• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Radicalizado

Radicalizado, de Cory Doctorow (Capitán Swing)

05 lunes Sep 2022

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Capitán Swing, Cory Doctorow, Radicalizado

En su ensayo Contra la distopía. La cara B de un género de masas (La Caja Books, octubre 2021), Francisco Martorell Campos comenta que «nos contamos relatos distópicos que, en contra o no de su voluntad, amplifican el desaliento y la desconfianza», porque se alimenta la sensación de que no hay otra opción, que el mundo en el que vivimos es el único mundo al que podemos aspirar, porque no existe otro sistema ni político ni económico ni social factible que nos ofrezca una alternativa. Radicalizado, el nuevo libro de Cory Doctorow que acaba de publicar Capitán Swing tiene un subtítulo: Cuatro distopías muy actuales. Y sí, cuando uno las lee tiene cierta sensación de desaliento, porque lo que narran nos suena cercano, porque el retrato, por muy en el futuro que pueda situarse, es un espejo de la actualidad, de su hostilidad e individualismo, de la dependencia tecnológica y otras ansiedades; sin embargo, entre sus páginas se respira algo más, una intención de mostrar, con cierto humor negro, que hay cosas que se podrían cambiar….  

Lo cierto es que Radicalizado es un libro con una carga crítica explícita, cabreada y con dosis de humor, guiños a la cultura pop e incluso un homenaje a Edgar Allan Poe. El primer relato, «Pan no autorizado», es, para mí, el más sólido de los cuatro relatos o novelas cortas, por sus personajes y por la idea de partida: un horno que deja de funcionar y que no acepta el pan autorizado que debería aceptar (la simple idea de poder utilizar solo un tipo de producto autorizado ya dice mucho).

En este relato encontramos a Salima, una inmigrante refugiada que consigue salir del campamento y del albergue para vivir en un piso de protección oficial. Podría parecer el inicio de un sueño americano, de esas clásicas historias de superación que tanto parecen gustar, pero, ¿lo es realmente? Tras haber navegado por la espantosa burocracia del sistema para conseguir algo de autonomía y respeto, Salima acaba topándose con otra parte del sistema que se aprovecha de los que no tienen nada, de los que no pueden escoger ni siquiera sus electrodomésticos: el piso era de protección oficial porque iba con esos aparatos que solo aceptan lo “autorizado” porque, de esa manera, empresa y propietario sacan beneficios, y porque saben que los inquilinos no se podrán permitir otra cosa. Sí, podemos ver la fragilidad a la que nos aboca la dependencia de la tecnología, pero el relato va más allá, porque no es solo el concepto de la tecnología, sino esa idea de elemento “no autorizado” lo que nos muestra las trampas del sistema, que te recuerda constantemente lo que no tienes, lo que no eres. Unas trampas que se extienden a otros espacios del edificio, donde hay puerta para ricos y para pobres y donde el ascensor no se para para los pobres si hay un rico dentro. De alguna manera, hay algo en ese edificio que recuerda a ese Rascacielos de J. G. Ballard, pero aquí encontramos una solidaridad entre los vecinos de la zona pobre que difiere de aquel maravilloso viaje vertical que nos ofreció Ballard hace años.

«Una minoría modélica» nos lleva a una realidad que nos suena, pero en la que aparecen elementos que nos llevan al mundo de la fantasía, porque nos topamos con el Águila Americana (un Superman con otro nombre, pero con Lois incluida y un Bruce, sin el apellido Wayne explícito, pero millonario y con ciertos toques que pueden recordar también a Tony Stark). Estamos ante un relato que reescribe ciertos aspectos del concepto de superhéroe y que sirve como espejo para reflexionar sobre la justicia y el sistema policial estadounidense (lo hace de forma más sutil que la serie The Boys, con menos violencia, pero recordando los hilos que se mueven en la sombra de aquello que nos enseñan). Recordemos que Superman, perdón, el Águila Americana, es extraterrestre. Y como tal, es extranjero, diferente, como le recuerda uno de los personajes que acompañan esta historia cuando le dice que «ahora mismo eres blanco, pero esa es una proposición puramente contingente».

El racismo, pero también el silencio; la hipocresía de la sociedad, que pone hastags pero no hace nada y que se adhiere al discurso que toca en cada momento; los superhéroes como ese elemento de poder que refuerza el estilo de vida americano. Y la pregunta que planea durante todo el relato: ¿por qué Águila Americana no había actuado antes? Una curiosa crítica al sistema legal, judicial y policial americano en el que los referentes a la cultura pop destacan.

La tercera novela corta o relato es la que da nombre al libro: «Radicalizado». Aquí encontramos una crítica directa al sistema sanitario americano, a las trampas de los seguros médicos, al horror de no poder pagar un tratamiento. Recuerdo un documental que vi hace años donde una pareja vivía en una tienda de campaña porque lo habían tenido que vender todo para pagar el tratamiento de cáncer de la mujer. Algo de eso hay aquí, pero con un punto más radical, llevado al extremo, con internet y los foros alimentando una rabia, una radicalización que va in crescendo. El autor nos está preguntando por el valor de la vida humana, por ese derecho que deberíamos tener todos a un sistema de salud pública, igual para todos.

El título de la última historia es un homenaje abierto a Poe: «La máscara de la muerte roja». Ese relato, escrito en 1842, nos mostraba al príncipe Próspero, y su pequeña comunidad de amigos aislados de la peste, celebrando una fiesta mientras el horror devora a los de fuera. Pero, ¿podemos contener la muerte, o esta se abre camino siempre, incluso cuando creemos que hemos cerrado con llave y el exterior no nos puede afectar? Algo similar plantea aquí Doctorow, con una crítica al individualismo, al sentimiento de superioridad de cierta clase de seres humanos que creen que pueden controlarlo todo, predecirlo todo, mientras esperan que la vida vuelva a la normalidad. Un curioso apocalipsis con toques y referencias a Mad Max y a ese concepto de pandemia que tanto hemos escuchado estos últimos tiempos.

Habrá a quien el discurso directo y abiertamente político de Doctorow le pueda desagradar y a quien le parezca que podría haber profundizado más en algunos aspectos de cada relato, pero al final, estamos ante historias que son espejos y a la vez cuadros, con pinceladas para recordarnos lo que tenemos delante y animarnos a encontrar las preguntas que navegan entre sus páginas.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra