• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: El pantano de las mariposas

Benjamín, de Federico Axat

22 lunes Jun 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benjamin, El pantano de las mariposas, Federico Axat

¿Qué hacen tus seres queridos cuando están solos? Es una pregunta sugerente que despierta nuestra curiosidad más morbosa. ¿Quién no ha querido observar en algún momento por la mirilla de una puerta, a ver qué pasa? En su momento, Hitchcock jugó con la idea del observador con La ventana indiscreta. Actualmente, es un hecho que cada vez hay más programas de televisión que ofrecen la posibilidad de observar la vida ajena. Y hay un sinfín de seres humanos aferrados a la pantalla esperando ver, espiando al prójimo con total impunidad y sin ningún reparo. La diferencia es que, en el caso de Benjamín, de Federico Axat, nadie se ofrece a ser observado a través de las cámaras; nadie observa desde el edificio de al lado, sino que el observador está en el piso de arriba, en el desván, contemplando…

A menudo, los adultos olvidamos que, de hecho, siempre tenemos un observador silencioso cuando estamos con un niño. Olvidamos que absorben lo que ven, que les marca a fuego, que los transforma. A veces, eso que se cuela en su mente se queda agazapado, esperando la oportunidad de salir. De repente, oímos a un pequeño repetir una frase que solo ha podido escuchar en boca de un adulto y nos preguntamos «¿cómo es posible?». Fácil: observa. Y el problema es que puede ver algo que le marque de forma fatal.

Benjamin

El argumento inicial de Benjamín es, ya de por sí, inquietante. Ben tiene unos padres peculiares: una madre egoísta y mandona y un padre cándido que intenta hacer lo posible por equilibrar la animadversión que hay entre madre e hijo. Y digo animadversión porque es lo que parece: una madre que no soporta a su hijo. Quizás Ben capta ese sentimiento y por eso piensa en huir de casa. Pero al final decide quedarse en el desván, observando, contemplando la reacción de sus padres a su desaparición. Poco a poco va descubriendo las sombras de su familia, y las sombras del desván. La pregunta es, ¿tendrá Ben alguna sombra oculta en su interior dispuesta a salir a la luz?

Debo reconocer que me acerqué a Benjamín, de Federico Axat, tras haber leído ya El pantano de las mariposas (Destino), porque me fascinó su capacidad para crear atmósferas, para dibujar personajes y hacerte creer algo para demostrarte que, en el fondo, todos nos dejamos engañar por las apariencias y por lo que parece apuntar la historia, cuando casi nunca nada es lo que parece. Las comparaciones son odiosas, pero me gustó comprobar que también en esta primera novela jugaba con la sensación que uno tiene de que el mundo adulto está lleno de secretos y mentiras y que todos, absolutamente todos, llevamos una máscara.

Hay algo fascinante, inquietante y terrorífico por partes iguales en los personajes infantiles que pueblan los relatos con toques de terror. La idea de un alma cándida, inocente e ingenua metida en una espiral de oscuridad altera a cualquiera. Y esa es la gracia de la obra creada por Axat: que juega con nosotros, pero sobre todo con nuestros miedos y, como siempre, con nuestras suposiciones, que a menudo nos engañan. Además, nos muestra las trampas que puede fabricar la mente humana para protegerse, para ocultar en un rincón de la memoria algo que puede desencadenar un infierno psicológico como el que nos plantea en este libro.

Escrita con precisión, sin dejar ningún cabo suelto, Benjamín sabe colarse bajo la piel del lector, que se deja llevar por un narrador que muestra solo lo que necesita mostrarte, para que el resto lo vaya construyendo el lector, creyendo que se adelanta a la historia, para que luego quede en evidencia que la verdad no es siempre lo que creemos.

Por buscarle las cosquillas a la trama, impecable en todos los aspectos y con una atmósfera que se adhiere a la piel, uno podría preguntarse cómo es posible que el personaje sepa todo lo que sabe. Pero lo que demuestra que Federico Axat es bueno llevando al lector a su terreno es que, a pesar de poder quedarte con esa duda, sigues leyendo porque te caza en esa telaraña de personajes con sombras, de desvanes oscuros y pasados rotos.

Una novela genial, que te atrapa y te incomoda en el asiento, en esa fina frontera que te hace seguir leyendo a pesar de querer cerrar el libro, como si eso fuera a cambiar la oscuridad que va poblando las páginas. Un retrato psicológico interesante, donde se deja al descubierto esa hipocresía que a veces habita el mundo adulto, y donde se apunta cómo las sombras pueden quedarse agazapadas en los lugares más inesperados, dispuestas a despertar y llevarnos con ellas.

Inés Macpherson

El pantano de las mariposas, de Federico Axat

14 miércoles Ago 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Áncora y Delfín, Editrorial Destino, El pantano de las mariposas, Federico Axat

Publicada en junio de 2013 por la editorial Destino (Colección Áncora y Delfín), El pantano de las mariposas es la segunda novela de Federico Axat, quien se estrenó en la ficción con Benjamín, en 2010. No es casualidad que esta novela se publique en verano, pues cuando uno se adentra en la páginas de El pantano de las mariposas, lo primero que siente es nostalgia: nostalgia por esos veranos en los que todo era una aventura, en los que descubríamos el mundo con ojos nuevos y en los que, poco a poco, fuimos perdiendo la inocencia, tal y como Sam, Billy y Miranda la perderán tras el verano de 1985. Pero vayamos por partes.

 

EL_PANTANO_DE_LAS_MARIPOSAS

ARGUMENTO

Sam perdió a su madre en un trágico accidente cuando apenas contaba un año de edad. Todavía tiene recuerdos de ese día, fragmentos de memoria en los que aparece el rostro de su madre. También recuerda que, de repente, alguien la sacó del coche y se la llevaron. ¿Quién? Es un misterio. Pero no es el único misterio que acecha en los alrededores de Carnival Falls, pues la madre de Sam no fue la única persona que desapareció tras un accidente. ¿O no fue un accidente?

Pero eso es el pasado y ahora, en 1985, Sam y Billy, su inseparable amigo, tienen un verano por delante para hacer lo que tanto les gusta: hacer excursiones por el bosque, ir en bici, visitar el pantano o construir una casa en el árbol. Pero todo cambia cuando Sam descubre que alguien ha decidido habitar al fin la casa abandonada (y supuestamente encantada) de la calle Marple. Y es que entre los nuevos inquilinos hay una niña, Miranda, que es lo más hermoso que Sam ha visto en su vida. Aunque Billy y Sam forman parte de un mundo alejado del elegante y lujoso universo de Miranda, acabarán haciéndose amigos y juntos descubrirán la fina línea que separa la niñez de la adolescencia. Y juntos también descubrirán la fina línea que separa las aventuras imaginarias de las reales, pues estas últimas tienen un tinte más peligroso, aunque sean capaces de revelar verdades ocultas.

El pantano de las mariposas es una novela de crecimiento y misterio, con ciertos tintes de fantasía, que nos lleva a recordar nuestra infancia y a compartirla con Sam, Billy, Miranda y el mundo que están a punto de descubrir.

OPINIÓN

¿Quién no quiso alguna vez formar parte de los Goonies? ¿O tener un grupo de amigos con los que correr las aventuras que Los Cinco de Enid Blyton corrían en cada libro? ¿O tener la agudeza y el ingenio de los protagonistas de Alfred Hitchcock y los tres investigadores? Salvando las distancias, pues los libros de Enid Blyton no tenían la profundidad ni la complejidad de personajes y trama que presenta este, entrar en el universo que nos regala Federico Axat es como volver a soñar con esa clase de amistad que parece inquebrantable, con esos bosques y esos lugares que marcaron nuestro imaginario y que nos recuerdan el poder de la imaginación, los sueños y las ansias por descubrir el mundo. En el caso de El pantano de las mariposas, esta aventura iniciática tiene un aire oscuro e inquietante, y nos lleva por laberintos reales e imaginarios hasta desembocar en un final sorprendente que hace que el lector se replantee ciertos aspectos de la novela que, hasta la última página, le habían pasado inadvertidos.

Como en las historias de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, la amistad es uno de los pilares en los que se sustenta la historia de Sam, Billy Y Miranda. Una amistad que Sam creía imposible, sobre todo porque Miranda proviene de un mundo lejano, el de los ricos, y es difícil imaginar a una niña rica jugando con dos niños de clase baja. Pero, como el saber popular ya nos dice, las apariencias engañan, y Miranda resulta tener las mismas necesidades de amistad y de aventura que Sam o Billy. Lo único que pasa es que la primera vez no va vestida para la ocasión. Pero todo se aprende. También se aprende a querer, a luchar por el otro y a llevar hasta el final las promesas hechas.

Por otro lado, Federico Axat también nos habla de la identidad, del descubrimiento de uno mismo. ¿Qué nos define, el lugar en el que hemos nacido, nuestra familia, nuestros amigos? ¿O somos nosotros quienes nos vamos definiendo a medida que vamos creciendo, a medida que vamos conociéndonos mejor y descubriendo quiénes somos realmente, a pesar de todo lo que nos rodea? No revelaremos ninguno de los secretos que se ocultan en la trama de El pantano de las mariposas, pero cuando uno llega al final, comprende ciertas dudas y ciertos miedos que transmite Sam respecto a su realidad. Todos damos muchas cosas por sentadas, tanto los protagonistas como los lectores. Todos dejamos que la realidad se imponga como única e inamovible, pero, a menudo, tanto la realidad como la ficción se visten de diferentes colores y nos enseñan que todo es posible, y que habitualmente nos dejamos engañar con facilidad para hacer entrar lo que leemos en lo que, supuestamente, es la realidad, lo normal. Pero, hay tantas realidades como personas, así que… imaginad.

Otro aspecto fascinante de la novela es el acercamiento a la oscuridad de algunas personas. Todo el mundo guarda secretos, pero algunos secretos son más profundos y más pantanosos que otros. Una de las encarnaciones perfectas de esta oscuridad del alma es la que el autor nos ofrece con el personaje de Orson, uno de esos matones que, por desgracia, han existido toda la vida y siguen existiendo, pero que, en su caso, parece llevar la crueldad tatuada a fuego en la sangre. Es de esos personajes que, como lector, aborreces, no porque no esté bien estructurado, sino todo lo contrario. Como Sam, le tenemos miedo, pero como lector, lo que queremos es machacarlo vivo.

Y después está la atmósfera. Las descripciones de las casa, del bosque, de los pequeños detalles que no hay que pasar por alto, pues casi todos tienen su papel importante en la trama, están hechas a la medida de la historia. Todo lo que envuelve a los protagonistas, desde esas caras que observan desde las paredes de la mansión de los antepasados de Miranda, hasta los recuerdos que guardan en una caja, tienen un sentido. Y por si fuera poco, sabemos que existen unas luces misteriosas y unas sombras que se mueven en la oscuridad, que Sam vio siendo bebé, y que parecen ocultar mucho más de lo que la gente de su alrededor piensa y malpiensa. Y si no me creéis, leed y juzgad por vosotros mismos.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...