• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: H. P. Lovecraft

L’horror de Rèquiem, de Marc Pastor (Mai Més)

08 martes Sep 2020

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

H. P. Lovecraft, Horror de Rèquiem, Mai Més, Marc Pastor

Hi ha novel·les on imagines l’autor gaudint del que fa, perquè et fa gaudir a tu, però també perquè hi ha entre les seves pàgines un número d’escenes, referències i jocs narratius que demostren el plaer que suposa construir una història. Això és el que passa amb la nova novel·la de Marc Pastor, L’horror de Rèquiem (Mai Més, setembre 2020), una història d’humor còsmic on el lector ha d’estar preparat per un viatge visual, gamberro i una mica boig cap a la fi del món, l’apocalipsi o l’arribada dels Antics, els Grans Ancians, Aquell Qui No Es Pot Anomenar… escolliu vosaltres el nom.

L’horror de Rèquiem és una història que s’inspira en l’univers lovecraftià (el mateix títol ja és una picada d’ullet a L’horror de Dunwich, de H. P. Lovecraft), però que busca oferir una visió diferent d’aquest horror còsmic ideat pel mestre de Providence. I això es pot veure tant en la trama i els personatges com en la forma en què està narrada; fins i tot quan comencem a llegir el pròleg de Biel Perelló (i les notes a peu de pàgina) sabem que estem entrant en una mena de joc literari que té molt clar per on vol anar en cada moment.

La trama comença amb en Rèquiem, el personatge a qui fa referència el títol. En Rèquiem és un tècnic d’autòpsies que troba un anell amb un símbol estrany a l’interior de l’estómac d’una noia que acaben de trobar morta. S’emporta l’anell a casa i durant la nit comença a tenir malsons terribles on veu mons impossibles i monstres que podrien glaçar-te la sang fins que el gel interior et fes miques per dins. Això podria acollonir a molts, però en Rèquiem decideix que vol descobrir què li va passar a aquella noia i d’on ha sortit l’anell. I què passa quan fas preguntes? Doncs que trobes respostes, unes que et porten a visitar un despatx situat a un soterrani que no passaria cap inspecció de Sanitat, benzineres poc segures, dipòsits de cadàvers, prostíbuls maleïts, museus oblidats, o que ho semblen, mansions inquietants… I que et permeten entrar en contacte amb sectes, monstres, criatures fantàstiques i uns personatges que són per emmarcar, pel comportament, però sobretot per la manera en què els presenta i la forma en què es mouen per la trama.

Els personatges principals d’aquest horror que planteja en Marc Pastor són tres. En Rèquiem, un paio que no sembla aspirar a gaire, i els seus dos companys de pis: la Dalsy, una noia nascuda a Rangun, possiblement addicta a l’orxata i molt hàbil amb la catana, i en Kurosawa, un expresidiari  amb una higiene dubtosa, una lleugera tendència cap a les drogues i una obsessió amb certes pel·lícules tiroleses. En definitiva, un trio que s’allunya de l’èpica, de l’heroi, de l’antiheroi i que, com ens diu el propi narrador, són els protagonistes perquè estaven allà, quan hem obert el llibre o ell va encendre l’ordinador per posar-se a escriure (estem davant d’un narrador que a vegades es dirigeix al lector, l’interpel·la; un narrador de qui també parlen els protagonistes, que posa nerviós a un personatge per l’ús de les majúscules o que permet que hi hagi un número musical). Però els secundaris són igualment importants, fins i tot els que no tenen nom, perquè Marc Pastor sap com jugar amb ells, amb la seva personalitat, amb la seva presència en escena i amb la forma en què presenta la seva vida i la seva història, en alguns casos oferint la possibilitat de trobar paral·lelismes més enllà del llibre.

Escrita amb un ritme que et convida a llegir-la quasi en una tarda, o en una nit, perquè és trepidant, sí, però també perquè t’atrapa en una mena de teranyina estranya i extravagant, amb imatges meravellosament desagradables, o fastigosament meravelloses (hi ha escenes amb sang, protuberàncies, tentacles, budells, cadàvers, decapitats, uns quants decapitats…). Una història on trobes picades d’ullet a l’actualitat, amb un munt de referències culturals, cinematogràfiques i literàries que fan que vagis somrient cada cop que les trobes. En alguns casos aquestes referències estan lligades a l’univers d’on beu el llibre i la trama, com quan es parla d’El Rei de Groc, obra de Robert W. Chambers (obra, per cert, molt recomanable, com el conte d’Ambrose Bierce, L’habitant de Carcosa, ciutat imprescindible pels amants d’aquest univers). Però en d’altres casos, són referències que són alhora un joc, una mena d’homenatge, de picada d’ullet, i la demostració d’una capacitat remarcable de barrejar universos, que no especificaré, perquè crec que val la pena anar-los descobrint. Hi ha apunts mitològics, frases de programes de televisió, lletres de cançons allà, com qui no vol la cosa, subtilment cosides entre les línies d’un paràgraf; viatges narratius al passat en una mena de crònica medieval on trobem de passada el nom de Guerau Corvo (nom, o en aquest cas cognom que els lectors de Marc Pastor reconeixeran). En definitiva, un tiberi literari i cultural que s’escola entre les pàgines d’una història que en cap moment s’avergonyeix de sí mateixa, que sap com treballar el gènere i sap perfectament què ofereix.

Per si tot això us sembla poc, cal destacar dues coses més. La primera és un altre joc narratiu, el d’uns requadres que trobem en certes pàgines i que ens conviden a una mena de “tria la teva aventura” final. La segona és el llibre en sí, l’objecte com a tal. Si la forma que adopta el text és divers i enginyós, també ho són les dues imatges de coberta que proposa l’editorial i que són obra de l’il·lustrador Guillem H. Pongiluppi. I és que l’editorial, disposada a jugar amb aquells que han llegit més obres del Marc Pastor, ofereix una edició normal, amb el nom de Pastor, i una altra edició especial i limitada amb el nom de Víctor Negro, el seu alter ego.

Després de dir tot això, només us puc recomanar aquest llibre. És un llibre curiós, estrany, divertit i, encara que em repeteixi, esbojarrat. I sí, és possible que si teniu un estómac molt delicat hi hagi escenes que us facin tancar els ulls i voler esborrar-ho tot, però la veritat és que passareu una bona estona mentre sentiu de fons… Tekeli-li!

Bon dimarts i bones lectures!

Inés Macpherson

Terror and wonder: una mirada al imaginario gótico en Londres

01 lunes Dic 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ann Radcliffe, British Library, British Museum, Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Horace Walpole, Terror and Wonder, Witches and Wicked Bodies

Este de hoy es un post algo distinto. Normalmente hablo de libros o de películas, pero esta vez voy a hablar de una exposición que me dejó fascinada. Hace unas semanas tuve el placer de visitar Londres. Y, casualidades de la vida, en la British Library ofrecían una extraordinaria muestra de literatura y cultura gótica: TERROR AND WONDER: THE GOTHIC IMAGINATION. Lo sé, no está cerca, pero si alguien va a estar en Londres estos días y le gusta el tema, que no se la pierda. Está hasta el 20 de enero.

gothics-poster

Y, ¿qué podemos encontrar en esta exposición? Pues manuscritos, libros, ilustraciones, fragmentos de películas, carteles, fotografías… Recoge 250 años de tradición gótica, desde Horace Walpole y su El castillo de Otranto o Ann Radclife y sus Los misterios de Udolfo, pasando por Mary Shelley o Bram Stoker, hasta nuestros días, donde las criaturas de las noches han sido revisitadas por autores que les han arrancado el terror para convertirlas en criaturas que brillan…

Muestra la evolución de la fascinación por lo macabro, por lo fantástico y lo terrorífico y cómo esa oscura sombra consiguió tocar todos los terrenos de la cultura, incluso el de la moda… Y si no, solo hay que ver la proliferación de tiendas de ropa gótica que hay en el mundo (al final de la exposición hay una pequeña muestra, tanto de vestidos como de fotografías).

Debido a su aire británico, no aparecen autores de la talla de Lovecraft, por ser americano, aunque sí encontramos a Edgar Allan Poe, quizás por ser uno de los primeros en escribir relatos cortos de terror, o quizás porque, si no recuerdo mal, pasó una temporada por las islas… De hecho, si se hubiese querido hacer una exposición de estas características teniendo en cuenta todos los autores importantes del género y todos sus derivados, probablemente hubiesen necesitado la British Library entera y no solo la galería de exposiciones que utilizan. Eso sí… Al adentrarse en esas salas, uno puede descubrir autores que no conocía, títulos nuevos (aunque sean antiguos) o recopilaciones que desearía que estuvieran en una edición actual y a la venta… Porque para los amantes de este tipo de literatura, esa exposición puede ser un peligro: ¡uno sale con una lista de libros interminable!

Y como era de esperar, además de tener un cartel magnífico y una puesta en escena impecable, la exposición también cuenta con un pequeño vídeo animando a visitar la biblioteca:

Y por si eso fuera poco, no muy lejos de la British Library, había otra exposición interesante: WITCHES AND WICKED BODIES (en el British Museum, hasta el 11 de enero). En este caso, se trata de una exposición de ilustraciones sobre la evolución del arte en lo que respecta a la visión de las brujas. Recoge el período entre el Renacimiento (hay alguna obra anterior, como vasijas de la Grecia antigua) y finales del siglo XIX, con muestras del trabajo de Durero, Goya, Delacroix o Dante Gabriel Rossetti. Entre las ilustraciones se encontraban representaciones de las tres brujas de Macbeth, de Shakespeare, de las apariciones de Fausto o las imagenes típicas de las brujas volando sobre escobas o cabalgando de espaldas sobre dragones y bestias. La idea era mostrar cómo se había pasado a pensar la bruja como una criatura vil, monstruosa y en entornos salvajes y oscuros, a considerarla una mujer tentadora que podía esconder su verdadera naturaleza.

witches_624Agostino Veneziano (fl. 1509–1536), The Witches’ Rout (The Carcass)

¿Y por qué os cuento esto? Porque existe otro Londres más allá de los monumentos y las fotos de postal… Así que si tenéis el placer de visitar esta ciudad antes de que el mes de enero acabe, ahí os dejo dos recomendaciones.

Inés Macpherson

El caso de Charles Dexter Ward, de H.P. Lovecraft (Acantilado)

23 lunes Jun 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Editorial Acantilado, El caso de Charles Dexter Ward, H. P. Lovecraft, terror

En febrero de 2014, la editorial Acantilado publicó El caso de Charles Dexter Ward, de H. P. Lovecraft, una novela corta que muestra el talento y la habilidad de este maestro del terror para crear una atmósfera inquietante, mientras nos arrastra hacia las profundidades más oscuras.

lovecraft

ARGUMENTO:

Charles Dexter Ward es un joven con una vida normal: vive con sus padres, va a clase, tiene unos intereses intelectuales ávidos de conocimiento… Pero un día, descubre algo que le cambiará la vida. Uno de sus antepasados es nada más y nada menos que Joseph Curwen, un hombre acusado de brujería, y horrores mucho peores, que murió en circunstancias extrañas.
Movido por la curiosidad que lo ha empujado toda su vida a estudiar, conocer, aprender, Charles empieza a investigar sobre la vida de su antepasado y su trabajo. Lo que descubrirá al adentrarse en el misterioso mundo de Joseph Curwen es mucho más grande de lo que pensaba, y mucho más peligroso. Pero también lo serán las consecuencias.

OPINIÓN:

Parece que Lovecraft está de moda. Tras haber sido tratado, por algunos, como un autor menor por pertenecer a la literatura de género de terror, parece que empieza a ser aceptado como el genio que fue y es (sin desmerecer el trabajo extraordinario que lleva haciendo en nuestro país la editorial Valdemar para recopilar la obra de este autor). Señal de ello es que una editorial como Acantilado, conocida por su selecto y cuidado catálogo, en el que no aparecía ningún autor de dicho género hasta ahora, ha decidido publicar El caso de Charles Dexter Ward y En las montañas de la locura. Como siempre, es un placer encontrarse con un libro de esta editorial. Y si además es de uno de los maestros del terror, el placer es todavía mayor.

Escrita con cierto aire detectivesco, donde seguimos la historia a través de anotaciones, diarios o pesquisas de terceros, como ya hicieran autores como Edgar Allan Poe en sus relatos, esta historia se adentra en una de las clásicas debilidades humanas: la curiosidad. Todos sentimos curiosidad ante lo desconocido. Algunos no se atreven a descubrir lo que hay tras la cortina, pero otros sí: ávidos por conocer, desvelan los secretos que el mundo mantiene guardados. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando lo oculto es mucho más horrible de lo que uno esperaba? ¿Y si descorrer la cortina hace que se despierte algo que no podemos controlar, sino que nos controla?

La capacidad que tiene el autor para crear una atmósfera de incertidumbre y tensión, recubierta por un misterio que se adentra en lo sobrenatural a base de pinceladas de horrores que no acabamos de conocer porque siempre los narran segundas personas o testigos que han olvidado o prefieren no recordar, es magnífica. La sensación de estar ante un hecho que el protagonista no puede controlar, porque está predestinado a ello; la extraña certeza de que estamos ante un hombre que ha conseguido hacerle trampas a la muerte, y la duda que sobrevuela la historia de la mano de todos los personajes, que no acaban de comprender, pero intuyen lo que ocurre, hace que El caso de Charles Dexter Ward sea una de esas pequeñas joyas de su época, cuando el terror no se centraba en provocar un susto, sino en generar una sensación constante de inquietud que te hace saber que hay algo más, algo oscuro que se escapa a nuestro conocimiento. Actualmente la ciencia está dando explicaciones a muchos de los misterios sobre los que el ser humano se ha hecho preguntas. Pero ciertas dudas existenciales, ciertos misterios del alma siguen sin resolverse. Y a su vez, siguen vigentes algunos de los anhelos humanos, como la inmortalidad. Hoy en día las personas se cubren con cremas o se operan para parecer más jóvenes, como si eso pudiera vencer las agujas del reloj. En El caso de Charles Dexter Ward, la lucha contra el tiempo es más dura, más provocativa, más peligrosa, más oscura y mágica, y con consecuencias abrumadoras… Pero a pesar de las diferencias, sigue siendo la misma lucha contra el tiempo.

El universo de este genio de Providence es conocido por muchos, por lo que no se sorprenderán ante las criaturas que acechan bajo tierra, ni se extrañarán ante las inscripciones o salmos que se repiten a lo largo de la historia. El terror cósmico, la certeza de que hay algo mucho más grande que nuestra efímera y ridícula existencia humana, era uno de los temas preferidos del autor. Enfrentarse a ese terror, intentar dominarlo, describirlo, acotarlo y, sobre todo, conocerlo, es una tarea no solo difícil, sino suicida en muchos casos. Por algo se dice que «la curiosidad mató al gato». Pero claro, ¿quién no querría descubrir la manera de despertar lo que está dormido para conocer lo que nadie sabe?

El mismo Lovecraft decía que el miedo era la más antigua y universal emoción humana que existe. Probablemente por eso seguiremos leyendo relatos como los suyos. Por eso probablemente seguiremos escribiendo sobre lo oculto, lo que nos inquieta, lo que nos fascina.

INÉS MACPHERSON
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Un Sant Jordi de libros… y cuentos

22 martes Abr 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad, Lecturas y reseñas, Sesiones de cuentos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alfaguara, Ediciones Siruela, Editorial Atalanta, Editorial Salamandra, Edward Hogan, Federico Axat, H. P. Lovecraft, Julio Llamazares, Sant Jordi, Sofi Oksanen

Como cada año, el día de Sant Jordi llega, y con él, las recomendaciones, las quinielas sobre cuál será el libro más vendido… Y como cada año, yo hago mi pequeña aportación a la ristra de recomendaciones literarias. Sin embargo, este año hay una novedad… Porque además de libros, el día de Sant Jordi y los sucesivos estarán plagados de cuentos. Pero primero lo primero.

La primera recomendación es uno de esos libros que tanto pueden leer jóvenes como adultos. Se trata de La noche que nunca acaba, de Edward Hogan (Siruela). Es uno de esos libros entrañables, fáciles de leer y con un personaje principal creíble y dispuesto a crecer junto al lector.

La noche que nunca acabaSi nos adentramos en el género de la novela negra, cabe destacar Muerto el perro, de Carlos Salem (Navona Negra), uno de esos autores que saben decir las cosas sin tapujos, tanto en sus novelas como en su poesía.

Para los amantes del género fantástico y de terror, Acantilado ha publicado dos de las novelas cortas de H. P. Lovecraft: El caso de Charles Dexter Ward y En las montañas de la locura, dos pequeñas joyas en una nueva edición que ofrece el estilo inconfundible de este genio de la literatura de terror, creador de atmósferas y personajes inquietantes que siempre dejan huella.

En-las-montañas-de-la-locura-H.P.Lovecraft_cubierta

Y después, mis tres favoritos de estos últimos meses (y cuyas críticas podéis encontrar en el blog):
El pantano de las mariposas, de Federico Axat (Destino), del que, por cierto, podéis escuchar un fragmento aquí: http://youtu.be/bpGvhhw6SWo
Cuando las palomas cayeron del cielo, de Sofi Oksanen (Salamandra)
Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara)

Y para dar pie a los cuentos, algunas recomendaciones muy especiales:

Dos antologías de la editorial Atalanta
Antología universal del relato fantástico, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), un exhaustivo paseo por el género de la mano de autores de renombre.
Vampiros, VV.AA (edición y prólogo de Jacobo Siruela), una antología dedicada a esta figura mítica de la literatura fantástica y de terror, donde encontrar relatos míticos como «La muerte enamorada«, de Theóphile Gautier, «No despertéis a los muertos«, de Johann Ludwig Tieck, «El Conde Magnus«, de M.R. James o «La habitación de la torre«, de Edward Frederick Benson, entre otros.

vampiros

Y una pequeña joya que me recomendaron hace poco: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de espuma): relatos cortos pero intensos.

Y entrando de lleno en los cuentos, el día de Sant Jordi hay una cita con la narración oral. El miércoles 23, a las 21:00, Jam de contes, con Rubén Martínez en el Centre Civic Parc Sandaru de Barcelona.

10155675_667506159983969_2491782778318431604_n

Y para los que no puedan acercarse el mismo día de Sant Jordi, no os preocupéis. El jueves 24, a las 21:30, los Contes a l’Astrolabi han preparado un especial post Sant Jordi en el que diversos narradores, como Arnau Vilardebó, Rubén Martínez o Merche Ochoa, explicarán historias donde estará presente el amor, en todas sus posibles acepciones.

Un amor de contesY por si os quedáis con ganas de más cuentos, el viernes podréis escuchar a Toña Pineda en el ciclo de cuentos Històries del Cercle Roig, del Ateneu Roig. Y el sábado, cuentos en el Harlem Jazz Club.

Porque Barcelona está llena de cuentos, de libros, de historias… Y siempre es un placer leerlas, o escucharlas…

Bon Sant Jordi!

 

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 123 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 123 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...