• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Editrorial Destino

La oscuridad es un lugar, de Ariadna Castellarnau (Destino)

01 lunes Feb 2021

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ariadna Castellarnau, Editrorial Destino, La oscuridad es un lugar

Cada vez son más los autores y autoras que muestran su interés por el género fantástico y todas sus posibilidades, la de vestirse con él completamente o la de utilizar lo fantástico para tensar la realidad, para deformarla, retorcerla y ofrecer una mirada inquietante que busca exponer las costuras humanas, las sombras que se pueden colar en nuestra realidad, en nuestros ojos, bajo la piel; en definitiva, los lugares en los que palpita lo extraño. Porque, como ya nos anuncia el título de esta recopilación de cuentos, y uno de los cuentos que encontramos en ella, la oscuridad es un lugar, y la luz también lo es. ¿Dónde queremos estar? ¿Sabemos diferenciarlos? Porque, a veces, esperamos que esos lugares oscuros sean lejanos, que estén al otro lado, como si hubiera una barrera que los separara y nos separase de los monstruos. Pero ¿qué pasa cuando la oscuridad es el lugar que habitas? ¿Qué pasa cuando lo monstruoso está ante tus ojos y no parece que haya otro lugar al que escapar?

La oscuridad es un lugar, el nuevo libro de Ariadna Castellarnau, publicado por Destino, nos propone un viaje por las relaciones y las heridas humanas donde lo extraño camina junto a lo cotidiano de forma sutil y la oscuridad adquiere distintas formas, reales o simbólicas. Los personajes y los vínculos que dibuja están marcados por dinámicas familiares asfixiantes, destructivas y autoritarias, pero también por cicatrices que no se curan, por heridas abiertas en canal por las que se pierde la humanidad y supura un vacío que lo impregna todo. El miedo, la culpa, la frustración o el odio anidan en los corazones de los individuos que transitan estas páginas; la maternidad, la soledad o las expectativas también se entremezclan en las distintas tramas, que juegan a menudo con finales que no son abiertos, pero tampoco cerrados. Acaban sin acabar, dejan que intuyas, que te dejes llevar por la atmósfera que se ha creado. De esa manera, la oscuridad queda suspendida en el punto final, observándote, preguntándote si la has visto, si ya has decidido en qué lugar quieres estar.

En el primer relato, que da nombre a la recopilación, encontramos a una niña y un bosque, una combinación que a muchos nos puede llevar a lo legendario, a lo mítico, al cuento popular. Y hay algo de eso, de niña que debe cumplir lo que le dicen, pero que quiere escapar, huir de una familia tóxica, con un padre autoritario, un hermano autoritario y una madre que no parece tener mucho que decir. La aparición de un joven en medio del bosque hace que de nuevo el imaginario colectivo se dispare, recupere todos esos bosques donde se ocultan las sombras. Pero, en este caso, ¿dónde está la oscuridad, en casa o en el bosque?

El segundo relato, «Calipso», nos presenta a un hombre que se encarga de secuestrar y llevar chicas a un prostíbulo de carretera. La trata de blancas, la esclavitud sexual, ya es en sí misma una historia de terror, y muy real, pero cuando la criatura a la que debe entregar es una niña, la tripa se regirá, porque aquí la realidad y lo que hemos leído en los periódicos palpita con fuerza. La oscuridad se respira, nos observa.

Otra relación familiar tóxica es la que encontramos en «Marina Fun», donde unos padres han convertido la peculiaridad de uno de sus hijos en un espectáculo empresarial, mientras obligan al otro a ser simplemente parte de ese circo, no parte de la familia. La lucha por el afecto, el odio fraternal o la negligencia paterna se combinan en un retrato humano que, a pesar de lo fantástico en la naturaleza del hermano, nos muestra una oscuridad que nos resulta creíble, cercana, real.

Las heridas de la pérdida quedan retratadas de manera magnífica en uno de los relatos más poéticos de la recopilación, «De pronto un diluvio». De la mano de un niño (hay muchos niños en estos cuentos; niños y jóvenes que observan la oscuridad, pero que también la traen), contemplamos a un padre que recoge los huesos de su hija muerta para reconstruirla, para que esté con ellos, como si pudiera llenar un vacío que va creciendo a su alrededor. También habla de la pérdida el relato «Los chicos juegan en el jardín», aunque lo hace de otra manera, a partir de tanatorios y jóvenes rapaces.

También encontramos extrañas relaciones familiares en el relato «Al mejor de todos nuestros hijos», aunque en este caso, la palabra hijo hace referencia a esa idea del hijo de un pueblo, ese famoso que vuelve a casa para ser homenajeado de una forma peculiar. Un niño que no parece real aparece en la puerta de la pareja de «La isla en el cielo», y cierra la recopilación «El Hombre del agua», un relato que habla de la relación padre-hija, de las expectativas, de la sensación de defraudar, hagas lo que hagas, y de la posibilidad de ser más allá de lo que todo el mundo cree que serás.

Una recopilación que explora lo extraño de manera sutil, con un lenguaje cuidado que no busca florituras, sino dibujar una atmósfera que te inquieta sin horrorizarte, poco a poco, mostrando esas pequeñas sombras que palpitan en los lugares, y en lo cuerpos, que habitamos.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Sangre en los estantes, de Paco Camarasa (Destino)

16 miércoles Nov 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BCNegra, Editrorial Destino, novela negra, Paco Camarasa, Sangre en los estantes

Normalmente no suelo hablar de libros que no he leído, pero en este caso voy a hacer una excepción, porque me hace especial ilusión anunciar que, desde ayer, está en librerías Sangre en los estantes, de Paco Camarasa. Para aquellos que no sepáis quién es, Paco Camarasa es un apasionado del género, comisario del festival BCNegra y el corazón de una librería que cerró sus puertas hace unos años, la Negra y Criminal.

portada_sangre-en-los-estantes_paco-camarasa_201607291024

He tenido el placer de ser alumna de sus clases sobre novela negra y debo decir que si ha conseguido transmitir al papel la pasión con la que habla del género y de sus autores, éste será un libro fascinante, donde descubrir autores conocidos y otros que quizás no sean tan conocidos, a no ser que seas un enamorado del género, quizás por haber quedado relegados a un extraño silencio editorial que algún día esperemos que se rompa.

No estamos ante una novela ni ante lo que podríamos llamar un ensayo. Se trata de una puerta al género, a comprender todas sus facetas, a comprender que no todo lo que lleva etiqueta de novela negra es precisamente eso… Pero sobre todo es un libro que invita a leer, a sumergirse en la historia del género, en sus matices, autores, anécdotas y, por supuesto, que anima a adentrarse en nuevas lecturas.

Un libro que habla de libros, de escritores, de la pasión por leer, y creado por alguien que siente precisamente esa misma pasión. ¿Qué más se puede pedir?

¡Feliz miércoles y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol (Destino)

11 lunes Jul 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editrorial Destino, La víspera de casi todo, Premio Nadal, Víctor del Árbol

Hace ya un tiempo que me declaro lectora de Víctor del Árbol. Me enamoró con La tristeza del samurai y desde entonces, lo sigue haciendo. En febrero de 2016, la editorial Destino publicó La víspera de casi todo (Premio Nadal 2016), un libro que tal vez no sea tan memorable y extraordinario como Respirar por la herida (hasta la fecha, para mí, su mejor novela, pues todavía recuerdo personajes y escenas), pero que sigue golpeando fuerte y ahondando en las sombras de los seres humanos y en los límites que podemos llegar a cruzar cuando nos asomamos al abismo.

la-vispera-de-casi-todo

Argumento

Germinal Ibarra es un policía de cincuenta años con un pasado que lo rompió cuando era niño y un presente del que intenta escapar, sin éxito. Tras resolver el caso del asesinato de la pequeña Amanda en 2007 y recibir condecoraciones y honores por ello, pide el traslado para apartarse de Málaga y ocultarse en La Coruña. Y durante un tiempo, parece que todo va bien, a pesar del dolor que lo acompaña, no sólo por la enfermedad de Williams que padece su hijo Samuel, sino por los actos que lo atormentan y le recuerdan quien es. Pero una noche, una mujer aparece en el hospital, apaleada, preguntando por él. Y se ve arrastrado a oscuridades ajenas, pero también propias.

También en Galicia, en una población de Costa da Morte, una misteriosa mujer decide huir de todo e instalarse como huésped en la casa de otra mujer, Dolores, para intentar desconectar de sí misma y de sus monstruos. Pero hay monstruos en muchos rincones del mundo, agazapados, silenciosos, escondidos tras la forma amable de unos ojos curiosos, dispuestos a aparecer cuando menos te los esperas y arrastrarte hacia las sombras.

Y después están Mauricio y Daniel, abuelo y nieto, solos y rotos, cada uno por sus razones, cada uno con sus secretos y su pasado.

Tres historias que se entrelazan, que se tejen en la oscuridad para mostrarnos el dolor, la fuerza del pasado y la memoria, y las cicatrices que pueden dejar… y que a menudo no se curan.

 

Opinión

Desde hace ya unos cuantos libros, Víctor del Árbol ha demostrado ser un maestro en el arte de tejer redes, de aunar personajes, historias, pasados y sufrimiento. Siempre con un trasfondo que nos retrotrae al pasado cercano de nuestra tierra o de tierras hermanas, construye un edificio sólido lleno de recovecos, de sombras y de historias que pesan en los hombros de sus personajes y en los del lector.

En La víspera de casi todo, explora de nuevo la culpa, el peso del pasado y la memoria, y, sobre todo, el dolor que va asociado, que se nutre y desgarra al que lo lleva atado a la piel. Pero no sólo araña la superficie y la profundidad de sus personajes, sino que nos araña a nosotros, a los lectores, mostrando un elenco de personajes con una oscuridad abismal que a veces nos hace retroceder, pero que, a la vez, nos atrapa y nos hace seguir leyendo para comprender, para descubrir qué piezas del rompecabezas llevaron a dichos personajes al filo del precipicio. Porque no sirve tan sólo exponer dicho dolor o decir que algunos de sus personajes son asesinos, culpables de crímenes que siguen impunes; eso sería quedarse en la antesala. Y el autor no lo hace nunca: se sumerge en la causa, en las razones, en lo que empuja, mueve y motiva a un ser humano a enfrentarse a sí mismo, a sus miedos y sus límites, a sus sombras y a sus monstruos… e incluso convertirse en uno.

Me quedo en lo general para hablar de los personajes, porque decir más sería desvelar parte de la trama, y, como en todas las historias de Víctor del Árbol, es mejor ir desgranando con ellos lo que arrastran. Y en este caso, arrastran un peso difícil de sobrellevar. Hay personajes que crees intuir; otros que ocultan unos entresijos más complejos. Pero da igual. Quieres seguir los pasos de ese policía cansado del que conoces, desde el principio, uno de sus mayores secretos. Quieres saber de qué huye  esa misteriosa mujer que tiene el dolor incrustado en la piel y por qué. Quieres saber qué busca el anciano Mauricio, o qué se esconde tras la mirada de Daniel, tras esa extraña relación con Martina, donde el amor y el odio se mueven en un equilibrio que anuncia algo mucho más destructivo y doloroso de lo que uno podría esperar.

No es quizás la novela más desgarradora del autor (es lo que tiene haber escrito tantas y tan potentes), pero sigue demostrando que domina a la perfección el arte de adentrarse en las profundidades para desentrañar el peso del pasado y la forma en que se adhiere a la memoria y no te deja respirar; el peso de la culpa y el dolor, que te arrastra hacia un proceso de autodestrucción en espiral hacia el infierno. Sí, quizás algún lector pueda intuir de forma difusa por dónde van a avanzar los caminos, pero no importa. La densidad y la honestidad con la que va tejiendo paralelismos, anotando escenas que luego van definiéndose, y en las que, sobre todo, desnuda el alma humana y sus partes más recónditas y oscuras, hacen que penetres en sus páginas. Y es que todos tenemos sombras, aunque algunas, como en el caso de los personajes de Víctor del Árbol, son tan grandes que lo ocupan todo y te pierdes en ellas.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Por un Sant Jordi lleno de libros

22 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Debolsillo, Ediciones Urano, Editrorial Destino, Fernando Iwasaki, Gamal Ghitany, James Dawson, John Green, Jordi Cantavella, Jordi Olloquequi, La Galera, Michael Ende, Nube de tinta, Puk, Richard Matheson, Rosa dels vents, Sant Jordi, Toni Hill, Valdemar, Víctor del Árbol

Si hay algo que se puede comprar durante todo el año, son libros. No son como la fruta de temporada (aunque eso hace tiempo que parece que tampoco existe y encontramos melocotones en invierno), sino que florecen todo el año en las librerías. Uno puede cogerlos prestados en las bibliotecas, pedírselos a un amigo para que le recomiende algo… Los libros están presentes los 365 días del año y son para todas las edades, colores, gustos y personalidades. Sin embargo, el 23 de abril es el día del libro, ese día en el que, al menos por estos lares, nos lanzamos a la calle a impregnarnos de la palabra escrita. Y aunque es difícil escoger entre todos los libros que uno ha leído durante los últimos meses, y aún más difícil no pensar en los que tiene pendientes en las estanterías, me gustaría hacer mi recomendación personal para estos días, por si alguien no sabe qué libro escoger. Porque Sant Jordi, además de una leyenda, es una fiesta de la literatura y eso siempre hay que celebrarlo.

Lobos_y_dragones-roger-olmos-213x300Empecemos con los libros de relatos. Podría enumerar una lista infinita de antologías de la editorial Valdemar para los amantes del relato de terror y gótico, pero el último que ha caído en mis manos ha sido Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, de Richard Matheson. La edición va con prólogo de Stephen King y en ella se puede encontrar una muestra del genio de este escritor, que consigue meterte en una atmósfera inquietante con escasas pinceladas, porque sabe que, entonces, ya te tiene atrapado. Otra recopilación de relatos, también con un toque oscuro, pero con un formato más escueto pero igualmente fascinante, es Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma). Son relatos cortos que nos adentran en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, pero con un punto de un humor negro que los hace únicos. Y por último, en el terreno del relato, una joya extraordinaria: El espejo en el espejo, de Michael Ende, recientemente publicado por Cátedra. Una obra que une los relatos con la fantasía, la filosofía y la mitología por partes iguales.

Si nos adentramos en el mundo de la novela, hay un sinfín de opciones. Pero como se trata de hacer una selección, intentaré acotar un poco. Para aquellos a quienes les gusta la novela negra y policiaca, la trilogía de Toni Hill (El verano de los juguetes muertos; Los buenos suicidas; Los amantes de Hiroshima), publicada por Debolsillo, pero en un formato un poco más grande que el habitual, es una apuesta magnífica. Alejándose de este género, encontramos a Víctor del Árbol, un autor que sabe crear unas redes de personajes perfectamente hiladas, algo que demuestra tanto en Respirar por la herida (Debolsillo, mayo 2014) como en Un millón de gotas (Destino, mayo 2014).

Para aquellos que prefieren la lectura pausada, la que permite degustar los paisajes, los simbolismos y el paisaje tanto físico como espiritual de una novela, podrán encontrar todo eso en La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial, octubre de 2014).

Y si se prefiere una novela con toques históricos, El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents), es una manera magnífica de adentrarse en el universo de las Brigadas Internacionales.

Y por último, algunas recomendaciones de novela juvenil, aunque la primera que haré no es estrictamente novela. Hace poco, la editorial Urano estrenó nueva imagen para Puk, su sello juvenil, y lo hicieron publicando un libro arriesgado pero muy interesante: Este libro es gay, de James Dawson. Una obra que habla sin tapujos, de forma directa y sincera, sobre la distintas orientaciones sexuales y todo lo que las rodea. Por otro lado, como la lectura no está reñida con el aprendizaje, La Galera ha seguido apostando por la literatura juvenil con un toque de ciencia. Si La puerta de los tres cerrojos, de Sónia Fernández-Vidal, se adentraba en la física cuántica, EXO, de Jordi Olloquequi, lo hace en el mundo de la biología con una novela que mezcla el amor, el rock y algún que otro viaje espacial (y que conste que no solo me refiero al espacio exterior, sino al internior…).  Y ya para acabar, no podía faltar John Green, un autor que durante un tiempo pasó desapercibido pero que, gracias a Bajo la misma estrella, consiguió hacerse ver. Nube de Tinta ha seguido publicando sus libros y, aunque todavía no he leído Buscando a Alaska, sí que puedo recomendar Ciudades de papel, una novela sobre la amistad, sobre ese maldito momento en que te das cuenta que te toca crecer y decidir, sobre los sueños que cada uno perseguimos… y sobre la capacidad de ver más allá del papel, del maquillaje que todos llevamos.

Y por hoy, se acabaron las recomendaciones. Espero que disfrutéis de un feliz día del libro y que sigáis descubriendo lo que  ocultan los libros durante todo el año. Porque todos, incluso los dragones, queremos que nos cuenten una historia.

again!-9781442452312.in02

Inés Macpherson

Un reloj por corazón, de Peter Swanson (Destino)

10 viernes Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editrorial Destino, Peter Swanson, Un reloj por corazón

A veces, hay libros que nos llaman la atención por la portada, por el tema… y otras veces, es por el título. Cuando descubrí el título Un reloj por corazón, de Peter Swanson (Ediciones Destino, octubre 2014), debo reconocer que me picó la curiosidad. Además, se trataba de una novela negra, un thriller donde se unían robos, traición, asesinatos, amor… Vamos, el cóctel perfecto. El problema es que, a veces, algunas de las frases que se usan para el vender un libro hacen que esperes demasiado, y luego te das cuenta de que el libro, aunque entretenido y bien llevado, no era lo que te habían prometido.

Un-reloj-por-corazón

Argumento

George Foss lleva una vida tranquila, monótona y, en ocasiones, aburrida. Tiene un trabajo estable y, aunque su relación con Irene es esporádica, se podría decir que tiene todo lo que un hombre de su edad puede necesitar para ir tirando. Pero, a veces, eso no es suficiente. A veces hay que saltar. Y eso es lo que hace George Foss cuando se reencuentra con Liana Decter, su antigua novia de la universidad: dar un salto a ciegas para aliñar un poco su vida.
Una noche de viernes, George la reconoce entre los clientes de un bar. Y aunque sabe que ella no es de fiar, no puede evitar recordar lo que sintió por ella, la emoción que vivió a su lado; la emoción que ahora le falta. Así que cuando Liana le pide ayuda, él no lo duda ni un segundo, y acepta. Lo que no se imagina George es que está a punto de tirar de un hilo muy peligroso que podría acabar apretando demasiado.

Opinión

¿Por qué algunos personajes hacen precisamente lo contrario de lo que debieran hacer? Es algo habitual tanto en las novelas y películas de terror, como en los thrillers. En el terror, el personaje entra en la casa abandonada sabiendo perfectamente que allá habrá fantasmas, peligros y monstruos que acabarán con su vida y la de sus amigos; pero igualmente entra. Y tú, como espectador o lector, vas anticipando lo que ocurrirá. A veces te sorprenden, otras no. Pero la tensión suele atraparte igualmente. En los thrillers, los personajes confían en quien no deben, se meten en un lío que no va con ellos y acaban luchando por su vida y la de sus seres queridos. De nuevo, si está bien llevada, la tensión hace que creas lo increíble y no te fijes en los detalles que te dejan intuir por donde van a ir los tiros desde el principio. Es algo habitual, que casi siempre funciona y permite al lector, o al espectador, dejarse llevar y dejarse engañar por el hilo argumental, que se va enredando y desenredando hasta la conclusión final. Pero a veces, por muchos giros que se quieran dar, se puede intuir por donde te quiere llevar el autor.

Como thriller, Un reloj por corazón funciona bastante bien, aunque en ocasiones es difícil entrar en la historia. El narrador, distante y algo mecánico, a veces es demasiado lejano y eso lleva a que los diálogos resulten forzados y las escenas, una sucesión de eventos. Eso no quita mérito a la trama, pero sí que la desluce y evita que nos dejemos absorber por la atmósfera, por los personajes, con los que cuesta identificarse en ciertos momentos.

Narrada en dos épocas distintas, el pasado y el presente de Geroge, podemos ir componiendo el puzle de su historia y la de Liana, esa mujer que, tras únicamente seis meses de relación, marca de por vida a George, quien la sigue esperando, buscando en cada mujer que se parece a ella. Pero, ¿la sigue buscando por amor o por el misterio y el peligro que desprende? En principio es por amor, pero la sensación es que le falta pasión a esa relación pasada para haber llegado a marcar tanto a una persona. En parte, esa especie de obsesión queda explicada por lo que vamos descubriendo sobre lo ocurrido años atrás (algo que no diré para evitar spoilers), pero sigue pareciendo una pasión algo forzada. Quizás esa espera constante se deba simplemente a que George tiene una vida que no quiere y espera que llegue ella para cambiarla. Y quizás por eso crea todo lo que ella le dice sin dudarlo, al menos al principio. Pero como lector, al menos a mí, me apetece saber más, ahondar más.

Subyacente a la trama, aparece la idea principal de la novela, el hecho de no poder escapar de uno mismo, del propio pasado, porque siempre acaba por volver. Es una buena idea, pero se podría haber explotado de una forma más profunda, pues aunque es un tema que se va mencionando a lo largo del libro, queda más como una pincelada que como un hecho. Sí que es cierto que a medida que vamos conociendo los hechos del pasado podemos comprender mejor los motivos de los personajes, pero al tratarse de un narrador que va tan rápido y que va encadenando sucesos y diálogos, la psicología queda algo relegada.

Pero a pesar de esto, se trata de una novela entretenida, con buen ritmo y que demuestra que el autor, Peter Swanson, tiene bastante que ofrecer (es su ópera prima, aunque ya ha escrito relatos y poemas que han sido publicados). El problema es que las novelas y autores con los que se la ha comparado en la campaña de marketing hacen que uno espere demasiado del libro y pueda acabar un tanto decepcionado. No es ni mucho menos una compleja trama como la que creó Steig Larsson en su trilogía Millenium, con esa atmósfera absorbente, ese clima inquietante y esos personajes llenos de sombras. Tiene quizás un toque más clásico, más de thiller americano de toda la vida, como los que vemos siempre en las pantallas de cine o televisión. Quizás por eso se esté hablando de llevarla a la gran pantalla: porque tiene aires de película. Pero eso no significa que pueda equipararse con Larsson.

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Un millón de gotas, de Víctor del Árbol (Destino)

12 lunes Ene 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editrorial Destino, Respirar por la herida, Un millón de gotas, Víctor del Árbol

Este año que nos ha dejado, el 2014, me ha permitido descubrir a un autor brillante creando redes de personajes rotos, oscuros y llenos de secretos: Víctor del Árbol. Tras disfrutar como una enana de Respirar por la herida, pude leer Un millón de gotas (Destino, mayo 2014). Se trata de una novela psicológica que nos sumerge en la historia europea (de la Revolución rusa pasando por la Guerra civil española), que nos muestra los entresijos de la memoria y el poder de la venganza.

un-millc3b3n-de-gotas-vc3adctor-del-c3a1rbol

ARGUMENTO

Gonzalo es un abogado independiente pero mediocre, con pocos clientes y con unas perspectivas de futuro que no le interesan mucho, porque supondría dejar de ser independiente para formar parte del gran bufete de abogados que lleva su suegro, un hombre de negocios, poderoso y sin escrúpulos, que no soporta a su yerno por ser hijo de Elías Gil, un rojo, un comunista, un pobre en comparación con su familia. Elías Gil desapareció a finales de los 60, dejando una leyenda sobre sí mismo, más que recuerdos reales. Una leyenda que pesa sobre la memoria de su hijo, Gonzalo, que siempre intenta estar a la altura de esa imagen.

La vida de Gonzalo se mueve entre el despacho y su hogar, donde Lola, su mujer, lo aguarda sin cariño; donde su hijo, Javier, lo esquiva constantemente y donde Patricia, su hija pequeña, es la única que le ofrece un afecto sincero.

Pero toda esa monotonía fría está a punto de cambiar.

Un día recibe la noticia de la muerte de su hermana, Laura. Según fuentes policiales, Laura mató al hombre que secuestró y asesinó a su hijo pequeño, Roberto, y luego se suicidó. Pero Gonzalo sabe que hay algo más tras ese asunto. Su hermana no mataría a alguien y menos de esa forma tan cruel. Y tampoco haría que un extraño le entregara su ordenador portátil si no hubiera algo más.

Gonzalo decide iniciar una investigación personal para comprender lo que ocurrió con su hermana. Pero al tirar de la manta, se sumerge en un mundo que va mucho más allá de la muerte de su hermana.
Adentrándose en el pasado, Víctor del Árbol nos lleva hasta la URSS, a la Guerra civil española, a los campos de refugiados de la costa francesa y a la isla de Názino, donde tuvo lugar una tragedia que se prolonga a lo largo del tiempo.

OPINIÓN

Aunque hay muchas personas que odian a las arañas, hay que reconocer que saben tejer una trampa de hilos que se entrecruzan y se relacionan hasta crear una red de la que es difícil escapar. Pues, bien, Víctor del Árbol lo ha vuelto a hacer: ha creado una red de hilos que se van uniendo, atrapando a sus personajes en un juego de luces y sombras, de luchas y venganzas, de relaciones que se prolongan en el tiempo y el espacio, y también atrapando al lector, que quizás pueda intuir por dónde van los tiros, pero que se deja llevar por esa narrativa precisa que el autor domina.

Y por si eso fuera poco, además, nos ofrece dos novelas en una: la que sigue a Gonzalo en su día a día, en su investigación sobre la muerte de su hermana y todas las sombras que llenaban su vida; y la que nos muestra el viaje de Elías a los infiernos, externos e internos, a través de su estancia en la URSS, en la Guerra civil española o en los campos de Argelès. Un thriller y una novela histórica que se sumerge en algunos de los episodios clave de nuestra historia reciente.

Cada uno de ellos, Gonzalo y Elías, transitan por caminos dispares, pero similares en cierto sentido. El primero deja de lado esa vida sencilla y metódica, en la que todo encaja, para ser lo que creyó que era su padre: un hombre de principios, con ideales. Decide arriesgarlo todo para descubrir la verdad sobre su hermana y sobre la investigación que estaba llevando a cabo y que, probablemente, acabó con su vida. Poco a poco, Gonzalo contempla el infierno que habita en nuestras calles: mafias, prostitución infantil, extorsión, corrupción… Y es absorbido en él hasta llevarlo a la dicotomía que, años atrás, su padre tuvo que vivir: salvarse a sí mismo o salvar a otro; seguir sus principios o sus instintos.

Por su parte, Elías, representa ese hombre de principios que, poco a poco, va dejando de lado las ideas junto con su humanidad cuando, por las circunstancias crueles de la vida, se ve lanzado a la boca del lobo: la isla de Názino, un lugar sin ley donde el hambre y el poder convierten a los seres humanos en monstruos. Un infierno que lo persigue durante toda la vida y que intenta esconder de sus seres queridos… Y es que, ¿hasta dónde llegarías para mantenerte con vida? ¿Qué estarías dispuesto a dar a cambio de unos cuantos días más en el mundo de los vivos?

Como en sus anteriores obras, Víctor del Árbol navega por las entrañas de la memoria y el dolor, de la culpa y la venganza. Se adentra en esa lucha continua entre lo que se ha hecho y lo que hubiésemos querido hacer. Entre el héroe que la gente cree que eres y el monstruo que sabes que puedes llegar a ser. El pasado se convierte entonces en una losa pesada que te martiriza. Cada vez que te miras al espejo ves la historia de tus actos en tus ojos y no puedes soportarlo. Y poco a poco el monstruo va saliendo, porque la culpa y el dolor no remiten, no perdonan. Y no solo es en el caso de Elías que los actos transforman a las personas. Lentamente, a medida que nos sumergimos en las páginas de Un millón de gotas, descubrimos que todos podemos llegar a ser monstruos cuando la necesidad, la venganza o el deseo nos empuja. Porque a menudo, por muchos ideales que tengamos, el instinto de supervivencia y la rabia tienen más fuerza, y nos dejamos guiar por ellos.

Como se repite varias veces en el libro, «la primera gota es la que empieza a romper la piedra». Se podría interpretar de varias maneras: la importancia de luchar por nuestros ideales para llevar a cabo la revolución; la importancia de hablar para romper el hielo y conocer a alguien; la importancia de decir la verdad para que, al final, esta se sepa… Pero también podría ser que esa primera gota sea la que nos rompe a nosotros, la que hace una herida que no sana y que nos deja abiertos en canal, incapaces de vivir con lo que sabemos, incapaces de dejarnos ir porque no queremos rendirnos.

Se podrían analizar todas las tramas y los personajes de esta obra, uno a uno, y desgranar el tejido que tan bien ha hilado el autor. Pero eso implicaría desvelar los secretos que guardan las páginas, como secretos son los que guarda ese omnipresente medallón que, como su dueña, preside la vida de Elías y de todos los que le conocieron. Porque una gota no solo empieza a romper la piedra. Puede unirse a otras gotas, convertirse en océano y arrasarlo todo.

Inés Macpherson

El pantano de las mariposas, de Federico Axat

14 miércoles Ago 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Áncora y Delfín, Editrorial Destino, El pantano de las mariposas, Federico Axat

Publicada en junio de 2013 por la editorial Destino (Colección Áncora y Delfín), El pantano de las mariposas es la segunda novela de Federico Axat, quien se estrenó en la ficción con Benjamín, en 2010. No es casualidad que esta novela se publique en verano, pues cuando uno se adentra en la páginas de El pantano de las mariposas, lo primero que siente es nostalgia: nostalgia por esos veranos en los que todo era una aventura, en los que descubríamos el mundo con ojos nuevos y en los que, poco a poco, fuimos perdiendo la inocencia, tal y como Sam, Billy y Miranda la perderán tras el verano de 1985. Pero vayamos por partes.

 

EL_PANTANO_DE_LAS_MARIPOSAS

ARGUMENTO

Sam perdió a su madre en un trágico accidente cuando apenas contaba un año de edad. Todavía tiene recuerdos de ese día, fragmentos de memoria en los que aparece el rostro de su madre. También recuerda que, de repente, alguien la sacó del coche y se la llevaron. ¿Quién? Es un misterio. Pero no es el único misterio que acecha en los alrededores de Carnival Falls, pues la madre de Sam no fue la única persona que desapareció tras un accidente. ¿O no fue un accidente?

Pero eso es el pasado y ahora, en 1985, Sam y Billy, su inseparable amigo, tienen un verano por delante para hacer lo que tanto les gusta: hacer excursiones por el bosque, ir en bici, visitar el pantano o construir una casa en el árbol. Pero todo cambia cuando Sam descubre que alguien ha decidido habitar al fin la casa abandonada (y supuestamente encantada) de la calle Marple. Y es que entre los nuevos inquilinos hay una niña, Miranda, que es lo más hermoso que Sam ha visto en su vida. Aunque Billy y Sam forman parte de un mundo alejado del elegante y lujoso universo de Miranda, acabarán haciéndose amigos y juntos descubrirán la fina línea que separa la niñez de la adolescencia. Y juntos también descubrirán la fina línea que separa las aventuras imaginarias de las reales, pues estas últimas tienen un tinte más peligroso, aunque sean capaces de revelar verdades ocultas.

El pantano de las mariposas es una novela de crecimiento y misterio, con ciertos tintes de fantasía, que nos lleva a recordar nuestra infancia y a compartirla con Sam, Billy, Miranda y el mundo que están a punto de descubrir.

OPINIÓN

¿Quién no quiso alguna vez formar parte de los Goonies? ¿O tener un grupo de amigos con los que correr las aventuras que Los Cinco de Enid Blyton corrían en cada libro? ¿O tener la agudeza y el ingenio de los protagonistas de Alfred Hitchcock y los tres investigadores? Salvando las distancias, pues los libros de Enid Blyton no tenían la profundidad ni la complejidad de personajes y trama que presenta este, entrar en el universo que nos regala Federico Axat es como volver a soñar con esa clase de amistad que parece inquebrantable, con esos bosques y esos lugares que marcaron nuestro imaginario y que nos recuerdan el poder de la imaginación, los sueños y las ansias por descubrir el mundo. En el caso de El pantano de las mariposas, esta aventura iniciática tiene un aire oscuro e inquietante, y nos lleva por laberintos reales e imaginarios hasta desembocar en un final sorprendente que hace que el lector se replantee ciertos aspectos de la novela que, hasta la última página, le habían pasado inadvertidos.

Como en las historias de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, la amistad es uno de los pilares en los que se sustenta la historia de Sam, Billy Y Miranda. Una amistad que Sam creía imposible, sobre todo porque Miranda proviene de un mundo lejano, el de los ricos, y es difícil imaginar a una niña rica jugando con dos niños de clase baja. Pero, como el saber popular ya nos dice, las apariencias engañan, y Miranda resulta tener las mismas necesidades de amistad y de aventura que Sam o Billy. Lo único que pasa es que la primera vez no va vestida para la ocasión. Pero todo se aprende. También se aprende a querer, a luchar por el otro y a llevar hasta el final las promesas hechas.

Por otro lado, Federico Axat también nos habla de la identidad, del descubrimiento de uno mismo. ¿Qué nos define, el lugar en el que hemos nacido, nuestra familia, nuestros amigos? ¿O somos nosotros quienes nos vamos definiendo a medida que vamos creciendo, a medida que vamos conociéndonos mejor y descubriendo quiénes somos realmente, a pesar de todo lo que nos rodea? No revelaremos ninguno de los secretos que se ocultan en la trama de El pantano de las mariposas, pero cuando uno llega al final, comprende ciertas dudas y ciertos miedos que transmite Sam respecto a su realidad. Todos damos muchas cosas por sentadas, tanto los protagonistas como los lectores. Todos dejamos que la realidad se imponga como única e inamovible, pero, a menudo, tanto la realidad como la ficción se visten de diferentes colores y nos enseñan que todo es posible, y que habitualmente nos dejamos engañar con facilidad para hacer entrar lo que leemos en lo que, supuestamente, es la realidad, lo normal. Pero, hay tantas realidades como personas, así que… imaginad.

Otro aspecto fascinante de la novela es el acercamiento a la oscuridad de algunas personas. Todo el mundo guarda secretos, pero algunos secretos son más profundos y más pantanosos que otros. Una de las encarnaciones perfectas de esta oscuridad del alma es la que el autor nos ofrece con el personaje de Orson, uno de esos matones que, por desgracia, han existido toda la vida y siguen existiendo, pero que, en su caso, parece llevar la crueldad tatuada a fuego en la sangre. Es de esos personajes que, como lector, aborreces, no porque no esté bien estructurado, sino todo lo contrario. Como Sam, le tenemos miedo, pero como lector, lo que queremos es machacarlo vivo.

Y después está la atmósfera. Las descripciones de las casa, del bosque, de los pequeños detalles que no hay que pasar por alto, pues casi todos tienen su papel importante en la trama, están hechas a la medida de la historia. Todo lo que envuelve a los protagonistas, desde esas caras que observan desde las paredes de la mansión de los antepasados de Miranda, hasta los recuerdos que guardan en una caja, tienen un sentido. Y por si fuera poco, sabemos que existen unas luces misteriosas y unas sombras que se mueven en la oscuridad, que Sam vio siendo bebé, y que parecen ocultar mucho más de lo que la gente de su alrededor piensa y malpiensa. Y si no me creéis, leed y juzgad por vosotros mismos.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...