, lo que se mezcla en esa mente que uno no puede dejar de admirar, por lo que tiene de laboratorio y juego literario, de originalidad y atrevimiento, de admiración a su vez por la palabra y por el lenguaje, por la creación en todos los sentidos, y en particular por la literatura.  Si alguien me lanzara esa pregunta clásica que a menudo surge ante un libro, «¿De qué va?», no sé si tendría una respuesta que no hiciera referencia al título. Porque estamos ante eso, ante una puerta y un abismo, una ventana a la palabra, al universo personal y creativo de un autor. Pero estaría mintiendo, porque es mucho más que eso, aunque no sé si se puede decir, si se puede acotar en un único espacio. ¿Cómo resumir en una frase tantos libros, tantas reflexiones? ¿Cómo hacer entender que aquí encuentras historias de una ciudad, de una época y a su vez reflexiones sobre Poe, el doble, sobre Georges Simenon o Patrick Modiano? Creación y crítica, literatura en expansión, buscando el cauce y la manera de aparecer y desaparecer, de ser efímera y a la vez quedarse contigo sin que seas del todo consciente. Eso es lo que ocurre con muchos de los libros de Vila-Matas, que van contigo, caminan contigo, aunque creas que no; te observan o quizá eres tú quien los observa sin saberlo.

Lo que está claro es que lo que nos trae Anna María Iglesia es un regalo para aquellos que disfrutamos leyendo, y escuchando, a Vila-Matas. La forma en que las preguntas van creciendo a la par que las respuestas, creando un diálogo lleno de referencias, de comprensión y de deseo de comprender un poco más, hace que tengas ganas de volver atrás, en el libro y en los libros. También encontramos reflexiones fascinantes sobre la creación y la literatura, anécdotas personales, de la infancia, de los primeros años como escritor, de conversaciones o descubrimientos. Personajes cuyos nombres se cuelan en la realidad, citas transformadas, ese comprender que toda ficción es una creación, una construcción, un señalar que a veces hay que abandonar esa tragedia que puede impregnar nuestras páginas para redescubrir el juego, el atreverse, el crear.

Dividido en capítulos que exploran un tema, aunque exploren varios en uno, debo reconocer que me encantó la sensación de juego que uno se encuentra ante el número ocho, ese «Próximamente» que por un instante hace que tu cerebro se imagine esa parte del libro como una especie de tráiler del siguiente libro, como uno de esos anuncios de cine, con la pegatina de próximamente en letras rojas sobre fondo blanco. Y hay algo de eso, pero no es un próximamente en sus librerías, sino que es ese próximamente del cine, ese recuerdo suyo que es también el de muchos. Leer a Vila-Matas también es eso, ver como tus referencias dialogan con las suyas, ver dónde se encuentran, dónde tu cerebro hace trampas y se adelanta para darse cuenta de que se ha equivocado, porque, aunque parta de un mismo lugar, la conversación lo lleva a otro sitio.

El arte de desaparecer, la repetición y la diferencia, los personajes, la realidad y la creación, la ficción, la imaginación y el pensamiento, todos ellos conceptos que aparecen en la obra y en este libro, en esta conversación que agradeces poder compartir, poder leer y anotar, subrayar como si con el lápiz pudieras hacer tuyo lo que se escapa, fijar en la retina, y en las neuronas, un universo, una construcción de palabras ajena pero que te llama, que hace años que dialoga contigo. 

Como lectora de Vila-Matas, una lectora que, por cierto, ha descubierto títulos que se le habían escapado, debo reconocer que este libro ya me gustaba antes de empezar. Al acabarlo, puedo decir que mi intuición no se había equivocado. Es una maravilla, una forma de leer y de escuchar, de observar y disfrutar de un camino literario.

¡Feliz jueves y felices lecturas!

Inés Macpherson

Chet Baker piensa en su arte. Ficción crítica, de Enrique Vila-Matas (WunderKammer)

18 lunes Ene 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chet Baker piensa en su arte, Enrique Vila-Matas, WunderKammer

No he podido leer este libro en el vestíbulo de un hotel vacío y silencioso, como aconseja al final del prólogo el propio Enrique Vila-Matas, pero lo he hecho en una habitación solitaria, que no se parece a la de Xavier de Maistre, pero que me ha permitido disfrutar de este otro viaje alrededor de un cuarto, de una mente y de un tema. En su momento no llegué a leer Chet Baker piensa en su arte. Relatos selectos (Debolsillo, 2011), y debo agradecer que la editorial WunderKammer haya decidido publicar el texto en solitario en la colección Cahiers.

Estamos, como suele ocurrir cuando se trata de Vila-Matas, ante un libro que es difícil de clasificar, porque es en parte ensayo y en parte relato, una especie de monólogo reflexivo que a su vez es narración y que en ciertos momentos muta de narrador, de punto de vista; es análisis literario e imaginación, el viaje mental de un insomne que piensa la literatura, el arte y el lenguaje. Si hacemos caso a la segunda parte del título, estamos ante una ficción crítica, y podría ser una descripción adecuada, ya que lo que hallamos en estas páginas es la historia de un crítico que se pasa la noche en vela intentando encontrar la manera de unir la narración más tradicional, la que representaría Georges Simenon y La prometida de monsieur Hire, y aquella que parte de una concepción más radical de la creación (y del mundo), que estaría representada por el Finnegans Wake de James Joyce. La otra parte del título podría quedar explicada, o citada, en otro momento del libro en el que el crítico descubre que hay un hombre sentado en un coche, solo, fumando. «El crítico se acuerda de los días en los que, en Nueva York, cuando alguien veía a un hombre fumando en un coche en una calle oscura, daba por supuesto que era Chet Baker que estaba pensando en su arte».

Ahora volveré sobre el tema de las dos literaturas, pero me gustaría destacar algo antes de seguir en esa especie de duelo entre Hire y Finn, como los llega a llamar el narrador en algún momento. Se trata del ritmo, de la idea de la música que se repite en esa habitación de Turín, en el iPod de quien lo escucha, en la cabeza del narrador, como un bucle que es a su vez otro bucle, porque, al escuchar las distintas versiones de Bela Lugosi’s Dead, entras en una especie de espiral de movimiento circular que se repite en tu cabeza. Y algo de esa cadencia acaba impregnando la forma en que lees las reflexiones, esa especie de monólogo que avanza de la mano de una voz que sabe perderse y encontrarse, hilvanar temas que sostienen y expanden el diálogo entre esas dos miradas, intentando salir y, a su vez, adentrándose un poco más en las profundidades de ese análisis que puede ser también una historia.

Volviendo a los planteamientos literarios de Hire y Finnegans, hay que tener en cuenta que, en la mente del crítico, del narrador, además de representar diferentes maneras de entender el arte y la literatura, estos también pueden representar formas distintas de ver el mundo y de comprender lo real. La literatura Hire, la que consideraríamos más realista, es aquella que parece pensar la realidad como una secuencia, como «la ilusoria sucesión de hechos», como algo comprensible y con sentido. En cambio, la literatura Finn busca enfrentarse al abismo, es consciente de la realidad brutal y radical del mundo y observa y capta el sinsentido. El protagonista intenta fundir esos dos aspectos, esos dos cuerpos que quizá acabarán siendo realmente cuerpos, dos manifestaciones distintas, como si fueran una especie de Jekyll y Mr. Hyde en manos de un doctor Frankenstein literario. Y ahí volvemos a encontrarnos con la atmósfera musical, con ese Bela Lugosi’s Dead gótico que evoca, a través de la música y la letra, un universo de muertos y no muertos, de monstruos y seres que intentan encajar sin conseguirlo; un abismo de oscuridad que se transforma en una atmósfera que lleva al protagonista a observar por la ventana, a observar el mundo más allá de su bucle mental y reflexivo, o quizá más acá, porque quizá no hay nada fuera de la ventana, solo lo que él ve, lo que mira, lo que ya forma parte de su cabeza y fluye hacia el exterior en forma de metáfora, de imagen, de lenguaje. Dos conceptos, dos cuerpos, físicos y literarios, que buscan convertirse en híbrido. Un híbrido que podría ser uno, pero que en el fondo acaba siendo dos, tres, múltiple, un compendio de miradas que beben y se alimentan entre ellas.

Esta forma de unir diferentes aspectos literarios y artísticos, este híbrido que es el libro en sí mismo, ofrece un trabajo conceptual y literario extraordinario que sabe mezclarse a la perfección con el flujo del relato; o tal vez es el relato el que se cuela en el ensayo, cuando las dos visiones literarias intentan encontrarse, caminando constantemente de un lado a otro, buscando las paredes de una habitación que tiene muros, pero no sabes si tiene límites. Es un viaje interior que podría continuar, como la música en el iPod, porque el acercamiento entre esas dos concepciones literarias y artísticas (y quizá vitales) no es fácil y el personaje busca constantemente, y a través de distintos procedimientos, la manera de unirlas. A sus reflexiones le acompañan nombres ilustres de la literatura, que sirven como referencia, como manera de entender la palabra, la creación y el mundo, citas y referencias que pueden ser, o tal vez no, porque nunca debemos olvidar que parte del experimento y el acontecimiento artístico es el atrevimiento, el juego.

Porque hay algo de juego, un juego profundo donde se explora la identidad y el arte, donde se observa el abismo y el fracaso, el deseo de ir más allá y la sensación que despierta una tarea que parece imposible. La figura intelectual, la literatura y la vida se unen en este libro que habla del escritor y del lector, del crítico y la obra, de lo real y lo imaginado, de lo legible y lo ilegible. Y la música y el arte y ese caminar por una habitación interior, o exterior, o las dos cosas a la vez en un híbrido que nos invita a imaginar lo que somos, lo que construimos y observamos. Y todo esto durante una noche en Turín, de la mano de un crítico que a veces lo es, otras veces no, o quizá siempre lo ha sido. 

Un libro magnífico que, por fin, brilla en solitario para que lo podamos disfrutar y acompañarlo a su vez con esa otra maravilla que ha publicado WunderKammer, Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas, de Anna María Iglesia, del que os hablaré en breve.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson  

Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, de A. G. Porta (Acantilado)

25 lunes May 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A. G. Porta, Cuadernos del Acantilado, Editorial Acantilado, Enrique Vila-Matas

La prosa y el universo creativo de Enrique Vila-Matas me parecen extraordinarios, por su personalidad y por su solidez. Por eso, cuando en octubre de 2019 supe que Acantilado publicada en su colección Cuadernos de Acantilado esta obra de A. G. Porta y Anika Entre Libros me propuso comentarla, no me pude resistir.

¿Cuál es la idea? ¿Cuál es el argumento, si es que se le puede llamar así, de Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo? 16 de enero de 2014. Enrique Vila-Matas anuncia a Porta que ha sido invitado a participar como actor en un teatro alternativo de Broadway. Sin embargo, el alma del proyecto, una mujer llamada Allison, ha desaparecido, y ni Vila-Matas ni su amigo neoyorquino Eduardo Lago consiguen dar con ella. Al despedirse, ambos fantasean, enfrascados en un diálogo cada vez más absurdo, sobre la posibilidad de que el desvarío relacionado con la obra acabe plasmado en dos textos, titulados Buscando a Allison y Off Off Off Broadway.

Ya en casa, Porta escribe una obra paródica sobre la conversación. Considera mandársela a Vila-Matas pero no lo hace. Así nace Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, un diálogo que, fiel al absurdo en que surgió, acercará al lector al personal mundo de Enrique Vila-Matas.

Vila Matas Porta

Podría empezar por un lugar común y decir que este es un libro inclasificable. También podría decir que entre sus escasas ochenta páginas encontramos un homenaje, un resumen, una forma de concentrar en un único espacio referencias a la obra de Vila-Matas, sus conceptos, algunos de sus personajes, mientras nos va dejando entre frase y frase nombres, títulos, reflexiones que van más allá o más acá, dependiendo de cómo se mire. Podría decir eso. De hecho, lo estoy diciendo, porque sería extraño escribir un comentario en forma de diálogo, aunque quizá es lo que se merecería esta pequeña joya, ágil y chocante. Por eso mismo me he decantado por algo diferente, que solo requiera un interlocutor, y aquí estoy, hablando conmigo misma (y con vosotros, cuando lo leáis), intentando pensar qué se puede decir de algo que te arranca risas y te desconcierta; algo que hace que se activen todas las neuronas y se dispersen, para después coserlas de nuevo en una especie de obra de teatro sin acotaciones, sin nombres de personajes, sin situación, simplemente absurda y a la vez completamente lúcida para aquellos que a veces nos adentramos en el mundo de Vila-Matas.

Dicho esto, cabría destacar que lo que nos ofrece aquí A. G. Porta es algo único, un trabajo delicado que es una demostración de comprensión más allá de lo leído, una comprensión del escritor y la persona, de ese arte de desaparecer y del vestido con el que todos vamos cubriendo aquello que leemos y a quienes lo han escrito, como si desde fuera pudiéramos desentrañar lo que pasa por la cabeza de un autor. Aquí desmonta y monta, juega y bromea, adentrándose en ese universo vilamatiano, como dice Porta, pero también en el mundo literario y editorial, destacando esos grandes eslóganes que a menudo se nos escapan, anunciando la muerte de un género o de un estilo o de lo que nos apetezca matar, aunque solo sea sobre el papel. Se reflexiona sobre la figura del lector, del espectador, de su actitud y de lo que ofrece; se cuela entre bambalinas la figura de una agente, de los personajes, que son y no son, que podrían tener entidad, pero a la vez quizá simplemente son algo soñado, ni siquiera escrito, porque quizá la página se queda en blanco.

Sí, definitivamente es un libro inclasificable y maravilloso, una obra portátil en todos los sentidos, que se merece una lectura, y dos y tres y todas las que uno quiera dedicarle. Y no solo porque se lea en un suspiro, sino porque a cada lectura uno se puede detener en un detalle diferente y tirar del hilo de la memoria lectora para disfrutar de esas ochenta páginas que tiene entre manos y de todo lo que le ha llevado a toparse con este libro y todo lo que en él se encuentra, se sugiere y se recuerda.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson
(Reseña escrita para Anika Entre Libros)

Esta bruma insensata, de Enrique Vila-Matas (Seix Barral)

04 lunes Nov 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enrique Vila-Matas, Esta bruma insensata, Seix Barral

En abril de 2019, Seix Barral publicó Esta bruma insensata, de Enrique Vila-Matas. En ella nos encontramos con Simon Schneider Reus, un proveedor de citas literarias. Desde un caserón situado al borde de un acantilado del Cap de Creus, cerca de Cadaqués, se dedica a enviar dichas citas a un escritor de éxito, Gran Bros, que es el apodo que ha buscado su hermano Rainer para convertirse en un escritor invisible. Solo, con la energía de ausencia de todas las personas que han ido desapareciendo en su vida, un día se encuentra bloqueado ante una frase y emprende un largo paseo en busca de la cita perdida.

Con los acontecimientos que se vivieron en Catalunya durante el octubre de 2017 como telón de fondo, con banderas por las calles y la bruma que se ciñe simbólicamente sobre la ciudad, Simon desgrana una historia que bucea entre el pasado y el presente, entre la creación y la desaparición, para ofrecernos una reflexión sobre el arte de leer y escribir y la forma en que afecta y define la obra e incluso la vida de una persona.

esta-bruma-insensata_enrique-vila-matas

Cuando uno abre un libro de Vila-Matas es consciente de que va a iniciar un viaje que, gracias a las primeras páginas, sabe dónde empieza, pero no donde acabará, porque el trayecto que propone siempre es único y peculiar. Su estilo es reconocible y también algunos de los elementos de su universo, como la figura de Pynchon o ese juego entre aquello que uno es y lo que finge ser, entre lo que se esconde y lo que uno representa ante los demás; sin embargo, al final, como lector siempre te encuentras ante un juego del que podrías querer conocer las reglas, pero que se disfruta más si uno se adentra a ciegas, dispuesto a disfrutar.

Cualquiera que se haya enfrentado alguna vez a un libro de Vila-Matas sabe que detrás hay un gran conocimiento de la literatura y la escritura, que la red de referencias existe y que no está allí porque sí. No resulta extraño, entonces, que el protagonista de Esta bruma insensata sea un tejedor de citas, un hombre capaz de crear a través de ellas. ¿Es una manera de decirnos que, al final, todo lo que leemos acaba formando parte de lo que creamos? Si la realidad física nos toca y nos afecta; si la manera en que vemos y escogemos no ver lo que ocurre a nuestro alrededor es una manera de leer no solo las palabras; si las frases que otros escriben nos empapan y traspasan el cerebro ¿cómo saber lo que es propio y lo que no? ¿Cómo saber si somos auténticos o hemos ido desapareciendo vestidos de otro? ¿Cómo saber si lo que nosotros hemos escrito no ha acabado formando parte de un trozo de otra persona, de otra obra que ni siquiera conocemos?

Con toques de humor, el retrato que nos ofrece Vila-Matas en este libro es múltiple: vemos los hechos de un momento histórico concreto; leemos frases precisas de escritores con nombre y apellido; transitamos por paisajes reales como son Barcelona y el Cap de Creus… Pero todo eso es el marco, el lugar físico por el que se mueve el otro retrato, el de esa relación entre hermanos que juegan a aparecer y desaparecer, a ser contra el otro, a esgrimir argumentos sobre la creación, moviéndose a menudo entre el desprecio y la ausencia, entre la desaparición y la invisibilidad, cada uno de ellos a su manera.

Querer describir o acotar este libro es arrancarle una de sus virtudes, que es la posibilidad de dejarse llevar por la voz narrativa de Simon, que va y viene, se enreda en el presente y en sus pensamientos, en el pasado y los recuerdos de personas y situaciones que forman un puzle extraño y a la vez completamente lógico. Y es que, al fin y al cabo, no somos tan ordenados como nos gustaría ser, ni tan auténticos o inamovibles. ¿Qué es real? ¿Qué forma parte de nosotros y qué es lo que nos toca, nos impregna o nos nubla la vista? ¿Qué nos deja ver esta bruma insensata que no es tan externa como a veces creemos?

Inés Macpherson
(Reseña redactada originalmente para Anika Entre Libros)

Porque ella no lo pidió, Enrique Vila-Matas (Lumen)

25 lunes Jul 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enrique Vila-Matas, Exploradores del abismo, Lumen, Porque ella no lo pidió, Sonia Pulido

¿Qué pasaría si, un día, una artista llamara a la puerta de un escritor y le pidiera que escribiera una historia para que luego ella la pudiera vivir? Esta es la premisa de Porque ella no lo pidió (Lumen, marzo 2016), un relato de Enrique Vila-Matas que se mueve entre la realidad y la ficción, jugando con esa capacidad de los escritores para inventar vidas, con una sutil diferencia, y es que, esta vez, alguien tendría que vivirla.

Acompañado de las ilustraciones de Sonia Pulido, esta historia invita a adentrarse en un mundo de fantasmas, de personas que imitan a otras personas, que fingen ser o vivir, mientras, sobre el papel, las historias van entrelazándose, creando una red de realidad y ficción que enreda tanto al lector como al propio autor, protagonista a su vez de su propia historia, que… ¿fue escrita después de haber sido vivida, o vivida después de haber sido escrita?

porque-ella-no-lo-pidio-enrique-vila-matas-trabalibros

Opinión

Enrique Vila-Matas tiene la maravillosa capacidad de jugar con los límites de la literatura, de convertir en ficción la realidad y llevar la ficción a dicha realidad, creando un caleidoscopio de historias que se entrelazan y se suceden.

Porque ella no lo pidió es una historia que formaba parte de un libro de relatos, Exploradores del abismo, publicado por Anagrama en 2007. No es necesario haber leído dicha recopilación para disfrutar de esta pequeña joya, pues tiene un peso específico por sí misma y se adentra en un juego fascinante, donde la ficción y la realidad se van persiguiendo, mezclando, confundiendo. El propio autor explicaba en una entrevista que la historia que aparece en este relato es cierta, que realmente recibió ese encargo y que después decidió adentrarse en él, convertirlo en ficción. Pero estuviera o no basado en un hecho real, la historia en sí es magnífica, empezando con el pequeño cuento que contiene, titulado «El viaje de Rita Malú». Ya en este relato el autor empieza a jugar con la línea que separa la realidad y la ficción: una mujer que finge ser otra en busca de un hombre que es, de hecho, un fantasma, aunque, en el fondo, es el propio autor. Un enredo lleno de una extraña magia que sólo la literatura puede regalar. Y probablemente sólo una mente como la de Vila-Matas podría imaginar, pues sabe recorrer estos terrenos a la perfección.

Las ilustraciones que acompañan el texto tienen la sencillez y el aire enigmático que desprende la historia, pues a pesar de tener cuerpo, de tener color, tienen un toque de instante suspendido que les da cierta irrealidad, convirtiéndose ellas mismas en parte de ese hilo invisible que se teje a través del relato y que va creando capas que se sobreponen y se repiten, mostrando que la ficción puede ser maleable, pero también la realidad.

Una historia extraña, hermosa, con unas reflexiones extraordinarias sobre la vida, sobre la existencia y su sentido, pero también sobre el sentido de la escritura, del arte y de la manera que tenemos de relacionarnos con él. Un cuento, una novela corta o, simplemente, un pequeño fragmento de ficción y realidad condensado en un libro.

Inés Macpherson
Fuente: Anika entre libros

Kassel no invita a la lógica, de Enrique Vila-Matas (Seix Barral)

23 lunes Jun 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, Documenta de Kassel, Enrique Vila-Matas, Kassel no invita a la lógica, Seix Barral, vanguardia

Existen libros difíciles de clasificar. Kassel no invita a la lógica, de Enrique Vila-Matas (febrero 2014, Seix Barral), es uno de ellos. Entre la novela y el reportaje narrativo, Vila-Matas se adentra en el mundo del arte de vanguardia para pasear y hacernos pasear por la Documenta de Kassel.

KasselNoInvitaSB_500


ARGUMENTO:

Un escritor recibe una llamada de una desconocida. Al principio, ella le informa de que ha sido invitado a cenar con los McGuiffin, una pareja que quiere desvelarle el secreto del universo. Pero tal pareja no existe (o sí, eso nunca lo llegaremos a saber). Ha sido un pretexto para arrancar al escritor del confort de su hogar y atraerlo a un lugar donde recibirá una propuesta aún más extraña: participar en la Documenta de Kassel, una feria de arte contemporáneo donde se dan cita las propuestas artísticas más rompedoras, vanguardistas y reflexivas. ¿Y cómo quieren que participe? Convirtiéndose en una instalación viviente: deberá sentarse en un restaurante chino de las afueras de la ciudad a escribir y a ser observado por todo aquel que se acerque a mirar.

Sin embargo, lo que debía ser simplemente una participación esporádica en el restaurante, acaba convirtiéndose en un paseo por las diferentes instalaciones, que despiertan en el escritor recuerdos, reflexiones sobre el arte y la historia del país y de Europa en general, sobre la literatura y el pensamiento y que lo llevarán a observar el mundo, el arte y la escritura, desde diferentes perspectivas.


OPINIÓN:

Desde hace tiempo se dice que el arte ha muerto, o que está moribundo, o que ya no hace o dice nada nuevo. Pero como se repite en varias ocasiones a lo largo del libro, «el arte hace y ahí te las compongas». Que nosotros tiremos la toalla ante algo que no comprendemos o que no sabemos identificar es nuestro problema, no el del arte. Ante un reto, debemos descubrir qué hacer, qué pensar. Y lo mismo parece ocurrir con el arte: nos lanza un reto y allá nosotros. Podemos decir que no entendemos lo que nos plantean porque simplemente no queremos hacer el esfuerzo de intentarlo, o podemos inventar, conjeturar, pensar… Porque el arte, la escritura… ¿no estaban aquí para hacernos pensar, para remover nuestras entrañas, para despertarnos? Entonces, ¿por qué querer dormir si nos lanzan un reto?

Y es que todo empieza con un reto. No exactamente un reto, sino una invitación, pero que para el protagonista de este extraño e intenso viaje que plantea Vila-Matas es un reto. Y lo es porque debe superar las tardes de angustia, porque debe encontrar la manera de lidiar con ese restaurante chino en el que supuestamente debe escribir y porque quiere comprender qué hace allí él y todo lo que hay en Kassel y mucho más. Por eso, en lugar de sentarse en esa silla en la que debería hacer de instalación viviente, se pasea para descubrir y descubrirnos los misterios que se ocultan en ese arte que no tenemos ganas de entender.

Hay que tener en cuenta que la invitación que recibe el protagonista de la novela la recibió realmente Vila-Matas. Es a partir de su experiencia y sus reflexiones que nace Kassel no invita a la lógica; experiencia y reflexiones que pasan por el tamiz narrativo del autor para crear el viaje físico y existencial de un escritor que encuentra el empuje para seguir adelante en una brisa artificial, un impulso invisible que, de hecho, es el que todos vivimos por dentro cuando sentimos esas renovadas ganas de dar el siguiente paso y que a veces olvidamos. Quizás por eso nos lo recuerda el autor.

Kassel no invita a la lógica no miente: hay momentos de embrollos ilógicos, de conexiones mentales que saltan de un lugar al otro, de propuestas artísticas extrañas que nos descolocan y de las que el protagonista nos da su particular visión, de reflexiones que encadenan una idea con la siguiente y luego saltan a otra. Es un flujo de conciencia ordenado que va hilándose a través de instalaciones, caminatas y conversaciones para exponer la unión entre la vida y el arte que parece que hayamos olvidado. El arte de vivir, el arte de sorprenderse, de aceptar los retos y las preguntas que nos lanzan… o nos lanzamos.

Quienes esperen una novela a la usanza, se llevarán una sorpresa. Es difícil encajar ese libro en una única casilla; de hecho, no es necesario que encaje en ningún sitio. Es una obra lúcida, divertida, que nos invita a reflexionar, a perdernos entre las páginas y las experiencias que se narran, a dejarnos llevar por la imaginación, por la fascinación, la extrañeza; un viaje, una novela, un estudio sobre el arte, un reportaje… Podría ser eso y mucho más. Pero lo que está claro es que, a pesar de escaparse a etiquetas, lo nuevo de Vila-Matas es brillante, no solo en su pulido estilo y su capacidad comunicativa, sino también por las pequeñas joyas reflexivas que nos invitan a pensar. Porque Kassel quizás no invite a la lógica, pero si a utilizar ese órgano que tenemos en la cabeza y que a veces dejamos dormir en exceso: el cerebro. Eso sí, hay que tomárselo con calma. Leer este libro de corrido sería perderse matices. Hay que degustarlo. Y quizás ir después a pasear para que las ideas se vayan colocando en su sitio, o fluyan libres para encontrar otras ideas.

INÉS MACPHERSON
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...