• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Toni Hill

Por un Sant Jordi lleno de libros

22 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Debolsillo, Ediciones Urano, Editrorial Destino, Fernando Iwasaki, Gamal Ghitany, James Dawson, John Green, Jordi Cantavella, Jordi Olloquequi, La Galera, Michael Ende, Nube de tinta, Puk, Richard Matheson, Rosa dels vents, Sant Jordi, Toni Hill, Valdemar, Víctor del Árbol

Si hay algo que se puede comprar durante todo el año, son libros. No son como la fruta de temporada (aunque eso hace tiempo que parece que tampoco existe y encontramos melocotones en invierno), sino que florecen todo el año en las librerías. Uno puede cogerlos prestados en las bibliotecas, pedírselos a un amigo para que le recomiende algo… Los libros están presentes los 365 días del año y son para todas las edades, colores, gustos y personalidades. Sin embargo, el 23 de abril es el día del libro, ese día en el que, al menos por estos lares, nos lanzamos a la calle a impregnarnos de la palabra escrita. Y aunque es difícil escoger entre todos los libros que uno ha leído durante los últimos meses, y aún más difícil no pensar en los que tiene pendientes en las estanterías, me gustaría hacer mi recomendación personal para estos días, por si alguien no sabe qué libro escoger. Porque Sant Jordi, además de una leyenda, es una fiesta de la literatura y eso siempre hay que celebrarlo.

Lobos_y_dragones-roger-olmos-213x300Empecemos con los libros de relatos. Podría enumerar una lista infinita de antologías de la editorial Valdemar para los amantes del relato de terror y gótico, pero el último que ha caído en mis manos ha sido Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, de Richard Matheson. La edición va con prólogo de Stephen King y en ella se puede encontrar una muestra del genio de este escritor, que consigue meterte en una atmósfera inquietante con escasas pinceladas, porque sabe que, entonces, ya te tiene atrapado. Otra recopilación de relatos, también con un toque oscuro, pero con un formato más escueto pero igualmente fascinante, es Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma). Son relatos cortos que nos adentran en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, pero con un punto de un humor negro que los hace únicos. Y por último, en el terreno del relato, una joya extraordinaria: El espejo en el espejo, de Michael Ende, recientemente publicado por Cátedra. Una obra que une los relatos con la fantasía, la filosofía y la mitología por partes iguales.

Si nos adentramos en el mundo de la novela, hay un sinfín de opciones. Pero como se trata de hacer una selección, intentaré acotar un poco. Para aquellos a quienes les gusta la novela negra y policiaca, la trilogía de Toni Hill (El verano de los juguetes muertos; Los buenos suicidas; Los amantes de Hiroshima), publicada por Debolsillo, pero en un formato un poco más grande que el habitual, es una apuesta magnífica. Alejándose de este género, encontramos a Víctor del Árbol, un autor que sabe crear unas redes de personajes perfectamente hiladas, algo que demuestra tanto en Respirar por la herida (Debolsillo, mayo 2014) como en Un millón de gotas (Destino, mayo 2014).

Para aquellos que prefieren la lectura pausada, la que permite degustar los paisajes, los simbolismos y el paisaje tanto físico como espiritual de una novela, podrán encontrar todo eso en La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial, octubre de 2014).

Y si se prefiere una novela con toques históricos, El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents), es una manera magnífica de adentrarse en el universo de las Brigadas Internacionales.

Y por último, algunas recomendaciones de novela juvenil, aunque la primera que haré no es estrictamente novela. Hace poco, la editorial Urano estrenó nueva imagen para Puk, su sello juvenil, y lo hicieron publicando un libro arriesgado pero muy interesante: Este libro es gay, de James Dawson. Una obra que habla sin tapujos, de forma directa y sincera, sobre la distintas orientaciones sexuales y todo lo que las rodea. Por otro lado, como la lectura no está reñida con el aprendizaje, La Galera ha seguido apostando por la literatura juvenil con un toque de ciencia. Si La puerta de los tres cerrojos, de Sónia Fernández-Vidal, se adentraba en la física cuántica, EXO, de Jordi Olloquequi, lo hace en el mundo de la biología con una novela que mezcla el amor, el rock y algún que otro viaje espacial (y que conste que no solo me refiero al espacio exterior, sino al internior…).  Y ya para acabar, no podía faltar John Green, un autor que durante un tiempo pasó desapercibido pero que, gracias a Bajo la misma estrella, consiguió hacerse ver. Nube de Tinta ha seguido publicando sus libros y, aunque todavía no he leído Buscando a Alaska, sí que puedo recomendar Ciudades de papel, una novela sobre la amistad, sobre ese maldito momento en que te das cuenta que te toca crecer y decidir, sobre los sueños que cada uno perseguimos… y sobre la capacidad de ver más allá del papel, del maquillaje que todos llevamos.

Y por hoy, se acabaron las recomendaciones. Espero que disfrutéis de un feliz día del libro y que sigáis descubriendo lo que  ocultan los libros durante todo el año. Porque todos, incluso los dragones, queremos que nos cuenten una historia.

again!-9781442452312.in02

Inés Macpherson

LOS AMANTES DE HIROSHIMA, de Toni Hill (Debolsillo)

16 lunes Mar 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Inspector Salgado, novela negra, Toni Hill

En noviembre de 2014 se publicó la tercera entrega de la serie del Inspector Salgado creada por Toni Hill y que se estrenó con El verano de los juguetes muertos y siguió con Los buenos suicidas. Esta tercera entrega, Los amantes de Hiroshima, es un broche perfecto para cerrar la historia de su personaje principal, el inspector Salgado, y el caso de la desaparición de su mujer.

Los amantes de Hiroshima Toni Hill

ARGUMENTO

La crisis ha golpeado el país y las plazas de España se van llenando de jóvenes indignados que claman contra un sistema corrupto. Pero mientras las calles bullen con indignación, el inspector Salgado y Leire Castro siguen investigando la desaparición de Ruth Valldaura, conscientes de que si siguen tirando del hilo descubrirán la verdad… Pero, ¿a qué precio?

Mientras, en una casa abandonada cerca del aeropuerto, la policía encuentra dos cadáveres envueltos en un hule de flores amarillas. Son un chico y una chica, abrazados: los amantes. Podría tratarse de una joven pareja que desapareció hace siete años. En su momento, se sospechó de uno de los amigos de la pareja, pero las circunstancias del crimen y el rompecabezas que, lentamente, se va creando frente a los investigadores, hará que comprendan que la solución correcta no es, en absoluto, la más sencilla.

Entre los crímenes del pasado y los del presente se irán trazando caminos por los que Salgado y Leire tendrán que ir avanzando con pies de plomo para destapar tanto al culpable del crimen de los amantes, como al de la desaparición de Ruth. Y es que, en el fondo, si no somos capaces de construir el pasado, probablemente no comprenderemos en qué momento se rompió todo.

OPINIÓN

Con esta tercera entrega (publicada por DeBolsillo, aunque en un formato mayor que el típico de bolsillo, para que los lectores no perdamos la vista), Toni Hill cierra el círculo que se abrió con El verano de los juguetes muertos. Y lo hace de manera magistral, presentando no sólo una resolución para la trama que inició el doctor Omar al amenazar a Héctor Salgado, sino un crimen a resolver que parece más un rompecabezas literario que un asesinato a la antigua usanza. Aunque en las dos anteriores entregas, sobre todo en la primera, existía un ambiente oscuro, desagradable y tétrico que acompañaba a los crímenes y al personaje del doctor Omar, en esta tercera novela, todo lo que rodea al crimen – la posición de los cuerpos, los cuadros que encuentran en la casa y las coincidencias literarias del mismo – otorga una atmósfera macabra pero poética que parece un broche perfecto para darle unas vacaciones al inspector Salgado.

De nuevo nos encontramos ante una novela coral, en la que no sólo seguimos a los investigadores, sino a todos los implicados en las dos tramas, la del asesinato de Dani y Cris, y la de la desaparición de Ruth. Mientras la primera nos adentra en el mundo de un grupo de jóvenes llenos de sueños truncados, la segunda nos lleva mucho más atrás en el tiempo, a una época en la que las fuerzas del orden se infiltraban en las universidades para vigilar, arrestar y torturar a aquellos contrarios al régimen. Y es que todo lo que hacemos en el pasado tiene una repercusión en el presente, en nuestro posible futuro y, en ocasiones, en la vida de otras personas. Y aquellos que intentan guardar los secretos, ocultar bajo llave aquello que una vez ocurrió, podrán conseguirlo durante un tiempo quizás. Pero al final, todo sale a flote. ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para mantener ese secreto guardado? ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para borrar lo que otros saben, para ocultar lo que nosotros no queremos recordar?

La historia de estos amantes de Hiroshima (a medida que vayamos avanzando en la lectura comprenderemos el porqué de ese nombre) está extraordinariamente hilada. Cada puerta que los investigadores abren da a dos puertas más. Con cada pista que creemos encontrar, se nos abren tantas incógnitas que nos perdemos en la red de engaños que nos ofrecen los personajes, orquestados por un narrador que sabe darnos a cuentagotas los datos necesarios para sospechar, para intuir… y para dejarnos atrapar.

Y mientras se desgranan las incógnitas sobre Cris y Dani, vamos viendo retazos de la investigación que llevan a cabo Salgado y Leire Castro por su cuenta. Porque ninguno de los dos ha dejado de buscar a Ruth. Al acabar el segundo libro, el autor nos apuntaba en la dirección correcta para saber quién podía estar implicado en dicha desaparición. Pero, ¿por qué? Eso sólo lo sabremos al perdernos entre las páginas de esta tercera entrega. Como han demostrado series como True Detective, a veces no es tan interesante, narrativamente hablando, saber quién, sino cómo o por qué. ¿Qué nos empuja, que nos motiva? Y en el caso de la desaparición de Ruth, el porqué es trágico, doloroso y es el punto final a una macabra trama pensada por un malvado omnipresente en toda la saga que, a pesar de desaparecer en la primera, sigue moviendo los hilos de la vida de los que rodean a Héctor Salgado.

Una novela brillante, a la altura de las anteriores, que nos deja con ganas de más, a pesar de estar perfectamente cerrada.

Inés Macpherson
(la reseña también se puede encontrar en la web de Anika entre libros: http://www.anikaentrelibros.com/)

LOS BUENOS SUICIDAS, de Toni Hill (Debolsillo)

16 lunes Mar 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Inspectos Salgado, novela negra, Toni Hill

Hace ya unos años, la editorial Debolsillo publicó un libro que me llamó la atención por su título: El verano de los juguetes muertos, de Toni Hill. No sabía de qué iba, pero me lo compré igualmente. Y acerté. En junio de 2012, se publicó el segundo título de la serie del Inspector Salgado: Los buenos suicidas. De nuevo, el título era llamativo, y ahora que ya conocía al inspector, ¿cómo no iba a leerlo?

los buenos suicidas

ARGUMENTO

En septiembre de 2010, un hombre normal decide matar a su familia y pegarse un tiro. ¿Un crimen como muchos otros? ¿Cómo es posible que una familia normal acabe de esta manera? ¿Cómo es posible que un hombre amable que jamás levantó la mano a su mujer acabe cometiendo un crimen tan atroz?

La noche de Reyes de 2011, el inspector Salgado recibe una llamada de Fort, el nuevo agente a sus órdenes. Una mujer, Sara Mahler, se ha lanzado a las vías del tren. Normalmente no le llaman por estos casos, pero este es distinto. A simple vista parece un suicidio, pero el único mensaje que aparece en el móvil de la víctima hace sospechar que hay algo más tras esa muerte.

Mientras Salgado y Fort tiran de los hilos de la muerte de Sara Mahler, Laire Castro, de baja por maternidad, decide investigar por su cuenta la desaparición de Ruth, la ex mujer de Salgado. Cada uno por su cuenta descubrirá que, a veces, tras ciertos crímenes se ocultan sombras mucho más profundas y alargadas de lo que uno podría imaginar.

OPINIÓN

«El amor genera deudas eternas» es una de las frases que encontramos entre las páginas de Los buenos suicidas, la segunda entrega de la serie de Inspector Salgado creada por Toni Hill (publicada por DeBolsillo, aunque con un formato mayor que el típico de bolsillo que permite una lectura más fácil). Y aunque la autora de la frase es Ruth Valldaura, la ex mujer de Salgado, lo cierto es que muchos de los personajes principales de esta serie podrían afirmar que esa frase es cierta. Porque a veces, por amor, hacemos locuras que tienen consecuencias imprevisibles, peligrosas y que nos persiguen durante el resto de nuestras vidas. Porque, a veces, para proteger a los que queremos hacemos lo impensable. Aunque, a veces, hacemos lo impensable simplemente para protegernos a nosotros mismos, nuestros intereses, nuestro poder o nuestro dinero.

Habiendo leído previamente El verano de los juguetes muertos, a uno no le sorprende encontrarse ante una novela coral en la que, además de seguir las investigaciones del inspector Salgado o de Leire Castro, podemos ir desgranando las personalidades de los implicados en los crímenes que vamos descubriendo. Con apenas un capítulo, el autor nos permite conocer los impulsos de los compañeros de trabajo de Sara: cuáles son sus deseos, sus secretos, sus miedos… Como hizo con el primero, Toni Hill va creando un entramado de hilos que se van uniendo poco a poco, creando una red en la que nos atrapa y atrapa a los personajes, llenos de sombras.

De forma paralela, seguimos la investigación de los crímenes que rodean el suicidio de Sara y la investigación de la desaparición de Ruth Valldaura. La forma en que Leire y Salgado se enfrentan a sus respectivas incógnitas nos permite ir creando en nuestra mente un cuadro de sus personalidades. Los que hemos leído El verano de los juguetes muertos, conocemos parte de esos personajes, pero poder seguirlos de nuevo hace posible ir descubriendo otros matices. Y no sólo de ellos. Para mí, uno de los aciertos de esta saga es que, más allá de la investigación policial, más allá de los crímenes, existe una intención de plasmar la personalidad de todos y cada uno de los personajes. Y es que es esa personalidad, esa psicología, la que nos permite creer lo que ocurre en esas páginas. Siempre que un personaje sea creíble, siempre que podamos comprender sus motivos, podremos dejarnos llevar por los acontecimientos y dejarnos sorprender por lo que son capaces de hacer.

Lo interesante de esta novela plural es que nos permite ir siguiendo todas las pistas, maquinando en nuestro interior las posibles razones, los posibles culpables. El ritmo, aunque no es trepidante, no te suelta. La forma en que está narrado hace que te sumerjas en las vidas de todas esas personas, en sus miedos (miedo a no estar a la altura, a repetir los errores de un padre al que odiaron, a ser culpable de una desaparición…) y en sus secretos; secretos que irán aflorando poco a poco y que, sobre todo en el caso de la investigación de la desaparición de Ruth, demostrarán ir mucho más allá de lo que nosotros podíamos imaginar.

Para los amantes del género, este libro es una nueva muestra de que, en nuestro país, la novela negra también tiene nombre propio. Y también sabe dejarnos con el corazón en un puño y con ganas de leer la siguiente entrega. Porque el final que ha escrito Toni Hill en este libro te deja con ganas de más; y no tanto por saber quién sino el porqué. Y es que el porqué siempre es la clave. Una clave que sabemos que nos irá desgranando en la tercera entrega. Porque si algo caracteriza a este autor es que, como tejedor de redes, nunca deja un hilo suelto.

Inés Macpherson
(también se puede encontrar la reseña en la web de Anika entre libros: http://www.anikaentrelibros.com/)

El verano de los juguetes muertos, de Toni Hill (Debolsillo)

06 sábado Oct 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Debolsillo, El verano de los juguetes muertos, Toni Hill

Ya hace tiempo que voy viendo por las librerías el sugerente título de la primera novela negra de Toni Hill: El verano de los juguetes muertos (Debolsillo). Por fin he conseguido leerlo y debo decir que no me ha decepcionado. Es una de esas novelas policiacas y de suspense cuya atmósfera y trama atrapan a la primera. Insisto, sólo con ver la portada ya tenía ganas de sumergirme en sus páginas… Y no he podido soltarlo.

ARGUMENTO

Cuando el inspector Héctor Salgado vuelve de sus semanas de descanso – su jefe, el comisario Savall, le ha sugerido que se vaya una temporada para no estar en el ojo del huracán que Salgado ha creado tras apalizar al doctor Omar, un sospechoso de llevar una red de prostitución ilegal – se encuentra con dos casos muy distintos. Por un lado, la desaparición de el doctor Omar, y por otro lado, el supuesto accidente que acabó con la muerte de un joven barcelonés de veinte años llamado Marc Castells. Movido por la inquietud de la madre del joven, el comisario Savall le pide a Salgado que investigue el caso del joven, para mantenerlo alejado del caso de Omar, que se va complicando cada vez más.
Lentamente, lo que debía ser una investigación extraoficial para cerrar un caso que sólo podía acabar siendo un suicidio o un fatal accidente, se convierte en una investigación mucho más compleja. Tirando de diversos hilos, el inspector Salgado y la agente Leire Castro descubren una trama que se remonta en el tiempo y que se sumerge en el entramado social de la clase burguesa de la ciudad, siempre dispuesta a tapar los trapos sucios, por muy sucios que sean.
Una novela sobre la familia y la culpa, sobre la justicia y la redención, sobre el dolor olvidado y la necesidad de destapar la verdad: una mezcla que a veces puede resultar peligrosa para aquellos que la intentan manejar.

OPINIÓN

«Las culpas no se expian, se cargan» dice Joana Vidal, la madre de Marc Castells. Y cuando uno llega al punto final del libro se da cuenta de que es cierto, pero no sólo en relación a las culpas, sino también a los recuerdos olvidados, guardados en el rincón más profundo de la mente; sobre todo si esos recuerdos rememoran el cuerpo sin vida de una niña, flotando en una piscina, rodeada de muñecas.

Esa es la primera imagen que encontramos al abrir el libro: el de una niña muerta en la piscina. ¿Quién lo recuerda? ¿Y por qué ahora? Esas son las preguntas que se formula el lector y que, lentamente, se irán resolviendo, junto a todas las otras incógnitas que Toni Hill sabe diseminar a la perfección entre las páginas de su primera novela negra y a las que responde a su debido tiempo, con la precisión de un relojero que sabe perfectamente cuál es el momento adecuado para revelar un descubrimiento o sembrar la duda en los protagonistas… y en el lector.

El verano de los juguetes muertos es una novela plural. Junto al protagonista, el inspector Héctor Salgado, encontramos a diversos personajes, cada uno con sus profundidades, sus dilemas, sus miedos y sus sueños… y por supuesto, también con sus secretos. El comisario Savall, un buen jefe y mejor amigo de Salgado, a quien intenta proteger tras el incidente con el doctor Omar; Martina Andreu, inspectora y amiga de Salgado, quien se verá enfrentada ante el arduo trabajo que supone descubrir la verdad oculta en la supuesta verdad de unas pruebas que quizás no dicen todo lo que saben. También tenemos a la agente Leire Castro, una mujer con una mente y una intuición birllante que acompañará a Salgado en el tortuoso camino de desenredar la tramposa red que oculta la verdad sobre la muerte de Marc Castells. Y, por supuesto, el elenco de familiares y amigos del joven Castells: todos ellos impecables, educados y forrados de dinero. La perfecta mezcla de seguridad y prepotencia que hace que todos crean que están por encima del resto del mundo. Pero ¿están por encima de la justicia?

Escrita de tal manera que el lector puede ir siguiendo a cada uno de los personajes que aparecen, conociendo sus pensamientos, dudas y averiguaciones, El verano de los juguetes muertos sabe cómo crear una atmósfera de tensión sin ahogar al lector. Intrigado, uno va avanzando, preocupado por saber por qué Héctor Salgado puede desatar la ira que descargó contra el doctor Omar, intentando comprender qué ha sido de ese oscuro personaje, por qué ha desaparecido, e intentando a su vez comprender qué ocultan los jóvenes amigos de Marc Castells, Aleix Roviera y Gina Martí, cuál era el plan de Marc y qué pretendía con él. Envuelto por las distintas voces de los personajes, el lector se va creando un puzle con las mismas piezas que tienen los inspectores, para descubrir una trama perfectamente hilvanada, que estira hacia el pasado hasta llegar al presente; un presente donde se destapan las pasiones humanas, tanto las buenas como las malas, desde la necesidad de cariño hasta la rabia incontrolable o el abuso contra los más débiles.

El verano de los juguetes muertos es, en definitiva, una novela redonda, tanto en su trama como en el diseño de sus personajes. En cierto sentido, y salvando las distancias, me recuerda a otra gran obra de la novela negra española, Ojos de agua, de Domingo Villar (Sireula), otra gran muestra de como, en pocas páginas y con escenarios sencillos y cercanos, se puede crear una trama impecable y unos personajes memorables. Y todo ello sin olvidar la precisión del lenguaje, que sabe medir la descripción y el diálogo con la acción para crear una narración bien templada.

La ira, la culpa, la venganza, el sentimiento de superioridad, la falta de escrúpulos o los remordimientos son algunos de los sentimientos humanos que Toni Hill desgrana a buen ritmo por estas páginas por las que el lector puede deslizarse fácilmente. En definitiva, una buena novela negra que ahonda no sólo en los crímenes en los que trabajan los inspectores, sino que también se adentra en las entrañas de casi todos sus personajes, para dejar a la luz las sombras que algunos mantienen a buen recaudo, aunque a veces se escapen.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 123 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 123 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...