• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Valdemar

Por un Sant Jordi lleno de libros

22 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Debolsillo, Ediciones Urano, Editrorial Destino, Fernando Iwasaki, Gamal Ghitany, James Dawson, John Green, Jordi Cantavella, Jordi Olloquequi, La Galera, Michael Ende, Nube de tinta, Puk, Richard Matheson, Rosa dels vents, Sant Jordi, Toni Hill, Valdemar, Víctor del Árbol

Si hay algo que se puede comprar durante todo el año, son libros. No son como la fruta de temporada (aunque eso hace tiempo que parece que tampoco existe y encontramos melocotones en invierno), sino que florecen todo el año en las librerías. Uno puede cogerlos prestados en las bibliotecas, pedírselos a un amigo para que le recomiende algo… Los libros están presentes los 365 días del año y son para todas las edades, colores, gustos y personalidades. Sin embargo, el 23 de abril es el día del libro, ese día en el que, al menos por estos lares, nos lanzamos a la calle a impregnarnos de la palabra escrita. Y aunque es difícil escoger entre todos los libros que uno ha leído durante los últimos meses, y aún más difícil no pensar en los que tiene pendientes en las estanterías, me gustaría hacer mi recomendación personal para estos días, por si alguien no sabe qué libro escoger. Porque Sant Jordi, además de una leyenda, es una fiesta de la literatura y eso siempre hay que celebrarlo.

Lobos_y_dragones-roger-olmos-213x300Empecemos con los libros de relatos. Podría enumerar una lista infinita de antologías de la editorial Valdemar para los amantes del relato de terror y gótico, pero el último que ha caído en mis manos ha sido Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, de Richard Matheson. La edición va con prólogo de Stephen King y en ella se puede encontrar una muestra del genio de este escritor, que consigue meterte en una atmósfera inquietante con escasas pinceladas, porque sabe que, entonces, ya te tiene atrapado. Otra recopilación de relatos, también con un toque oscuro, pero con un formato más escueto pero igualmente fascinante, es Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma). Son relatos cortos que nos adentran en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, pero con un punto de un humor negro que los hace únicos. Y por último, en el terreno del relato, una joya extraordinaria: El espejo en el espejo, de Michael Ende, recientemente publicado por Cátedra. Una obra que une los relatos con la fantasía, la filosofía y la mitología por partes iguales.

Si nos adentramos en el mundo de la novela, hay un sinfín de opciones. Pero como se trata de hacer una selección, intentaré acotar un poco. Para aquellos a quienes les gusta la novela negra y policiaca, la trilogía de Toni Hill (El verano de los juguetes muertos; Los buenos suicidas; Los amantes de Hiroshima), publicada por Debolsillo, pero en un formato un poco más grande que el habitual, es una apuesta magnífica. Alejándose de este género, encontramos a Víctor del Árbol, un autor que sabe crear unas redes de personajes perfectamente hiladas, algo que demuestra tanto en Respirar por la herida (Debolsillo, mayo 2014) como en Un millón de gotas (Destino, mayo 2014).

Para aquellos que prefieren la lectura pausada, la que permite degustar los paisajes, los simbolismos y el paisaje tanto físico como espiritual de una novela, podrán encontrar todo eso en La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial, octubre de 2014).

Y si se prefiere una novela con toques históricos, El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents), es una manera magnífica de adentrarse en el universo de las Brigadas Internacionales.

Y por último, algunas recomendaciones de novela juvenil, aunque la primera que haré no es estrictamente novela. Hace poco, la editorial Urano estrenó nueva imagen para Puk, su sello juvenil, y lo hicieron publicando un libro arriesgado pero muy interesante: Este libro es gay, de James Dawson. Una obra que habla sin tapujos, de forma directa y sincera, sobre la distintas orientaciones sexuales y todo lo que las rodea. Por otro lado, como la lectura no está reñida con el aprendizaje, La Galera ha seguido apostando por la literatura juvenil con un toque de ciencia. Si La puerta de los tres cerrojos, de Sónia Fernández-Vidal, se adentraba en la física cuántica, EXO, de Jordi Olloquequi, lo hace en el mundo de la biología con una novela que mezcla el amor, el rock y algún que otro viaje espacial (y que conste que no solo me refiero al espacio exterior, sino al internior…).  Y ya para acabar, no podía faltar John Green, un autor que durante un tiempo pasó desapercibido pero que, gracias a Bajo la misma estrella, consiguió hacerse ver. Nube de Tinta ha seguido publicando sus libros y, aunque todavía no he leído Buscando a Alaska, sí que puedo recomendar Ciudades de papel, una novela sobre la amistad, sobre ese maldito momento en que te das cuenta que te toca crecer y decidir, sobre los sueños que cada uno perseguimos… y sobre la capacidad de ver más allá del papel, del maquillaje que todos llevamos.

Y por hoy, se acabaron las recomendaciones. Espero que disfrutéis de un feliz día del libro y que sigáis descubriendo lo que  ocultan los libros durante todo el año. Porque todos, incluso los dragones, queremos que nos cuenten una historia.

again!-9781442452312.in02

Inés Macpherson

El hijo de la bestia y otros relatos…, de Graham Masterton (Valdemar)

10 martes Jun 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El hijo de la bestia, Graham Masterton, Insomnia, literatura pulp, Valdemar

Valdemar siempre ha sido sinónimo de buen hacer editorial y literario. Sus colecciones y antologías saben dar al lector lo que necesita: en muchos casos, pequeñas dosis de relatos góticos; en otros, novelas clásicas del género de terror o antologías cuidadosamente seleccionadas. Por eso mismo, había que acercarse a la nueva colección que estrenaron a finales de 2013: Insomnia, una colección que se acerca al terror de la mano de autores contemporáneos, de manera ecléctica, y dispuesta a no apartarse de lo inquietante, lo extraño o lo grotesco. Uno de los títulos de esta nueva colección es el que nos ocupa aquí El hijo de la bestia y otros relatos de terror y sexo extravagante, de Graham Masterton.

el hijo de la bestia


ARGUMENTO


El hijo de la bestia y otros relatos de terror y sexo extravagante
es una recopilación de relatos que mezclan el erotismo, el sexo en estado puro y desmesurado con situaciones de horror en el sentido más amplio del término. Desde asesinatos rituales en los que se seduce a la víctima para tener relaciones sexuales con ellos y así poder pedir que entreguen, literalmente, su corazón, hasta cocineros dispuestos a probar la cocina más extrema y salvaje que se haya podido contemplar jamás, pasando por historias de venganza, placer y fantasía donde el sexo tiene un papel importante, o por historias inquietantes donde el sexo es una excusa, un elemento de attrezzo para mostrar algo todavía más oscuro de la mente humana.

OPINIÓN

Hay que avisar de antemano que este libro entra en lo que podríamos llamar literatura de género pulp y que, por lo tanto, es posible que aquellos a los que no les atraiga alguna de sus vertientes probablemente no puedan disfrutar de esta antología de relatos. Dicho esto, hay que reconocer que el adjetivo extravagante se queda corto. Esta es una antología que se pasea por el mundo de lo inquietante, lo bizarro y lo extraño. Sin llegar a entrar dentro del terreno del terror en sentido clásico, se adentra en situaciones que rozan lo aberrante, sin ser este un adjetivo peyorativo, y en algunos tabús como el canibalismo o las prácticas sexuales que juegan con la muerte para poder llegar al clímax. Hay que tener en cuenta que en título original hace referencia al terror erótico, es decir, a historias en las que el elemento sexual es el aberrante, no tanto la historia en sí. Por eso mismo, en muchos casos más que encontrarnos ante un relato que produzca miedo o terror, nos hallamos ante situaciones y escenas donde las perversiones, tanto a nivel sexual como a nivel carnal (hay una diferencia que se ve claramente en el relato El Shih tan secreto, que sabe unir ambos conceptos en uno solo) no tienen límites.

Las escenas de sexo son explícitas y detalladamente carnales, traspasando la barrera del erotismo para llegar a rozar lo que podríamos llamar pornografía, sobre todo si se toma como baremo el erotismo de series como Cincuenta sombras de Grey. El problema es que, a menudo, son descripciones demasiado repetitivas: exceptuando dos de los cuentos, en todos los demás, las mujeres tienden a ser delgadas pero con unos pechos inmensos; todos se excitan tan velozmente que no da tiempo a acabar la frase que están en pleno «aquí te pillo aquí te mato». Por supuesto, es un cliché que funciona en películas, publicidad, revistas, por lo que también podría funcionar en literatura, pero quizás es excesivamente tópico. Es una fantasía, pero quizás demasiado sobada, y nunca mejor dicho. Eso sí, encaja a la perfección con las ilustraciones que acompañan el libro. Y es que cada cuento cuenta con una ilustración en blanco y negro realizada por Rick Melton y que son una especie de condensación, de resumen de la historia.

Si nos centramos en los relatos en sí mismos, hay que decir que hay algunos que saben mantener la tensión y otros que saben despertar la repulsión más absoluta. Películas como Caníbal, de Manuel Martín Cuenca, se adentran en tabús como el canibalismo mostrando poco pero haciendo reflexionar mucho. En cambio, lo que hace Masterton es ser excesivo y mostrar hasta el sudor y el hedor que desprenden sus personajes. En algunos casos, el sexo que aparece en los relatos tiene sentido, está bien hilado dentro del relato y aporta algo a la historia, pero en otros casos, como en el relato de Camelot, rompen en cierta manera el ritmo de la narración. Camelot plantea una historia en sí misma aterradora sin necesidad de extravagancias ni excesos y, en medio de esa atmósfera de ansiedad, la escena sexual parece un añadido. En cambio, en relatos como La suite nupcial, Sufre Kate o El escarabajo de Jajouka, el relato gira en torno a algún aspecto del sexo, por lo que las escenas que se suceden una detrás de la otra hasta el exceso enfermizo, tienen sentido dentro de la historia.

El cuento que da nombre a la antología, El hijo de la bestia, tiene aires de relato detectivesco, con un depravado criminal al que perseguir y el descubrimiento de unos experimentos inimaginables que cambiarán toda la historia. La suite nupcial es quizás el más sutil de todos los relatos del libro, por su magnífica e inquietante atmósfera y por el aire tétrico que desprende. Picnic en el Lac du Sang es también otro de esos relatos cuya atmósfera está muy bien conseguida y la sensación de intranquilidad y miedo puede más que la sexualidad.

Quizás Epifanía sea uno de los relatos más eróticos del conjunto, entendiendo el erotismo desde la vertiente más suave y fantasiosa del término y no tanto a nivel sexual. Es, además, uno en los que las fantasías femeninas pueden quedar mejor retratadas, apartadas al fin de la absurda e insultante manía de pensar que a la mujer le gusta imaginar que la fuerzan. Pero ese ya sería otro tema. Tanto este relato como Rococó o El sustituto utilizan la sexualidad para demostrar algo más: castigo, tanto a la vanidad de las que se adoran a sí mismas, como a los que sólo observan a las mujeres como objetos sexuales. Hablando de objetos sexuales, el relato que lleva también ese nombre, así como Sufre Kate son dos de los que exploran los límites de la sexualidad y la locura que puede desencadenar el descontrol de las pulsiones. Por último, Sepsis podría considerarse una extraña y enfermiza historia de amor en la que el concepto de somos uno se lleva a un extremo demasiado real.

No son relatos que busquen la exquisitez literaria, ni visual. Buscan transgredir, molestar, incomodar, hacer que se revuelvan las tripas y otras cosas… Pero, como decía antes, hay un exceso de descripciones similares, de ideas sexuales que se repiten convirtiéndose en clichés que hacen que se pueda perder el interés. En otras ocasiones, hay escenas e ideas tan revulsivas, que al lector que no esté acostumbrado le harán sentir cierto rechazo. Y si uno tiene demasiada imaginación, es posible que hasta le hagan cerrar el libro por haber visualizado ese exceso carnal y visceral que aparece en algunos momentos.

En definitiva, no es un libro para todos los públicos, sino solo para aquellos a quienes les guste el género y que tengan ganas de adentrarse en las sombras del ser humano de la mano de un autor que no es ni fino ni sutil ni elegante, porque el mundo que retrata no lo permite.

INÉS MACPHERSON
FUENTE: http://www.anikaentrelibros.com/

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...