• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: librerías

Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler (Libros del Asteroide)

12 martes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Canciones de amor a quemarropa, librerías, Libros del Asteroide, Nickolas Butler

Hay libros que encierran en sí varias historias, no sólo por la que cuentan sus páginas, sino por la forma en que has llegado a él. Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler (Libros del Asteroide, octubre de 2014) es uno de esos libros. ¿Por qué? Bueno… Dejad que os explique una historia…

Tengo cierta tendencia a entrar en las librerías, tanto en las de mi ciudad como en las que encuentro en ciudades que visito. Hace un tiempo, paseando por San Sebastián, descubrimos la Librería Donosti, en la plaza de Bilbao.

IMG_20160518_133305404

Llamaba la atención su puerta verde, pero sobre todo lo hacía su escaparate, no porque fuera llamativo en sí mismo o porque tuviera grandes carteles o dibujos, sino porque tenía una muestra magnífica de algunas de las editoriales más interesantes que hay en el panorama español en estos momentos. Entre ellas, una de esas editoriales que se identifican al instante por su diseño: Libros del Asteroide. Compartía espacio con Impedimenta, con Blackie Books… Y cómo no, entramos. La librera era una mujer magnífica, entusiasta, que destilaba pasión por los libros por los poros. Como casi siempre que entro en una librería, acabé comprando algún libro. Pero esta vez, además, me llevé un montón de recomendaciones. Reconozco que no me hubiese importado comprar alguno de esos otros títulos, pero ni la economía ni la maleta lo permitían. Además, sabía que uno de esos libros tenía que estar en otra de mis librerías preferidas, a la que puedo ir siempre que quiero y puedo coger los libros casi sin pedir permiso. Me refiero a la casa de mis padres. Y es que mis padres, desde hace años, son unos enamorados de Libros del Asteroide. Mercedes y Celia, las libreras de La Gabia de Paper, hicieron muy bien su trabajo, porque nos enseñaron a apreciar esas pequeñas editoriales que ahora empiezan a ser, no sé si grandes en volumen de publicaciones, pero sí en todos los otros sentidos.

canciones de amor a quemarropa

Y como era de esperar, encontré en las estanterías del salón de mis padres estas Canciones de amor a quemarropa. La librera de la Donosti no mentía: es un libro bonito, por la manera en que está escrito y por la sencillez de lo que narra. Y es que, a veces, lo más cercano al mundo, a la realidad, puede convertirse en una gran historia. Quizás es demasiado bonito, pero eso va a gustos. Reconozco que prefiero los retratos de películas como Comanchería, de David Mackenzie, pero a veces también es agradable un retrato amable de la vida. Y este es un canto a la vida, a la amistad, con ese regusto a nostalgia de la infancia y la adolescencia a la que algunos se aferran para no enfrentarse al mundo adulto, al mundo real. Y también es un canto a la vida en el campo, sin olvidar lo duro que puede ser sentirse esclavo de una granja, pero recordando también lo bueno que puede tener sentirse parte de un lugar. Porque, en el fondo, Butler narra una historia sobre le necesidad de pertenecer. Hay quienes prefieren pertenecer al lugar que los ha visto nacer y hay quienes, en el fondo, saben que siempre van a tener que estar buscando otro lugar al que poder llamar casa.

Focalizado en diferentes narradores en primera persona que nos permite ir conociendo no solo los hechos, sino el pasado y el carácter de cada personaje, Canciones de amor a quemarropa propone un cuadro donde encontrar distintas maneras de encarar la vida: el músico que triunfa pero que, a su vez, siente que nunca estará tan bien como en casa; el joven que sueña con ser grande, pero sobre todo con que todo el pueblo lo reconozca como tal; el chico que ha tenido siempre claro lo que quería y ha seguido en su sitio, sin soñar con nada más porque ese es su sueño, o el que a pesar de darse de bruces contra la realidad, consigue encontrar un sitio donde sentirse en casa.

Y aunque es cierto que se podría considerar que esta novela a veces se deja llevar por ciertas imágenes estereotipadas de la vida, de las relaciones entre amigos y los problemas de pareja y de la edad adulta, no es menos cierto que, a menudo, nosotros también podemos encontrarnos ante esas mismas imágenes y vivirlas como reales. Hay quien considera que una novela debe utilizar la ficción para mostrar lo que nosotros no podríamos vivir, unos personajes que llevan las cosas de una forma distinta, casi heroica. Hay quienes prefieren sentirse identificados con las dudas y las miserias de los personajes sobre los que lee. Los amigos creados por Butler tienen un poco de ambos, pues acaban solucionando sus problemas de una manera que tal vez no sea heroica, pero que quizás sea difícil de encontrar en la vida real.

Más allá de esa sensación de estar ante un canto a esa vida de campo, a la amistad y a la familia por encima de todo, lo cierto es que uno se deja llevar por esa prosa sencilla, con algunas imágenes maravillosas, sobre todo a la hora de describir el paisaje, y con el regusto familiar que dejan las historias que, sin ser novedosas, nos hacen vivir otras vidas. Y al final, ¿qué es un libro sino una ventana a otro universo, a otra ciudad… a otra vida?

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Librerías, libreros y editoriales

05 lunes Dic 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Actualidad editorial, librerías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Casa Usher Llibreters, El quinto en discordia, Impedimenta, La Gabia de Paper, librerías, Libros del Asteroide, Llibrería Calders, Nollegiu

El pasado viernes, 2 de diciembre, en la librería Casa Usher de Barcelona tuvimos el placer de escuchar a Enrique Redel, editor de Impedimenta, una de esas nuevas editoriales, aunque ya llevan diez años regalándonos joyas literarias, que, como Libros del Asteroide, Nórdica Libros, Sajalín, Males Herbes, Edicions del Periscopi y muchas otras, han demostrado que se puede tener un catálogo coherente, de calidad y con un trato cercano con los editores y con los lectores.

20150611-usher

Como comentaron tanto él como los creadores e impulsores de Casa Usher, desde hace unos años hay una nueva corriente de editoriales y de librerías. Lugares como Casa Usher, Llibreria Calders o la Nollegiu han demostrado que en un espacio acotado se puede ofrecer no sólo la oportunidad de comprar libros, sino de acudir a presentaciones, charlas, ciclos de poesía, de filosofía, de cuentos, clubs de lectura y un largo etcétera. Son librerías de barrio, que han generado una sensación de “caliu”, que se dice en catalán, una atmósfera cercana y amable que hace que te sientas en casa. Y eso es algo que, como lectora, se agradece. Porque fue precisamente en una de esas librerías donde yo me hice lectora y donde descubrí el arte de amar la palabra escrita.

la-gabia-de-paper

Precisamente el pasado viernes, Enrique Redel habló de uno de los títulos de Libros del Asteroide, El quinto en discordia, de Robertson Davies. Como si se tratara de la mítica madalena de Proust, ese título me hizo recordar la librería en la que crecí, al menos como lectora: la desaparecida La Gabia de Paper, en la calle Marià Cubí. Esa librería, regentada por Mercedes y Celia, era una segunda casa y un lugar al que acudir para descubrir libros, charlar en el pequeño despacho que tenían para intentar arreglar el mundo, sin mucho éxito, o ayudar un poco en Sant Jordi. Si no tenían el título que buscabas, lo pedían, lo encontraban; como estudiante de Filosofía, les agradecí enormemente aquella sección de las estanterías dedicada a la editorial Gredos y sus clásicos, y su capacidad por encontrar libros que en la biblioteca de la universidad casi siempre estaban perdidos en la inmensidad. Si querías regalar un libro, podías dar referencias de los títulos anteriores que se había leído la persona homenajeada, y siempre encontraban algo… y acertaban. Porque leían lo que vendían. No todo, por supuesto, pero lo que realmente necesitaba ser leído. Me explico: los títulos de las grandes editoriales, con sus campañas de marketing y sus anuncios a todo color, no necesitaban ser recomendados; la gente iba a comprarlos sin dudarlo. Pero lo otros, los de las pequeñas editoriales, los que en otras librerías de grandes superficies quedaban relegados a segunda fila o ni siquiera aparecían por aquel entonces, esos sí que necesitaban una voz que hablara por ellos. Y ellas lo hacían. Fueron ellas quienes me presentaron editoriales como Libros del Asteroide o Impedimenta. Fueron ellas las que tiñeron las estanterías de casa de esos lomos de colores de Asteroide, y de los teñidos de negro y letra blanca y roja de Impedimenta.

La semana pasada hablé del libro Rue de l’Odéon, de Adrienne Monnier (Gallo Nero) y de esa figura fascinante de una librera enamorada de su trabajo. La Gabia de Paper era, salvando las distancias históricas, un lugar similar, un hogar para lectores intrépidos y con ganas de descubrir, de enamorarse de un autor desconocido. Recuerdo los comentarios jocosos sobre la compra de lecturas ligeras como el Decamerón de Boccaccio o La Divina Comedia, de Dante Alighieri, a una temprana edad, o las conversaciones con otros lectores, precisamente comentando las grandezas de ese memorable título de Libros del Asteroide, El quinto en discordia, que no se cansaron de recomendar durante mucho tiempo.

La sensación de entrar en una librería y no estar simplemente rodeado de libros, sino de estar en un lugar que te invita, que te acoge, es una sensación que he vuelto a tener gracias a estos nuevos lugares que ofrecen la posibilidad de, si cabe, enamorarse de nuevo de la palabra escrita y retomar el placer de degustarla, pero no sólo comprando, sino compartiendo, descubriendo, charlando… Y si encima puedes ir conociendo autores con las presentaciones y las charlas, puedes introducirte en el mundo del arte, de la filosofía, los cuentos o la música y puedes ir descubriendo nuevas o no tan nuevas editoriales y escuchar a sus editores, que te hablan de su trabajo y su catálogo con tal pasión que estás tentada de comprarlo entero, mejor que mejor.

Así que, ¡larga vida a las librerías y a las editoriales!

Inés Macpherson

Rue de l’Odéon, de Adrienne Monnier (Gallo Nero)

28 lunes Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adrienne Monnier, Gallo Nero, La Maison des Amis des Livres, librerías, Rue de l'Odéon, Shakespeare & Co., Sylvia Beach

«Mi criterio se basa en la influencia. Influencia ejercida sobre las formas, sobre las ideas, sobre las costumbres. Existe una literatura “abierta”, igual que existe una moral “abierta”, por utilizar el admirable concepto introducido por Bergson en su última obra.
[…]
No tiene sentido defender algo que se defiende muy bien por sí solo, ayudar a lo que es mucho más poderoso que tú. Me viene a la cabeza una anécdota. Un día, hará de esto doce años, un joven novelista, bastante conocido ya por entonces, me dijo mientras observaba mi escaparate: “Mejor haría en poner mi libro, que se vende como pan bendito, en vez de esas poesías de Mallarmé que nadie comprende”. Como imaginarán, le respondí que si su libro se vendía como pan bendito, entonces no tenía ninguna necesidad de mí, y que ya podía dejarle a Mallarmé el modesto beneficio de mi modesta casa».

Creo que, con este párrafo uno puede intuir el tipo de mujer que fue Adrienne Monnier, y el tipo de librería que era La Maison des Amis des Livres, situada en el número 7 de la Rue de l’Odéon, justo delante de otro mítico lugar: la Shakespeare & Co., regentado por Sylvia Beach. Ambas mujeres y ambos establecimientos forman parte de la historia de la literatura contemporánea y son, probablemente, dos figuras inigualables por su valentía y su tenacidad a la hora de defender el noble arte de la escritura, de la lectura… y de ser librero.

cubierta_rue_pagina_2-227x300

Rue de l’Odéon (Gallo Nero, 2011) es uno de esos libros fascinantes y extraños que probablemente no verían la luz en castellano si no existieran editoriales como Gallo Nero, que saben arriesgar y saben seguir un criterio propio que tiene claro lo que busca en un libro y lo que pretende ofrecer al lector.

Quien se adentre en este libro no encontrará una crónica al uso. Se trata de pequeños fragmentos, reflexiones, cartas, relatos de encuentros, de traducciones, como la del Ulisses, de James Joyce, o recuerdos sobre autores y las relaciones que se establecían con ellos, tanto dentro como fuera de aquellas cuatro paredes convertidas en santuario de libros y lectores. Insisto en el concepto de lectores porque la Maison des Amis des Livres no era únicamente una librería, sino una especie de biblioteca de préstamo, un gabinete de lectura y un lugar de encuentro para aquellos que comprendían la belleza y el poder de los libros y las ideas que aguardan entre sus páginas.

Tras un prólogo magnífico de Simone de Beauvoir, nos encontramos una especie de introducción en forma de puzle de testimonios de amigos y clientes que ofrecen su personal visión de esa extraordinaria mujer y su librería. Entre ellos encontramos a Paul Claudel, Jacques Prévert, Michel Cournot y muchos otros. Después, desde las palabras de la propia Adrienne Monnier, nos adentramos en su vida y en la creación de esa casa de los amigos de los libros que fundó en 1915 y que mantuvo hasta 1951. Por su pluma y su librería pasan Beckett, Hemingway, Walter Benjamin o James Joyce, así como Valéry o Fargue.

Entre los relatos de sus descubrimientos y su relación con los autores, el lector encuentra reflexiones sobre movimientos literarios, sobre el mundo del libro o las dificultades de publicar o traducir según qué textos.

Más adelante, sobre todo en la tercera parte titulada «Los Amigos de los Libros», hallamos reflexiones un poco más personales sobre la librería en sí, sobre el gabinete de lectura, las dificultades de sobrevivir en la época en la que este lugar se alzó como un estandarte de la Orilla Izquierda y sobre ese criterio del que se puede leer al principio. En estos pasajes encontramos a una mujer con una prosa extraordinaria, capaz de tejer un universo propio y literario especial.

Rue de l’Odéon es una obra interesante por varios motivos: por ser un fragmento de historia en sí mismo; por ser una ventana a una época y a unos hombres de los que normalmente sólo conocemos sus libros, no sus personas… Pero sobre todo porque es un canto a un concepto de libro y de librería. Es un homenaje al libro, al lector, a la valentía del criterio propio y la capacidad de defender dicho criterio. Es un pedazo de vida convertido en letra, en frase y en párrafo que transporta al lector a otra época, a otra idea del libro y a un lugar donde sentirse arropado entre estanterías dispuestas a ofrecer ideas.

Una mujer extraordinaria a la que, tras leer sus páginas, a uno le gustaría haber llegado a conocer en persona y haber cruzado el umbral de ese lugar llamado La Maison des Amis des Livres.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta, de Robin Sloan

07 martes May 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta, La historia interminable, librerías, libros, Michael Ende, nuevas tecnologías, Robin Sloan

En abril, coincidiendo con Sant Jordi, la editorial Roca publicó El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta, de Robin Sloan. Se trata de un libro entrañable que plantea un sueño para cualquier lector amante de los libros: un lugar al que ir 24 horas al día a por libros. Pero no os penséis que es una novela que habla de adoradores del papel encuadernado. Es mucho más. Y es, además, una lectura ligera y divertida que te deja un gran sabor de boca.

el-sr-penumbra-y-su-libreria-24-horas-abierta-79039

Argumento:

Clay Jannon, un joven que domina el mundo del marketing y las nuevas tecnologías, es uno más de los afectados por la crisis y ha visto como la empresa en la que trabajaba tenía que cerrar. Desesperado por encontrar un trabajo, deambula por San Francisco intentando mantenerse alejado de su ordenador, para evitar ponerse a leer cualquier artículo en lugar de buscar empleo.
El destino querrá que se encuentre ante un cartel curioso: «puesto vacante, turno de noche, requisitos específicos, bien remunerado». El cartel está en la puerta de una librería 24 horas, la librería del Sr. Penumbra. Cuando Clay entra, no puede evitar fijarse en las estanterías interminables, que suben hasta el techo, a los libros amontonados, y al peculiar hombrecillo que le da la bienvenida y lo contrata para el turno de noche.
Clay no sabe si a lo largo del día hay muchos clientes, pero está claro que no los hay en el turno de noche. Además, los pocos clientes que entran son los que vienen a pedir prestado libros de la parte de atrás de la librería, con títulos incomprensibles y de autores que no figuran en Google.
Poco a poco, y movido por la curiosidad, Clay, junto a sus amigos, irá desvelando el secreto oculto en la librería del Sr. Penumbra y descubrirá que es un secreto mucho mayor de lo que pensaba: un secreto que recorre todo el país y que se remonta siglos atrás, cuando un hombre decidió dejar en un texto el mensaje que, supuestamente, desvela el secreto de la inmortalidad.

Opinión:

¿Cómo resistirse a un título así? Imaginad una librería abierta 24 horas, a la que pudieras acudir cuando tuvieras un arrebato lector y no encontraras el libro adecuado en casa. Sería el paraíso. Y si además estuviera recubierta del misterio que ocultan las altas paredes de la librería del Sr. Penumbra, sería un paraíso en el que quedarse a investigar, como hace el protagonista de esta novela, Clay Jannon.

El momento en que Clay entra en la librería del Sr. Penumbra parece un pequeño homenaje a la escena en que Bastian entraba en la librería del señor Koreander para escapar de sus perseguidores y para encontrar el libro que le cambiaría la vida: el mismo cartel en el cristal de la puerta, leído al revés; el mismo aspecto de librería de vieja que guarda en sus entrañas más secretos que los propios libros. Clay tal vez no encuentre en la librería del Sr. Penumbra el libro que abre las puertas del mundo de Fantasía, pero sí encuentra un misterio que resolver. Y como Bastian, deberá sustraer un libro sin permiso de la librería para descubrir el misterio.

Pero Clay no deberá enfrentarse al misterio solo. Tendrá la ayuda de Kat, una reciente novia que trabaja en Google y que no sabe pensar en otra cosa que en las posibilidades que abre la tecnología; de Mat, un genio de las maquetas que trabaja en atrezo; y de Neel, un amigo de la infancia que ahora es multimillonario, con el que Clay compartía la pasión por un libro, del que hablaré luego. Juntos descifrarán más de una clave secreta y se adentrarán en un enigma del siglo XV.

Aunque la idea de adentrarse en sociedades secretas, túnicas negras y libros con mensajes encriptados parezca algo típico y ya tratado más de una vez (los mensajes secretos han sido explotados por Dan Brown con un éxito increíble), lo cierto es que Robin Sloan ha sabido mezclar esos escenarios con las nuevas tecnologías hasta crear un equilibrio más que correcto. Eso sí, hay que decir que cuando uno va leyendo este libro se pregunta si los creadores de The Big Bang Theory no estarán en lo cierto, y todos los genios son unos freaks de cuidado, porque cada vez que Kat abre la boca, o aparece alguno de los trabajadores de Google, parece que vivan en bytes y no en el mundo real.

El autor, Robin Sloan, quien ha trabajado en el mundo de las nuevas tecnologías (trabajó durante algunos años en Twitter), ha sabido mezclar en esta novela la pasión por los libros y la pasión por la tecnología; ha enfrentado dos mundos rivales, la página escrita y encuadernada y el libro digital, los que se aferran a lo conocido y los que no quieren saber nada de cualquier objeto que tenga un aire anticuado, aunque se trate de un libro recién salido de imprenta. Lo interesante es que, a través de Clay y el Sr. Penumbra, ambos mundos se tocan. ¿Podrá Google revelar el misterio del siglo XV y desvelar el secreto de la inmortalidad que la sociedad Lomo Intacto espera encontrar en esos libros? ¿O la respuesta estará en el lugar menos esperado?

Una de las sorpresas del libro, además de ser una lectura divertida, amena y vital, es que te hace buscar una y otra vez algunas de las referencias que aparecen en el libro para saber si son reales. Un ejemplo es el libro El Canto del Dragón, de Clark Moffat. Se trata del libro de cabecera de Clay, su lectura favorita desde pequeño y lo que le une a Neel, pues durante años crearon un juego de rol de ese libro. Es más, siguen llamándose por su nombre de rol cuando se animan a emprender una misión. Un libro que irá apareciendo a lo largo de la novela y que es más importante de lo que parece. Otro ejemplo de búsqueda constante es la referencia a la tipografía Gerritszoon de la que Clay habla tan a menudo. Una curiosidad: si uno busca Gerritszoon en Google, descubrirá que existe, pero que es algo muy distinto a lo que el autor explica en el libro; Gerritszoon era un pirata.

Pero más allá de las curiosidades, de los misterios y de la fascinación por los libros, este libro está lleno de referentes a las nuevas tecnologías, a la era digital y a los ordenadores. Reconozco que es una parte en la que uno se puede perder si desconoce por completo este mundo e intenta entenderlo a la primera; pero es una parte divertida que, como decía antes, parece revelar que los genios informáticos son un poco raritos. No sé si será verdad, pero le da un aire divertido al conjunto.

En definitiva, El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta es una lectura ligera, divertida y entretenida que muestra lo importante que es encontrar una pasión en la vida, sea cual sea, y saber trabajar con ella y que se atreve a desvelar el misterio de la inmortalidad. ¿Será un libro? ¿Será el hecho de escribir un libro y quedar inmortalizado en cada lectura que alguien realice? ¿O la respuesta estará en el misterio de la vida, en aprender a vivirla?

Si queréis pasar un buen rato con un libro sin pretensiones pero que arranca más de una sonrisa, con pequeños misterios y una buena dosis de personajes curiosos, apasionados y entrañables, esta es una buena opción.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...