• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Ediciones Salamandra

Un libro por Navidad

20 miércoles Dic 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ediciones Gigamesh, Ediciones Salamandra, Editorial Anagrama, Editorial Minúscula, Impedimenta, Males Herbes, Seix Barral

Se acercan esas fechas en las que las televisiones se llenan de anuncios de perfumes y juguetes. Es como sólo se pudieran regalar juguetes a los niños y perfumes a los adultos. Pero tanto a unos como a otros se les puede ofrecer algo que es mucho más que un objeto. Tiene aroma, te invita a soñar, a adentrarte en mundos distintos, a descubrir realidades desconocidas, del pasado, del futuro e incluso de las profundidades más oscuras. Se trata de un libro.

Por eso mismo, aquí os dejo una pequeña selección de los libros que he leído, para todos los gustos y para algunas edades:

SOLENOIDE

SOLENOIDE, de Mircea Cartarescu (Impedimenta)
Un libro del que muchas listas de libros del año hablan, por lo que no sé si puedo aportar mucho más. Simplemente diré que es lo mejor que he leído en todo el año. Alucinante, de una fuerza literaria brutal, es un viaje, un laberinto, una invitación a pensar en la existencia y dejarse golpear por ella. Un universo con una riqueza visual impresionante que hace que quieras guardar en la retina cada frase, cada imagen, cada uno de los caminos que toma el narrador… Literatura en mayúsculss.

 

Volver a casa_135X220

VOLVER A CASA, de Yaa Gyasi (Salamandra)
Una historia potente que recorre el camino de la esclavitud de una forma magnífica. A través de dos mujeres y sus descendientes, nos adentramos en un horror que golpeó varias generaciones y varios continentes y cuya herida sigue presente. Una novela escrita con una prosa que, a veces, destila poesía y que consigue transmitir el horror, pero también la pasión por vivir.

 

 

El domingo de las madres

EL DOMINGO DE LAS MADRES, de Graham Swift (Anagrama)
Una novela corta pero intensa, bella y vital, que narra algo tan sencillo como un día, pero un día que lleva a muchos otros, que abre muchos caminos, que cierra otros. Una novela que es como una caricia, una prosa envolvente y precisa que demuestra que lo pequeño puede ser inmenso.

 

 

El gran retroceso

EL GRAN RETROCESO, VV. AA. (Seix Barral)
Un libro para aquellos que quieran pensar. Compuesto por artículos de distintos pensadores, se analiza este «gran retroceso» que está viviendo la sociedad, esta vuelta a los extremos, a la intolerancia más salvaje, al desprecio al prójimo. Interesante lectura, aunque no sea amable.

 

 

 

Para aquellos que tengan ganas de leer algo que se acerque más al género fantástico e incluso al de terror…

futuros-perdidos

FUTUROS PERDIDOS, de Lisa Tuttle (Gigamesh)
Una novela que juega con esa maldita pregunta que a menudo cruza nuestra mente cuando nuestra vida no nos gusta: «Y si…». Pero, ¿qué pasaría si pudieras vivir todas esas posibilidades? ¿Cuál sería la verdadera? ¿Quién serías tú realmente?

 

 

 

Siemprehemovividoenelcastillo

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO, de Shirley Jackson(Minúscula)
Una obra de una autora de la que me enamoré con sus cuentos y de la que me seguí enamorando con su novela. Una historia donde la psicología de los personajes es imprescindible, donde la voz narrativa hace extraño lo que podría ser normal, creando una atmósfera fascinante, oscura y atrayente, que te adentra en ese castillo, en ese hogar donde se ocultan sombras.

 

978849472587

 

Y para aquellos que quieran leer algo en catalán… La editorial Males Herbes acaba de publicar UN CEMENTIRI DE LLUNÀTICS, de Ray Bradbury, una novela donde se combina la maestría narrativa de Bradbury y el universo de Hollywood y de su amigo Ray Harryhausen. Si queréis saber más…
http://lesmalesherbes.blogspot.com.es/2017/12/els-dos-rays-sobre-un-cementiri-de.html

 

¡Felices lecturas, felices fiestas y feliz 2018!

Inés Macpherson

La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain (Ed. Salamandra)

09 lunes Ene 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anika entre libros, Antoine Laurain, Ediciones Salamandra, La mujer de la libreta roja, novela corta, Patrick Modiano

Para empezar el año con buen sabor de boca, hoy voy a hablaros de La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain, publicada en junio de 2016 por Ediciones Salamandra, en su colección Narrativa y traducida por Palmira Feixas. Se trata de una novela corta que consigue reunir en sus páginas misterio, amor, e incluso una investigación, pero sin abusar, sin agobiar; todo es sencillo, todo fluye.

Todo empieza con un bolso en el que hay una libreta roja…

Mujer de la libreta roja,La_135X220

Argumento

Laurent Letellier es un librero, con pasado de banquero, que lleva una vida tranquila. Divorciado, tiene una relación estable con Dominique, una mujer intensa que se dedica a la bolsa, y, por si eso fuera poco, se lleva bien con su hija adolescente, Chloé. Sin embargo, todo cambia una mañana cuando, dando un paseo antes de abrir la librería, descubre un bolso de mujer abandonado sobre un cubo de basura. Lo coge con la intención de llevarlo a la policía o a objetos perdidos, pero en comisaría hay mucha gente, así que decide guardarlo en su casa hasta que encuentre el momento de devolvérselo a su dueña.

El problema es que en el bolso no hay ni billetero ni móvil, pues ha sido robado y abandonado posteriormente, por lo que Laurent sólo tiene los objetos personales de la mujer para dar con ella. Entre dichos objetos hay una libreta roja donde ella ha ido volcando sus pensamientos, sus miedos, sus sueños… Y poco a poco, Laurent va reconstruyendo su vida, intentando encontrar pistas que le permitan desvelar su nombre e, irremediablemente, se va enamorando de ella.

Opinión

Hay mujeres que llevan lo indispensable en un bolso, y hay mujeres que llevan un universo en su interior. Repleto de bolsillos, cremalleras y pequeños recovecos, consiguen organizar un mundo en un espacio reducido. Laure, la protagonista femenina de esta historia, es de las segundas. Como si necesitara llevar un pedazo de su vida colgando del brazo, tiene retazos de su pasado y su presente en el interior de su bolso. Por eso siente que, al robárselo, el ladrón también le roba parte de su alma, porque allí lo tiene todo, todo lo que habla de ella, todo lo que la conecta al pasado, a sus padres, a su marido muerto, a sus sueños, anotados en la libreta roja del título… Y por eso Laurent siente que, al abrir ese bolso, está abriendo una ventana a la vida de una mujer desconocida. Va recomponiendo su personalidad a través de los detalles y se va enamorando, porque son esas pequeñas cosas las que nos hablan de una persona. Y lo que le dicen los objetos del bolso le gusta.

Como premisa para una historia de amor, la que ha escogido Antoine Laurain es sencilla, pero hermosa y eficaz, porque la desgrana con una lentitud amable, que acompaña, que te mece. No pretende ser una novela de investigación, aunque el protagonista investigue, ni de misterio. Ni siquiera es una novela romántica al uso. Es casi como una caricia, un susurro, porque las escasas 160 páginas que la contienen duran un suspiro. Pero es un buen suspiro, que nos permite deambular por las calles de París, sentarnos en sus cafés, saborear sus platos e incluso encontrarnos con un de los mejores escritores franceses del momento, Patrick Modiano.

La trama avanza a buen ritmo, de forma paralela, viendo el proceso de Laure y de Laurent, al mismo tiempo que, con pequeñas pinceladas, el autor nos permite ir descubriendo sus mundos, las personas que los forman, las que se han ido… Y lo hace de forma concisa, midiendo las palabras, demostrando que, a veces, con muy poco se puede decir mucho. Porque quizás alguien hubiese cogido esta historia y la hubiese alargado. Pero él no. Y es un acierto, porque La mujer de la libreta roja es un relato que no necesita más. Lo que ocurra después, lo que pase al cerrar el libro, depende de cada lector, de su imaginación. Y eso, a menudo, es un regalo, porque no sólo disfrutas de la lectura, sino que lo haces de la elucubración, de la vida de los personajes, que prosigue más allá de las páginas.

Con un capítulo final maravilloso, donde se van hilvanando las acciones de todos los personajes que han ido apareciendo en la novela, incluido Modiano, el autor pone un broche final perfecto a esta agradable y tierna historia que se lee de una sentada y que te deja muy buen sabor de boca.

Inés Macpherson
Fuente (Anika entre libros: http://www.anikaentrelibros.com/)

Odd and the Frost Giants, de Neil Gaiman y Chris Riddell

25 viernes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chris Riddell, Ediciones Salamandra, La joven durmiente y el huso, Neil Gaiman, Odd and the Frost Giants

En 2015, la editorial Salamandra publicó una pequeña joya: La joven durmiento y el huso, un acercamiento distinto a dos cuentos populares de la mano de Neil Gaiman, capaz de reunir a Blancanieves y la Bella Durmiente en un mismo cuento y sin príncipe azul que tenga que salvarlas con un beso. La historia en sí ya desprende cierta magia especial, marca de la casa, pero acompañada por las ilustraciones de Chris Riddell adquiere una fuerza increíble.

odd-and-the-frost-giants

El otro día descubrí, en un estante de la librería Gigamesh, otra joya de esta pareja: Odd and the Frost Giants. No sé si Salamandra lo publicará en castellano en breve, pero siempre es un placer pasear por una librería y encontrar algo que no esperabas encontrar.

Todavía no me lo he leído, pero pronto lo haré.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

El manantial, de Catherine Chanter (Salamandra)

26 lunes Sep 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Catherine Chanter, Cavendish College Fiction Proze, Ediciones Salamandra, El manantial

Hay libros con títulos sencillos que esconden historias con un sinfín de matices que no habrías podido imaginar al ver la portada. El manantial, de Catherine Chanter (Salamandra, mayo 2016) es uno de ellos.

Manantial, El_135X220

Argumento

A causa del cambio climático, las precipitaciones en el Reino Unido caen de manera drástica hasta condenar al país a una sequía brutal que empieza a deteriorar la vida cotidiana y a obligar al gobierno a recortar no sólo el consumo de agua, sino el de muchos otros elementos habituales para nuestra sociedad.

Agobiados por los recortes y la ciudad, Mark y Ruth deciden abandonar el asfalto y trasladarse al campo para buscar un nuevo comienzo, un refugio donde esconderse del mundo y su crueldad, y donde poder criar a su pequeño nieto, Lucien, cuando Angie, la madre, no está en condiciones.

Sin embargo, lo que tiene que ser un simple refugio acaba convirtiéndose en algo mucho mayor. Y es que la casa que compran es El Manantial, una finca solitaria y con un extenso campo que, a diferencia del resto del país, sigue verde y fértil. De hecho, incluso llueve. Es el paraíso… Pero no todo el mundo lo ve así. Hay quienes los acusan de estar haciendo trampas, de robar el agua a otros, o de brujería. Y por si eso fuera poco, hay quien quiere otorgar al lugar unos poderes mágicos y religiosos que acaban por contaminarlo todo… Y el paraíso acaba convirtiéndose en un infierno con unas consecuencias devastadoras para todos ellos.

Opinión

Hace décadas, escritores como Huxley y Orwell se adentraron en las distopías sociales, en la exploración de las sociedades totalitarias llevadas al extremo. En algunos casos, sus predicciones se acercaron bastante a lo que es la realidad; sí, quizás con matices, pero, lamentablemente, debemos aceptar que se acercaron, y mucho. Cuando los científicos empezaron a hablar del cambio climático, algunos decidieron explorar las consecuencias catastróficas que podría conllevar. Hay escépticos, hay quienes opinan que es sólo una exageración… Pero, ¿realmente alguien se ha planteado qué pasaría si dejara de llover, si nos quedáramos sin suministro de agua dulce? Catherine Chanter lo hace en esta obra, ganadora del Cavendish College Fiction Prize, que plantea como premisa un mundo donde escasea cada vez más el agua, para adentrarse en la psique humana y plasmar lo que puede ocurrir cuando nos encontramos ante el abismo.

Hay que reconocer que El Manantial es una novela difícil de clasificar. Hay una carga psicológica importante, pues Ruth nos permite acompañarla en su viaje hacia el pasado mientras desgrana el presente, mientras busca respuestas al horror, a la culpa que lleva pegada en el cuerpo. También hay un aire a crítica, pues se explora el peligro que puede llegar a tener el fanatismo religioso, esa red en la que a veces podemos quedar atrapados cuando nada a nuestro alrededor tiene sentido, cuando nos sentimos perdidos y tenemos la necesidad de pertenecer, de formar parte de algo más grande. La capacidad de perderse en esa maraña es tal, que a veces no hay vuelta atrás. Pero también hay un toque de misterio, de noir, de investigación, no policial, pero sí personal e interior, a través del recuerdo, a través de la voz de Ruth, que nos habla del paraíso para, después, dejarnos ver las sombras que lo pueden habitar si lo permitimos.

Esta es una novela que nos habla de la culpa, pero también del perdón; de lo difícil que puede resultar a veces aislarse del mundo y su dedo acusador, y las consecuencias que eso conlleva. Estamos en una sociedad conectada, donde todo el mundo es juez y donde se juzga sin pensar jamás en las consecuencias. Eso es algo que el personaje de Mark representa perfectamente. Con pinceladas que recuerdan a La caza, película dirigida por Thomas Vinterberg y protagonizada por Mads Mikkelsen, Mark tiene que sufrir una acusación que, a pesar de ser retirada, pesa sobre él eternamente, porque es más fácil demonizar que perdonar, que exculpar. Sobre todo cuando el jurado es la sociedad entera y tiene internet entre sus manos. Algo parecido le ocurre al personaje de Ruth, pero de forma distinta, pues en su caso es ella misma la que se culpa, la que se acusa sin tregua de lo que ha ocurrido en El Manantial. Pero, ¿cuál es la diferencia entre la culpa y la responsabilidad? ¿Cuál es la diferencia entre hundirse en la oscuridad y aceptar los errores?

Hay algo utópico, casi mágico en El Manantial que describe Catherine Chanter. Pero, ¿dónde reside esa magia? Se podría pensar que en el hecho de que llueva, de que haya una fertilidad que no existe en el resto del país por culpa de la sequía. Y sí, parece bastante obvio. Pero quizás la magia, la utopía, está también en los ojos que miran el lugar y lo construyen. Si lo cuidas, crece. Si lo desprecias, si sólo lo utilizas y lo transformas para tus propios beneficios, quizás la tierra también se empiece a secar allí.

Lo cierto es que El Manantial es una historia que ofrece muchos matices, muchos temas que podrían llenar por sí mismos un libro. Hablar de todos ellos sería una tarea extensa que no toca hacer aquí. Sólo decir que se trata de una novela con un trabajo profundo de personajes, con un despliegue psicológico, tanto a nivel personal como a nivel social, muy interesante; un relato que ahonda en peligros climáticos y fanáticos para recordarnos que a menudo la solución no está fuera, sino en uno mismo, y que no querer ver puede tener consecuencias con las que uno tendrá que vivir para siempre, quiera o no quiera verlas. La diferencia radica en saber y saberse perdonar.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

No apagues la luz, Bernard Minier (Salamandra)

01 lunes Feb 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anika entre libros, BCNegra, Bernard Minier, Ediciones Salamandra, No apagues la luz

El jueves 28 de enero empezó el BCNegra (http://lameva.barcelona.cat/bcnegra/ca/inici), la Trobada de Novel·la Negra de Barcelona de 2016, una oportunidad extraordinaria para escuchar charlas sobre la novela negrocriminal, pero también sobre corrupción, violencia de género… Visitan la ciudad un gran número de escritores, nacionales e internacionales, lo que permite a sus lectores descubrir a la persona tras el libro. Uno de los escritores invitados, Bernard Minnier (estará este lunes 1 de febrero en el Auditori del Conservatori del Liceu), ha sido publicado en nuestro país por la editorial Roca y por Salamandra. Su último libro, No apagues la luz (Salamandra, septiembre 2015), es una red muy bien tejida, que atrapa y seduce, pues su personaje principal, el comandante Martin Servaz, tiene una manera de pensar, de actuar, que hace que uno sienta simpatía por él al instante.

No apagues la luz_135X220

 

ARGUMENTO

Desde que recibió el corazón de Marianne dentro de una caja de cartón, cortesía del psicópata Julian Hirtmann, el comandante Martin Servaz ha permanecido en un centro para policías con problemas, intentando seguir adelante, sobreponerse a los acontecimientos, pero le cuesta. Le cuesta recuperar las ganas de vivir. No encuentra motivos para cuidarse, para luchar, hasta que un día recibe un sobre con una llave de una habitación de hotel. Pronto descubrirá que, un año atrás, una artista se suicidó en esa misma habitación, de forma brutal. Todos los indicios apuntan a que la autopsia y la investigación son impecables y, por lo tanto, fue realmente un suicidio. Pero entonces, ¿por qué alguien le ha enviado la llave? ¿Qué se esconde tras ese suicidio?
Al mismo tiempo, la periodista radiofónica Christine Steinmeyer recibe en el buzón de su casa una carta anónima la noche de Navidad, donde una mujer anuncia que se va a suicidar. Durante un instante piensa que es una broma, quizás una equivocación, pero no puede ni imaginar el infierno que esa carta está a punto de desatar. Y es que la persona que la ha dejado allí empieza a acosarla, convirtiendo, a pasos de gigante, la vida de Christine en una pesadilla.
Poco a poco, Servaz tendrá que dejar de lado sus fantasmas y enfrentarse a un enigma donde nada es lo que parece, mientras Christine, por su parte, se debate entre la salida fácil y la lucha, entre abandonar o comprender las sombras del pasado, para plantar cara a las del presente. Pero, ¿podrán evitar el final trágico que anuncian las óperas que van sonando a cada paso?

OPINIÓN

¿Qué tiene el frío que parece sentarle tan bien a la novela negra? ¿Será quizás el color blanco de la nieve, donde la sangre y las pisadas destacan más que en cualquier otro lugar? ¿O será que juega con ese gesto de encogerse que uno tiene ante el invierno… y ante el miedo? Es cierto que la novela negra no entra dentro del género de terror, pero también es cierto que, tras leer las primeras páginas de No apagues la luz, no sabes si estás ante un género u otro, porque las imágenes que Minier expone están llenas de angustia: nos rodea la oscuridad, la nieve, la sangre, los lobos y la soledad. Una soledad paralizante como el dolor de la escena que se dibuja al otro lado de la puerta que abre Servaz. Un inicio impactante, sin lugar a dudas, sobre todo para aquellos que, como es mi caso, no habíamos leído los títulos previos del autor y no sabíamos a qué nos estábamos enfrentando.

Y con una pesadilla como esa, Bernard Minier da inicio a una novela donde encontraremos otras pesadillas, otros infiernos personales que se expanden y se contraen, que tocan a otros y que nos tocan también a nosotros. Para ello, Minier utiliza dos puntos de vista principales, los de Christine Steinmeyer, la periodista radiofónica, y Martin Servaz, el comandante de baja desde que recibiera el corazón de Marianne. Con la primera, nos va mostrando cómo el acoso puede ir minando la fortaleza de una persona hasta llevarla al borde de la locura, cómo se puede destruir una vida sin tan siquiera tocarla. Con el segundo, nos muestra el peso de los fantasmas del pasado, pero también la capacidad de ver más allá de lo que todo el mundo ve. Y es que Servaz, ante el descubrimiento del suicidio de una artista, no se deja convencer. Pregunta, indaga y se deja llevar por el resbaladizo terreno de la mentira y la manipulación.

Para convertir la trama en un todo más complejo, Minier añade otras voces, otros personajes que nos ofrecen su punto de vista. De esa manera, se teje una tela de araña densa, donde se dosifican las distintas versiones, donde los acontecimientos avanzan de forma paralela, pero en direcciones distintas hasta que se encuentran. Y como si la trama en sí misma no fuera suficiente, el autor también ofrece datos, información sobre los temas que se tratan, para que comprendamos el terreno que pisamos y todos sus recovecos, todas sus sombras y todas sus bifurcaciones. A cada capítulo, descubrimos algo nuevo, pero no solo sobre la historia en sí, sino sobre los personajes, que se dibujan y desdibujan para confundirnos, para demostrarnos que nadie es bueno o malo, que todos estamos formados por un sinfín de grises, que todos tenemos una necesidad, una obsesión o un interruptor que nos puede apagar, o encender, que nos puede empujar a las profundidades, pero que nos puede enseñar a caminar por ellas.

Y todo esto lo hace el autor con una prosa elegante, limpia y descriptiva, acompañado de la música de Mahler y las trágicas óperas que van salpicando las páginas, otorgando una atmósfera extrañamente bella y poética a la locura y la desgracia que se anuncian. Las escenas se suceden con precisión, creando dudas en el lector, alentándole a creer que tiene la respuesta para luego engañarle de nuevo, desnudando la psicología de los personajes a cuentagotas, para que queramos adelantarnos y probar suerte. Pero la suerte no tiene sitio en este libro. Es un engranaje sólido y bien llevado, que demuestra que la novela negra puede provenir de muchos lugares, cada una con su estilo, pero con la clara intención de atraparnos en sus redes.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

La joven durmiente y el huso, de Neil Gaiman (Ed. Salamandra)

22 lunes Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Cuentos, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chris Riddell, Ediciones Salamandra, La joven durmiente y el huso, Neil Gaiman

LA JOVEN DURMIENTE Y EL HUSO, de Neil Gaiman (Ediciones Salamandra)
Ilustraciones de Chris Riddell

¿Qué nos atrae de un libro? A veces el autor, otras el título o la portada… Hace unos meses, estando en una librería de Londres, me fijé en un libro. Estaba expuesto en solitario en una estantería, por lo que era difícil no reparar en él. Me llamó la atención su cubierta de papel vegetal con unas espinosas rosas enmarcando el título y, bajo él, el dibujo de una mujer de cabellos largos. Me fui acercando y pude leer: La joven durmiente y el huso (The Sleeper and the Spindle). Por deformación profesional, las historias que tienen que ver con los cuentos populares siempre me despiertan la curiosidad, sobre todo ahora que muchos autores, tanto en libros como en televisión, han decidido basarse en dichas historias para crear nuevas versiones. Pero cuando leí el nombre del autor, supe que ese libro debía ser mío. Y es que no era otro que Neil Gaiman. Habiendo leído El libro del cementerio, ese homenaje y reinvención personal de El libro de la selva, imaginé que cualquier cosa que hiciese con la historia de La Bella Durmiente sería digna de leer. Y no me equivocaba. La gracia aquí es que no solo nos encontramos con la Bella Durmiente, sino con otro personaje de cuento: Blancanieves.

IMG_20150621_184010480Siempre es un placer leer una historia de Neil Gaiman, sin importar el género o el público al que va dirigida. En este caso, como decía, tenemos delante un relato que bebe de dos de las historias más clásicas recogidas por los Hermanos Grimm: Blancanieves y la Bella Durmiente. Sin embargo, aquí no aparece ningún príncipe salvador que tenga que rescatar a las damas con un beso. Un beso, por cierto, que se da sin pedir permiso y que las ata a dicho galán de por vida, porque, ¿cómo vas a rechazar al hombre que te ha despertado de una maldición? Además, siendo mujer, ¿por qué ibas a querer otra cosa que casarte con un príncipe guapetón y ser su sombra el resto de tu vida? Se han analizado largo y tendido ambos cuentos y muchos otros: desde perspectivas psicoanalíticas, desde una lectura feminista que critica la figura de esas muchachas desvalidas que están atadas a la casa y luego al marido… Podría añadir algunas más desde mi punto de vista, pero creo que la revisitación que ha hecho Gaiman de este relato ya da mucho de qué hablar por sí mismo, pues aquí es la mujer la que toma las riendas de su vida. La que elige, la que decide qué camino tomar tanto al inicio como al final de la aventura.

Por poner al lector en situación, diremos que la protagonista es una reina, que no es nada más y nada menos que Blancanieves. Los enanos, tres en este cuento, siguen siendo sus fieles compañeros, y la avisan de lo que está ocurriendo en el reino vecino: una maldición del sueño (idea que nos retrotrae a la Bella Durmiente, pero también a la propia Blancanieves, pues ella también padeció una maldición similar), que fue lanzada hace décadas, se está extendiendo y amenaza con traspasar fronteras. Blancanieves, que está a punto de casarse, decide emprender un viaje hacia lo desconocido para salvar a su gente y pospone la boda… que tampoco parece hacerle mucha gracia, pues parece más una obligación que una decisión. Y hasta aquí puedo leer. Lo que ocurre al entrar en el reino dormido es algo que es mejor que descubra el lector, pues tiene una atmósfera fascinante y unos elementos que, aunque siguen siendo propios de un cuento, tienen el aire algo macabro que sabe darles Neil Gaiman, capaz de buscar el equilibrio perfecto entre la belleza y la oscuridad. Porque esto, a pesar de tener 72 páginas, es un cuento, narrado desde esa voz distante, pero elegante, que tienen todas las historias clásicas, y como tal, necesita todos sus elementos: el viaje, el desafío, el aprendizaje… Y si eso lo haces adentrándote en un reino donde todos llevan dormidos más de cincuenta años, lo que puede ocurrir es mucho más interesante que la versión de los Grimm, no digamos la de Walt Disney.

joven_durmiente_y_el_huso_neil_gaiman_salamandra_4

Además, las ilustraciones de Chris Riddell son un acompañamiento perfecto, pues encajan de forma precisa con la historia y consiguen plasmar en imágenes el universo creado por Gaiman. Sus figuras, y sobre todo esas rosas que han ido creciendo alrededor del castillo, peligrosas y hermosas a su vez, hacen que la historia tenga más cuerpo si cabe, convirtiéndola en una tela de araña magistralmente tejida (nunca mejor dicho, ya veréis por qué), que te atrapa y te sorprende.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 123 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 123 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...