• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Lumen

De la estupidez a la locura, de Umberto Eco (Lumen)

30 lunes Oct 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artículos, De la estupidez a la locura, Lumen, Umberto Eco

Hace un año, en octubre de 2016, Lumen publicó De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera,una recopilación de artículos que Umberto Eco publicó en prensa a lo largo de quince años y que seleccionó personalmente poco tiempo antes de morir. ¿Por qué comparto ahora este libro, cuando redacté esta reseña para Anika Entre Libros hace ya un año? Quizás porque, viendo el panorama actual, los adjetivos que aparecen en el título parecen casi premonitorios. En un momento donde se están perdiendo las formas, se alimenta el odio, los extremos y el desprecio al prójimo, me parecen dos maneras de definir a la humanidad bastante acertadas. O quizás porque ya en su momento, Eco hablaba del peligro de las verdades que no son verdad, de esa post-verdad que ahora se ha puesto tan de moda y que demuestra lo fácil que es engañar, manipular y alimentar las no-ideas, los hooliganismos, si se me permite el término.

De la estupidez a la locura

Entre estas páginas, el lector podrá encontrar reflexiones filosóficas sobre la sociedad, Internet o el futuro de la educación o la escritura; análisis de la actualidad del momento, tanto desde la perspectiva de los acontecimientos en sí como desde el comportamiento de los protagonistas. Repasa acciones políticas, noticias y programas televisivos y muchos otros temas en un espacio condensado que le permite afilar su pluma y disparar de forma certera.

Existe cierta tendencia a considerar que Umberto Eco es un autor sesudo, denso y complejo. Pues bien, en este recopilatorio de artículos encontramos a un Eco que lleva la contraria a esa afirmación: mordaz, directo, crítico, reflexivo y, sobre todo, dispuesto a mostrar unas dosis de humor que sorprenden y enamoran, pues las utiliza en los temas más diversos, provocando que el lector sonría cuando no era de esperar.

Desde la sociedad líquida de Bauman al análisis del comportamiento político de Berlusconi o Bush, los artículos navegan por una diversidad de temas que se han englobado en distintos apartados. Uno de ellos, titulado A paso de cangrejo, hace referencia a esta extraña dualidad contradictoria a la que nos ha arrastrado un progreso que, a veces, nos lleva precisamente contra dirección. Señala las bondades, pero sobre todo los problemas, de esta sociedad adicta a la visibilidad, a un concepto de notoriedad que nada tiene que ver con el hacer, con el saber, sino con la simple imagen, la velocidad, la banalidad… Reflexiona sobre el peligro de la información no contrastada y la facilidad con la que se afirman y se publican, no sólo artículos, sino libros, donde se defienden ideas y conceptos, incluso científicos, sin que haya alguien que realmente lo respalde. «Los periódicos y los horarios de trenes suscriben con los usuarios un pacto de veracidad […]. ¿Qué sucederá si el instrumento principal de la comunicación del nuevo milenio no es capaz de establecer y hacer observar este pacto?». ¿Cómo enseñar a los jóvenes de hoy en día a discernir, a pensar de forma crítica en vez de absorber todo lo que las pantallas ofrecen?

Hace especial hincapié en los cambios sociales, políticos y culturales, cómo han afectado a la educación, al comportamiento y las relaciones humanas. En estos campos, así como en los artículos en los que analiza la actualidad política del momento, hace reflexiones con un toque ácido, casi radical, que llama la atención y convierte a ese autor que parecía tan distante, tan mental, en un hombre cercano, con una capacidad de relacionar temas y hacer juegos de palabras maravillosos.

Es cierto que, en ocasiones, las referencias a la actualidad y a los programas de televisión son de ámbito italiano (sobre todo en el apartado de La Cuarta Roma), pero tenemos la suerte de que, en muchos casos, nos parecemos mucho a ellos. Además, casi siempre son excusas para reflexionar sobre otros temas que nos tocan a todos de cerca y que resuenan en nuestra actualidad política.

El apartado que da título al libro, De la estupidez a la locura, merece un párrafo propio, porque en pocas páginas se condensan reflexiones para enmarcar, llenas de un humor que, a menudo, es cáustico, pero que regala artículos como «El prodigioso Mortalc», o el que presenta una retahíla de frases del ex-presidente Bush que no tienen desperdicio.

De la estupidez a la locura es un libro interesante, ideal para aquellos que quieran leer unas páginas en el metro o antes de ir a dormir, porque al estar compuesto por artículos cortos, uno puede tomarse una píldora de Eco al día y saborearla sin temor a perderse en la siguiente página, porque cada artículo es sólido y tiene una consistencia propia.

Una buena manera de despedirse del gran Umberto Eco mientras se engrasa el engranaje del cerebro con crítica y humor.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin (Lumen)

08 lunes May 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuentos, Lumen, NoExpliqueu, Nollegiu, Pájaros en la boca, Samanta Schweblin

Hay nombres que, al leerlos en la prensa, te llaman la atención. Hace algunos años, leí una crítica sobre Samanta Schweblin y me quedé con su nombre, sobre todo porque escribía uno de los géneros que más me fascina, tanto como lectora como narradora: el relato corto. Así que decidí adentrarme en su obra. Hoy me gustaría hablar de Pájaros en la boca, una recopilación de cuentos que Lumen publicó en 2010.

Pájaros en la boca

Pájaros en la boca está compuesto por dieciocho narraciones que saben adentrarse en lo extraño desde distintas perspectivas. El universo de Schweblin es peculiar, y nos lo deja claro desde el principio. Al abrir el libro, nos encontramos con el relato «Irman», una historia que nos habla de algo cotidiano, como el hecho de parar en un restaurante de carretera, para convertirlo en algo distinto cuando descubren que el camarero no puede llegar a la heladera, porque es muy bajo, y la mujer que normalmente lo hacía está en el suelo, probablemente muerta. La capacidad de mezclar lo cotidiano y lo extraño, lo fantástico, la imperturbabilidad de algunos de sus personajes y sus narradores ante lo que ocurre, hace que Samanta Schweblin entronque con autores como Cortázar o Kafka, ambos maestros del arte de hilvanar lo normal y lo extraño, difuminando la línea divisoria entre esos dos mundos e introduciendo personajes que deambulan por esos mundos, atrapados y a la vez sin inmutarse, aceptando lo que ocurre sin más.

Algunos de sus relatos hablan de la mujer, de la feminidad y de su condición, retorciendo algunos elementos para llevar ciertos temas un poco más allá. Por ejemplo, el segundo cuento de la recopilación, titulado «Mujeres desesperadas» (nada que ver con la serie de televisión), nos habla de novios a la fuga. En un ambiente rural, en medio de la nada, hay una carretera. Una mujer recién casada es abandonada por su marido cuando éste para el coche para que ella pueda ir al baño. Lo ve alejarse por la carretera, envuelta en la oscuridad, y decide esperar a que vuelva. Pero otra mujer que está allí le dice que se ha ido para siempre. No seguiré explicando el relato, porque vale la pena sumergirse en él, pero diré que la atmósfera que crea, las voces en la oscuridad, el miedo que se va cerniendo sobre la mujer y el final, memorable, hacen que sea, para mí, uno de los mejores cuentos de la recopilación. Siguiendo con el tema femenino, más adelante encontramos un relato extraordinario, «Conservas», que se adentra en un tema muy peliagudo, pero usando de manera magistral lo fantástico para darle un giro a la realidad.

Relatos como «Hacia la alegre civilización», «En la estepa» o «La furia de las pestes» utilizan la atmósfera, el lugar mismo en el que se sitúa el relato, para crear un marco ya de por sí extraño. Sentimos, mientras nos adentramos en sus historias, que hay algo oscuro, algo inquietante que nos rodea; algo que poco a poco se va mostrando. En estos casos, lo interesante es cómo van sugiriendo las cosas, cómo los personajes van desgranando los elementos que el lector necesita para comprender, para intuir lo que se está llevando a cabo entre las páginas.

También encontramos la figura del niño como elemento central en algunos de los relatos de esta recopilación. «Pájaros en la boca», relato que le da título al libro, nos presenta a una niña muy peculiar. La manera en que este cuento se adentra en la extrañeza no es tanto a través de lo que hace la niña, que ya es raro de por sí, sino a través de los padres, de su actitud, y de lo que uno puede pensar que hay tras esa extraña afición infantil. «Papá Noel duerme en casa» nos muestra una realidad adulta a través de los ojos de un niño, con una reflexión final genial, y «Bajo tierra» nos lleva de la mano de unos niños a un universo inquietante y oscuro.

Hay relatos que utilizan un acto espantoso para hacer una crítica brutal a la hipocresía y al mundo del arte, como en el caso de «La pesada valija de Benvides», y otros que utilizan la sutileza para tratar temas complejos, como en el caso de «La medida de las cosas». Me dejo alguno en el tintero, no porque no tengan calidad, sino porque a veces es mejor no desgranar todos y cada uno de los cuentos, sobre todo cuando hay dieciocho, por no alargar excesivamente el comentario.

En definitiva, como en toda recopilación, hay relatos con una fuerza más impactante que otros, pero en general, todos deambulan por un universo que hace que sepas que has entrado en el mundo de esta interesante autora que vale la pena descubrir. Por cierto, para aquellos que quieran descubrirla de otra manera distinta a la lectura, el día 24 de mayo sus relatos se encontrarán con los de Ana María Matute en la próxima sesión de la #NoExpliqueu de la Nollegiu.

Hasta entonces, ¡felices lecturas!

Inés Macpherson

Porque ella no lo pidió, Enrique Vila-Matas (Lumen)

25 lunes Jul 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enrique Vila-Matas, Exploradores del abismo, Lumen, Porque ella no lo pidió, Sonia Pulido

¿Qué pasaría si, un día, una artista llamara a la puerta de un escritor y le pidiera que escribiera una historia para que luego ella la pudiera vivir? Esta es la premisa de Porque ella no lo pidió (Lumen, marzo 2016), un relato de Enrique Vila-Matas que se mueve entre la realidad y la ficción, jugando con esa capacidad de los escritores para inventar vidas, con una sutil diferencia, y es que, esta vez, alguien tendría que vivirla.

Acompañado de las ilustraciones de Sonia Pulido, esta historia invita a adentrarse en un mundo de fantasmas, de personas que imitan a otras personas, que fingen ser o vivir, mientras, sobre el papel, las historias van entrelazándose, creando una red de realidad y ficción que enreda tanto al lector como al propio autor, protagonista a su vez de su propia historia, que… ¿fue escrita después de haber sido vivida, o vivida después de haber sido escrita?

porque-ella-no-lo-pidio-enrique-vila-matas-trabalibros

Opinión

Enrique Vila-Matas tiene la maravillosa capacidad de jugar con los límites de la literatura, de convertir en ficción la realidad y llevar la ficción a dicha realidad, creando un caleidoscopio de historias que se entrelazan y se suceden.

Porque ella no lo pidió es una historia que formaba parte de un libro de relatos, Exploradores del abismo, publicado por Anagrama en 2007. No es necesario haber leído dicha recopilación para disfrutar de esta pequeña joya, pues tiene un peso específico por sí misma y se adentra en un juego fascinante, donde la ficción y la realidad se van persiguiendo, mezclando, confundiendo. El propio autor explicaba en una entrevista que la historia que aparece en este relato es cierta, que realmente recibió ese encargo y que después decidió adentrarse en él, convertirlo en ficción. Pero estuviera o no basado en un hecho real, la historia en sí es magnífica, empezando con el pequeño cuento que contiene, titulado «El viaje de Rita Malú». Ya en este relato el autor empieza a jugar con la línea que separa la realidad y la ficción: una mujer que finge ser otra en busca de un hombre que es, de hecho, un fantasma, aunque, en el fondo, es el propio autor. Un enredo lleno de una extraña magia que sólo la literatura puede regalar. Y probablemente sólo una mente como la de Vila-Matas podría imaginar, pues sabe recorrer estos terrenos a la perfección.

Las ilustraciones que acompañan el texto tienen la sencillez y el aire enigmático que desprende la historia, pues a pesar de tener cuerpo, de tener color, tienen un toque de instante suspendido que les da cierta irrealidad, convirtiéndose ellas mismas en parte de ese hilo invisible que se teje a través del relato y que va creando capas que se sobreponen y se repiten, mostrando que la ficción puede ser maleable, pero también la realidad.

Una historia extraña, hermosa, con unas reflexiones extraordinarias sobre la vida, sobre la existencia y su sentido, pero también sobre el sentido de la escritura, del arte y de la manera que tenemos de relacionarnos con él. Un cuento, una novela corta o, simplemente, un pequeño fragmento de ficción y realidad condensado en un libro.

Inés Macpherson
Fuente: Anika entre libros

Reunión en el restaurante Nostalgia, de Anne Tyler (Lumen)

21 martes Ago 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anne Tyler, Lumen, Reunión en el restaurante Nostalgia

Y ahí va mi recomendación de la semana. Un libro extraordinario, una crónica de lo cotidiano que se sumerge en las profundidades del ser humano y en las relaciones familiares. Lumen publicó en abril de 2012 Reunión en el restaurante Nostalgia, una pequeña joya llena de personajes fascinantes que desgrana página a página. Una buena compañía para una tarde de verano.

Argumento

Pearl Tull está enferma. Puede oler como la muerte ronda, pero no es la única que la acecha mientras está tumbada en la cama. Sin poder ver el presente porque ha perdido la vista, decide recurrir a las imágenes que pueblan su memoria. Poco a poco, a través de su voz y de la voz de sus hijos, se irá construyendo el pasado de la familia Tull, con sus secretos y sus mentiras.
Y es que ese pasado, probablemente, dio un giro de 180 grados el día en que Beck Tull, el marido de Pearl, decidió abandonar a su familia, creando el primer vacío, la primera brecha. A la mañana siguiente, incapaz de enfrentarse a la realidad y exponerla a sus hijos, Pearl alza un muro de disimulo para no herir a los tres pequeños que la observan alrededor de la mesa. ¿O lo hace para no herirse a sí misma?
Poco a poco, Cody, Jenny y Ezra se hacen mayores. Cada uno se construye una vida, cada uno de ellos tiene una forma distinta de recordar el pasado, a su padre, a su madre… su vida. Parece que el tiempo ha abierto brechas y ha separado a los miembros de los Tull, todos ellos con una extraña sensación de vacío en su vida muy difícil de llenar.
Sólo queda el Restaurante Nostalgia, un lugar en el que reunir a la familia, si es que la familia se deja.

Opinión

¿Quién dijo que la imagen de una familia reunida alrededor de una mesa era el retrato perfecto de la familia feliz? Quien lo dijera tiene en Reunión en el restaurante Nostalgia la demostración de que eso no es siempre así, porque por mucho que uno se empeñe en reunir a la familia, hay veces que la familia no quiere compartir ni tan siquiera una copa de vino. Ezra Tull lo intenta continuamente, quizás para comprender qué es lo que hace que nunca se pueda acabar una comida con todos los miembros de la familia sentados a la mesa. ¿Será que desde el día en que su padre los abandonó siempre ha habido un vacío en la mesa? ¿Será que la proximidad en la que han vivido les ha hecho necesitar la distancia? ¿Será que son mejores callando que al pretender hablar? ¿O es que nunca han tenido nada que decirse? ¿Por ser familia deben desear esa comunicación? ¿O pueden querer sin decir nada?

La extraordinaria Anne Tyler, ganadora del Pulitzer por Ejercicios respiratorios y finalista a este mismo premio con Reunión en el restaurante Nostalgia es una mujer que domina la prosa y sabe sumergirse en las entrañas de ese ser vivo que es la familia, donde cada uno de los componentes parece la parte de un cuerpo humano. En este caso, Ezra es el corazón, sensible pero constante; Cody podría ser esa parte del cerebro que nos hace avanzar a base de ambición y envidia; Jenny, las entrañas, siempre impulsiva y sin importarle la apariencia. Y Pearl… bueno, Pearl es la madre, la base, la que sostiene a los otros como puede, aunque le duela cada uno de sus huesos y cada uno de los rincones de su ser. Porque, a pesar de los tres hijos que ve crecer, Pearl sabe que hay algo que le arrancaron el día en que su marido se fue. Y no ha sabido recuperarlo. Quizás porque tampoco fue capaz de enfrentarse a la verdad y superarla.

Reunión en el restaurante Nostalgia es una crónica de lo cotidiano, de la relación de una familia, entre ellos y consigo mismos, realizada con elegancia, sin dejar al azar ni un solo detalle. Está escrita de tal manera que, lentamente, el lector se va introduciendo en las vidas de los personajes hasta quedar absorto en ellos. Formas parte de su existencia, de sus experiencias (los ve correr, los ve odiar, los ve amar y los ve huir). Y es que la prosa de Anne Tyler permite que cada uno de los lectores pueda identificarse con alguna de las emociones que pueblan el libro, aunque ni siquiera las haya vivido. Porque te haces tuyos esos personajes. Van contigo. Despiertan una ternura cercana, casi familiar. En los tiempos en que se habla tanto sobre lo que debería ser una familia, esta obra permite mostrar que una familia, por muy “clásica” que sea su estructura, puede romperse por cualquier lugar si estiras del hilo correcto. Quizás la familia sea simplemente el lugar en el que quieres estar Y aquí es donde toma presencia el restaurante Nostalgia: la familia y el universo de Ezra.

El restaurante Nostalgia es otro personaje más de la novela. Aunque al principio tiene otro nombre y otra apariencia, acaba por ser una prolongación de la personalidad de Ezra. Si su hermano Cody ha llenado su vacío a base de negocios y su hermana Jenny lo ha hecho a base de maridos e hijos (aunque no siempre le funciona), Ezra llena su vacío cocinando para otros, ofreciéndoles un cachito de vida en cada plato que prepara. ¿Y Pearl? ¿Podrá llenar ella su vacío o se irá sin oler la felicidad?

Gracias a Lumen tenemos una nueva oportunidad de sumergirnos en la obra de Anne Tyler y disfrutar de su extraordinaria capacidad de crear ambientes, postales cotidianas llenas de emociones humanas, complejas y a la vez sencillas; dolorosas y a la vez tiernas; diarias y atemporales, y de gozar de unos personajes que podrían despegarse de las páginas del libro y caminar con nosotros, porque son palpables, reales, cercanos.

Reunión en el restaurante Nostalgia es de esos libros que se pueden leer despacio, saboreando las palabras, las imágenes, las reflexiones y los sentimientos que se desgranan en cada página, hasta completar un cuadro humano; un cuadro como el de cualquiera de nosotros.

INES MACPHERSON
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...