• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: La maldición de HIll House

Alguns llibres fantàstics (2019)

18 miércoles Dic 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cassandra Khaw, Elisenda Solsona, Els àngels em miren, Errata naturae, Guillem López, La maldición de HIll House, La primera vez que vi un fantasma, La teoria de l'imbècil, Lago negro de tus ojos, Marc Pastor, Pep Prieto, Persons non grata, Satèl·lits, Shirley Jackson, Solange Rodríguez Pappe, The King

Aquest any hi haurà llistes, moltes llistes: les de l’any, les de la dècada… Costa, i molt, escollir els millors llibres o les millors pel·lícules o sèries d’un any, de dos anys o de deu. Primer de tot perquè quan has entregat la llista, recordes un títol que ja no pots posar i que t’havia apassionat. Segon, perquè al final, tots tenim gustos diferents i subjectius. De fet, hi ha llibres que et poden fascinar en un moment de la vida i després, quan els reprens, preguntar-te com era possible que això t’agradés tant o que t’agradin encara més.

Tot això és perquè avui ofereixo una llista. No dels millors llibres, sinó dels que jo he gaudit més durant aquest any. N’he llegit molts més, i molts d’ells també eren molt bons, però aquest cop volia fer una petita reivindicació a més d’una recomanació. I la reivindicació és simple: la literatura fantàstica és diversa, té moltes formes, molts matisos i és Literatura. Els monstres, els fantasmes, l’estrany, l’horror, els superherois o les especulacions ens poden posar miralls al davant que poden ser molt més profunds del que alguns volen creure; tot depèn de les ganes de mirar. Quan es diu que el fantàstic és infantil o un gènere menor, sembla que la gent oblidi que alguns dels clàssics més importants de la literatura naveguen entre fantasies. Que hi hagi una vessant comercial no és sinònim de mala qualitat ni tampoc les males històries invaliden tot un gènere. També hi ha novel·les o pel·lícules realistes, romàntiques o històriques que són dolentes i ningú denigra tot el gènere perquè sí.

A més, com a mínim a la literatura catalana, estem d’enhorabona perquè neixen noves editorials, es comença a parlar d’autors i títols que molts no coneixíem i és un plaer poder veure com creix. No puc recomanar personalment La ciutat i la ciutat, de China Miéville (Mai Més), perquè està a la pila de pendents, ni La ciutat, de Clifford D. Simak (Editorial Chronos), per la mateixa raó, però havent llegit les crítiques i els comentaris que se n’ha fet, en tinc tantes ganes que no puc no recomanar-les. El mateix faig amb la nova novel·la de Mariana Enríquez, Nuestra parte de noche (Anagrama): havent gaudit amb els seus contes, m’atreveixo a recomanar-la havent llegit només vint pàgines.

Dit això, aquí va la meva collita de recomanacions i reivindicacions, tant en català com en castellà, del que sí m’he llegit:

Els àngels em miren, de Marc Pastor (Amsterdam). Per què? Perquè té un ritme brillant, un personatge principal extraordinari que està molt ben acompanyat per uns secundaris que en el fons no ho són del tot; un toc fosc molt ben dibuixat i una Barcelona que pots caminar entre pàgines mentre notes com hi ha alguna cosa més lliscant entre les ombres. Amb referències culturals inacabables, és una lectura imprescindible.

La maldición de Hill House, de Shirley Jackson (Minúscula i L’Altra Editorial). Encara que és un títol que ja s’havia publicat fa un temps, Minúscula l’ha tornat a reeditar en castellà i és un veritable plaer endinsar-se al món de Jackson amb aquesta novel·la. Una història que ens recorda que tots volem pertànyer, que tots tenim fantasmes i soledats i, a vegades, caminem sols. Extraordinària en qualsevol idioma.

The King, diversos autors (Errata naturae). Per què? Perquè cada assaig, article o peça t’acosta a alguna història d’Stephen King i li atorga una profunditat que sovint no li volen donar a aquest autor. És cert que fa best-sellers, però els temes que tracta i el que cadascun pot treure de la seva lectura va molt més enllà, com aquest llibre demostra. I si voleu alguns dels seus contes, sempre podeu buscar el Torn de nit d’Stephen King que va publicar Males Herbes al 2018.

La teoria de l’imbècil, de Pep Prieto (Apostroph). Per què? Doncs perquè, a través d’una protagonista que descobreix que té un estrany poder relacionat amb la paraula escrita, ens mostra les ombres i les fragilitats humanes i ens ofereix un retrat d’alguns aspectes del cantó més cru del nostre comportament. Una realitat bruta que ens esquitxa amb humor i mala llet i ens recorda de què estem fets.

Lago negro de tus ojos, de Guillem López (Runas-Alianza Editorial). Per què? Perquè ofereix una atmosfera malsana, angoixant i asfixiant que parteix d’un element estrany, però que també emana dels éssers humans que habiten la història. Misteri, horror amb tints lovecraftians i una veu narrativa que fa meravelles.

Si de móns lovecraftians es tracta, també caldria destacar Persons non grata, de Cassandra Khaw (Mai Més), un llibre format per dues novel·les curtes que barregen el gènere de detectius clàssics amb l’univers dels primigenis del geni de Providence. Ritme àgil amb una veu narrativa interessant.

Satèl·lits, d’Elisenda Solsona (Males Herbes). Per què? Doncs perquè sempre és un plaer llegir contes ben escrits. I perquè aquests contes sense lluna ens parlen de relacions humanes, del que passa quan ens porten al límit, quan ens trenquen, quan allò estrany ho sacseja tot; de les ombres que portem a dins i que poden sorgir quan les òrbites i la gravetat es transformen, i allò que crèiem inamovible es mou.

I per acabar, encara que és del 2018, també voldria destacar els contes de Solange Rodríguez, La primera vez que vi un fantasma, publicats per Candaya. Són contes que ens parlen de totes les formes dels espectres i dels llocs que habiten. Normalment són éssers d’interior, com molts monstres: habiten les parets, però també les persones. Són fantasmes que estan fets de pors, de desig i de dolor. Perquè el dolor també és un fantasma.

Aquesta és la màgia del fantàstic, algunes de les seves cares. Em deixo moltes. També em deixo molts títols, però ja m’he allargat molt. Sempre podeu buscar per aquí o anar a les llibreries i preguntar, perquè en saben molt i segurament ho explicaran millor que jo, perquè ho faran de viva veu, i la passió per la lectura sempre atrapa més quan es parla en persona.

Bones festes i bones lectures!

Inés Macpherson

La maldición de Hill House, de Shirley Jackson (Minúscula)

29 martes Oct 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Minúscula, Guillermo del Toro, L'Altra Editorial, La maldición de HIll House, Mike Flanagan, Penguin Horror, Shirley Jackson

Todos queremos pertenecer: a un lugar, a una familia; conectar con alguien, con algo. A todos nos gusta cuidar y que nos cuiden, amar y ser amados, pero cuando pensamos en estos verbos, a menudo los asociamos únicamente a los seres humanos; como mucho a otros seres vivos. Pero ¿y los objetos? ¿Y las casas? ¿Qué ocurre con esas paredes que nos cobijan, a veces nos sostienen y nos escuchan gemir de placer o gritar de dolor, discutir sin sentido o callar el sufrimiento de un maltrato que nunca escapa por la puerta? ¿Podemos transmitirles algo de esa vida, de esa necesidad o de ese silencio? ¿Pueden transmitirnos ellas su necesidad de pertenecer, de proteger, de tener un corazón que palpite en su interior, aunque sea el de un recuerdo, el de un fantasma? En la adaptación que Mike Flanagan hizo en 2018 de la novela de Shirley Jackson, La maldición de Hill House (The haunting of Hill House), el personaje de Steve Crain (personaje que solo aparece en la serie), dice que los fantasmas a menudo son un deseo. Pero el deseo de quién, ¿de la casa o de la persona? Los ecos que habitan un hogar, su memoria, ¿es suya o la dejamos encerrada allí cuando nos vamos? ¿Se aferra a nosotros para que le demos voz o somos nosotros quienes despertamos sus sombras, quienes necesitamos, como sus cimientos, sentir que pertenecemos?

shirley castellano¿Por qué hablar ahora de La maldición de Hill House, de Shirley Jackson, si la serie se estrenó el año pasado? Podría decir que es por las fechas, porque se acerca Halloween, pero en el fondo es porque, gracias a la Editorial Minúscula, esta maravilla ha vuelto a las librerías. En catalán ya podía encontrarse gracias a L’Altra Editorial (y en inglés hay ediciones magníficas como la que han publicado en la colección Penguin Horror, con prólogo de Guillermo del Toro), pero en castellano era difícil encontrar ejemplares de la magnífica edición de Valdemar. Desde hace unos años, Minúscula ha publicado varias obras de Jackson, entre las que encontramos sus magníficos Cuentos escogidos (2015), Deja que te cuente (2018) o la pequeña maravilla que es Siempre hemos vivido en el castillo (que se publicó por primera vez en 2012 y luego en 2017 y que también se encuentra en catalán, publicada por L’Altra Editorial). Para aquellos que no conocen el universo de Shirley Jackson, sus relatos son una buena muestra del juego que tan bien dominaba la autora para conseguir un cotidiano perturbador, el encaje perfecto entre lo normal y lo extraño, entre lo humano y lo que está más allá de la frontera de las construcciones sociales que hemos generado. Sutil, sin caer jamás en lo macabro ni en lo obvio, Jackson a veces simplemente apunta, para que nosotros comprendamos. Y esa es la gracia: que no nos lo tiene que explicar. Nos lo muestra incluso sin decirlo, porque la prosa y la atmósfera que crea nos lleva hacia el lugar indicado.

En La maldición de Hill House, Jackson juega con lo sobrenatural y lo psicológico en una prosa elegante, cargada de descripciones que pueden hacer que las neuronas del lector sufran intentando dibujar lo que su mente imaginó, no porque use adjetivos imposibles, sino porque el laberinto que enseña nos quiere inquietar desde los cimientos. Ese edificio, esa casa laberíntica en la que las puertas se cierran aunque uno intente clavarlas a la pared, es en sí mismo un personaje, un ser vivo cuyas paredes son los huesos y sus habitaciones los rincones de un alma y un corazón que desea. Jackson le da tanta presencia e importancia a la actitud de la casa como a la de los personajes. Ellos observan, pero son observados a su vez por las molduras, las escaleras, las ventanas…

Para aquellos que creen saber cuál es el argumento de esta historia por haber visto la serie de Netflix, hay que decir que están equivocados: son historias distintas, aunque tengan lugar en la misma casa, con algunos nombres que se repiten. Y, sin embargo, son dos obras que se comunican a través del tiempo y el estilo. Las frases que algunos personajes dicen en la serie son exactas a las que Jackson emplea en la novela. No siguen el argumento, no aparecen en boca de quien toca ni en el momento en que ella las sitúa, pero esas palabras resuenan con la misma cadencia y te demuestran un trabajo de guion impecable y una capacidad de atrapar el ritmo narrativo de la palabra en la imagen, provocando la misma sensación claustrofóbica en la pantalla y en el papel; la sensación que tienen aquellos que no saben si los fantasmas están fuera o dentro de su mente; si es la casa quien los llama o son ellos quien necesitan seguir en ella.

Su prosa no es complicada y cuando se para a describir es por algún motivo. Cuando dice que Hill House es una casa con una hospitalidad insistente, no necesitamos saber por qué, ni qué la mueve, si las historias que circulan sobre lo ocurrido entre sus paredes son ciertas o no; simplemente sabemos que algo que anida en su interior encuentra un eco en uno de sus personajes y eso sirve como detonante. Aunque es tentador analizar la forma en que eso ocurre, creo que es mejor adentrarse en Hill House sin saberlo del todo e incluso creyendo saberlo por la serie para después sorprenderse.

Lo cierto es que tanto Shirley Jackson como muchos otros autores antes y después han sabido comprender lo que oculta y permite un género como el terror. Aunque haya quien lo sigue considerando un subgénero, algo menor que solo existe para asustar de forma burda, quizá debería reivindicarse cada vez más lo que también hace el terror, y lo fantástico en general, que es hablar de aquello que, si no se buscara una rendija entre las sombras para mostrarlo, permanecería oculto. Sí, nos puede conectar con la sensación de estar vivos, del temor a la existencia y a su final, pero también nos ofrece la posibilidad de mirar más allá de la capa de protección social con la que nos vestimos habitualmente. Nos habla de la soledad, del miedo a nosotros mismos y a nuestros semejantes, del dolor, de la rabia y sus consecuencias…

En el caso de Jackson, y en especial en esta novela, nos encontramos con la disolución de las fronteras entre lo real y lo ficticio. No sabemos si lo que ocurre es real o forma parte de la predisposición que tenemos a creer que ocurrirá algo cuando nos han dicho que tengamos cuidado o que vamos a pasar miedo. Pero también juega con la frontera entre la vida y la muerte, entre lo que querríamos ser y lo que somos, entre lo que no queremos ver y lo que no podemos olvidar. La identidad y la posibilidad de perderla porque no sabemos quiénes somos, no sin un referente externo; la necesidad, siempre la necesidad y esa conciencia final de saberse solo; saber que, por mucho que queramos pertenecer, quizá somos como lo que camina entre las paredes de Hill House, y también caminamos solos.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Deja que te cuente, de Shirley Jackson (Editorial Minúscula)

04 lunes Feb 2019

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Deja que te cuente, Editorial Minúscula, La maldición de HIll House, Shirley Jackson

Deja que te cuente, podría decir, emulando el título del libro (y de uno de sus cuentos) que han editado los hijos de Shirley Jackson y que Minúscula publicó en abril de 2018. Pero, sinceramente, creo que no sabría por dónde empezar. Tal vez por la sensación general que uno tiene al cerrar el libro. Deja que te cuente es un viaje por el mundo de Jackson con todos sus matices; es un extraño compendio, una mezcla de ficción y retrato de una época y de una persona, que nos ofrece reflexiones sobre escritura y creación, pero también sobre la vida cotidiana de una mujer que hace todo lo posible por escribir mientras lidia con su vida de ama de casa, madre y esposa a la que se vio abocada «por una serie de errores de juicio propios de la ingenuidad y la ignorancia», según sus IMG_20190129_220248343[1]propias palabras. Si no puede escribir frente a la máquina, lo hace en papeles desperdigados por el hogar, esperando que una idea la pille haciendo la cama y pueda anotar algo en el bloc que hay en la mesilla. Esta mezcla, esta diversidad tiene, curiosamente, solidez. Porque todo pasa por la mirada de Jackson. Y tiene una mirada particular, como dicen los niños de la casa, que saben que «las cosas pueden ser verdad, no serlo o ser un delirio de mamá». Esa mirada hace que uno lea todos sus escritos sabiendo que siempre puede haber algo más, incluso en los que parecen más sencillos, más realistas. Porque intuyes aquello que no está diciendo y que espera que tú, como lector, acabes en tu mente.

Algunos de los cuentos incluidos en esta curiosa recopilación son, como decía antes, retratos de una época y de un estilo de vida, a menudo centrados en los personajes femeninos. Hay historias que perfilan ciertos miedos femeninos, pero sin mostrarlos realmente; lleva al absurdo ciertas obsesiones y muestra la fina línea que separa la infancia y la juventud o incluso la edad adulta. En algunos casos uno puede intuir una crítica subyacente, cargada de una sutil ironía que permite que incluso los relatos donde aparece la sombra de lo extrañamente fantástico nos digan mucho más. A medida que uno va pasando las páginas, tiene la sensación de estar ante una sociedad altamente hipócrita: los personajes no se soportan, están incómodos a menudo en las situaciones en las que se encuentran, pero fingen para mantener las apariencias, la imagen de familia, de barrio y de ciudad que se espera, haciendo que el lector comprenda que, tras esa imagen de supuesta perfección, siempre se esconde algo.

IMG_20190112_090217852

Hay que tener en cuenta que, en manos de Jackson, todo es susceptible de convertirse en historia. De hecho, para ella, un escritor, o escritora, siempre debe observar, porque todo puede contener algo interesante; un escritor siempre está escribiendo, aunque no esté anotando palabras en una hoja de papel. En su caso, hay que reconocer que la realidad se entremezcla con la imaginación que puebla su mente. Una imaginación que ella practica a diario, como explica en alguno de sus escritos, porque, si no te cuentas historias acerca de la venganza entre los electrodomésticos de la cocina, ¿cómo podrías aspirar una habitación sin aburrirte? Por eso, incluso en aquellos escritos que no están pensados como relatos, la realidad que observa pasa por el tamiz de su mirada. Hay que pensar que uno vasos pueden convertirse en personajes, como ocurre con los vasos verdes que aparecen en «Aquí estoy, lavando los platos otra vez».

Y es precisamente la sensación de estar siempre ante la mirada de Jackson, tanto en los cuentos más realistas o en los que tienen un matiz más gótico como en las reflexiones, lo que hace que uno cierre el libro sabiendo que le han ofrecido muchas ventanas, que quizás acaben siendo la misma, al universo interno de Shirley Jackson. Vemos su forma de observar, de entender el oficio de escritor, pero también el de ser madre o ama de casa. Incluso nos muestra fragmentos de su proceso creativo. La explicación de cómo nació «La lotería» o los episodios que le permitieron ir creando personajes y escenas para La maldición de Hill House son una muestra de la manera que tenía Shirley Jackson de enfrentarse a la creación. Y es fascinante.

Para ella, «lo mejor de ser escritora es que puedes permitirte disfrutar hasta el infinito de la extrañeza, y en realidad nadie puede hacer nada frente a eso, siempre y cuando sigas escribiendo y consumiendo esa extrañeza, por así decirlo». Así que, dejemos que Shirley Jackson nos cuente. Compartamos con ella esa extrañeza, porque quizás nos permita abrir la ventana y observar el mundo de otra manera, e incluso pensarlo.

¡Feliz lunes y felices lecturas!

Inés Macpherson

 

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...