• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Desobediencia civil

Henry D. Thoreau y su «Desobediencia civil»

02 lunes Abr 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Desobediencia civil, Henry D. Thoreau, Una vida sin principios

DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS ESCRITOS, de Henry D. Thoreau (Alianza Editorial)

Hace unas semanas tuve la suerte de poder leer esta serie de escritos de Henry D. Thoreau, una lectura muy recomendable para los tiempos que corren.

La recopilación de escritos de Henry D. Thoreau que se encuentran en Desobediencia civil y otros escritos son una muestra que resume los diferentes aspectos de la filosofía y el pensamiento de esta figura singular de la historia estadounidense. Aunque probablemente sea más conocido por haber escrito la obra Walden (un ensayo fruto del tiempo que el autor vivió en el bosque), estos escritos recogen la esencia de su ideología heterodoxa, antiesclavista, antiimperialista y radical, que apunta temas que, hoy en día, siguen siendo de actualidad.

El primer ensayo, Una vida sin principios, podría comprenderse como una declaración de intenciones que abarca no sólo una ideología política, sino vital. Desobediencia civil se adentra más en el terreno político, y analiza el funcionamiento del Estado y cómo el hombre debe preguntarse cuál es su papel en dicho Estado, si debe ser antes ciudadano que hombre. Los dos ensayos restantes, La esclavitud en Massachusetts y Apología del capitán John Brown destilan también su cuestionamiento moral sobre la justicia y la igualdad del país, aunque tratan temas más concretos de la historia americana.

OPINION

¿Qué papel tiene Henry D. Thoreau en la historia del pensamiento de Estados Unidos? ¿Y en la historia de la filosofía en sentido general? No son muchos los pensadores que han inspirado a personajes tan emblemáticos como Gandhi y que, a su vez, pasan desapercibidos en muchos libros de historia. Como ya se apunta en la introducción de Desobediencia civil y otros escritos, Henry D. Thoreau se estudia, pero desde un análisis canonizado, academizado y sin mucha profundidad. Esta pequeña recopilación intenta mostrar algunos de los escritos más remarcables del pensador y permiten que el lector se haga una idea, por si mismo, de cuáles eran las ideas que defendía el autor de Walden.

Aunque Desobediencia civil es el ensayo que da nombre al recopilatorio, probablemente por ser el más conocido de todos, no parece que sea por azar que el editor ha situado Una vida sin principios en primer lugar, ya que de él se desprenden los pilares de su pensamiento. En él, Henry D. Thoreau expresa una crítica mordaz a la sociedad en la que vive y plantea posibles opciones para escapar de ese mundo exclusivamente centrado en las ganancias, en el trabajo por el trabajo, en la búsqueda del beneficio por encima de todo… Critica el despilfarro, el capitalismo sin límites que lo arrasa con todo, incluso con la dignidad humana. Cuando uno se sumerge en las páginas de este primer ensayo se da cuenta que Henry D. Thoreau criticó lo que, actualmente, se sigue criticando en relación al sistema. Aunque se le podría tildar de animar a la holgazanería por el rechazo al trabajo que presenta en ese escrito, el autor plantea un tema muy interesante: ser muy trabajador no significa emplear correctamente el tiempo ya que cuando la vida se rige exclusivamente por la obligación de “ganarse la vida”, ¿dónde queda el hombre en ese esquema? ¿Cómo va a poder trabajar su vida interior si únicamente está pendiente de ganar y ganar? ¿No sería el momento de replantear el concepto de trabajo en el marco de la vida humana?

Thoreau se pregunta a menudo qué queda del verdadero hombre – de ese ser con conciencia y vida interior – en la sociedad del momento, obsesionada por el trabajo y el dinero; una sociedad en la que, por lo que vemos en Desobediencia civil, la justicia y lo correcto no van de la mano, donde la conciencia parece estar diluida en la obediencia; donde nadie cuestiona nada, ni siquiera lo que es moralmente cuestionable. Viendo que la política y la justicia no defienden la moralidad ni la verdadera libertad de las personas, Thoreau aboga por esa desobediencia que le hizo tan famoso. Una desobediencia que se sustenta en comprender que el poder político no se mueve por lo que debería, sino por lo que le interesa a él y a los poderes económicos. Una crítica que resuena en la actualidad.

Antiesclavista y antiimperialista, Henry D. Thoreau se interroga sobre qué es lo que hace que un hombre considere que otro hombre es inferior a él, convirtiéndolo, de esa manera, en su esclavo. En una frase que podría resumir perfectamente muchas de las ideas de Thoreau, el autor aconseja que antes de ser ciudadanos, deberíamos ser hombres, y los hombres libres no someten a otros, ni mediante la esclavitud ni mediante la guerra imperialista que critica en Desobediencia civil.

Acérrimo defensor de la implicación, crítico con las personas que critican pero no actúan, que no son consecuentes con sus pensamientos, Thoreau defendió en vida a un personaje polémico, como el capitán John Brown, un abolicionista al que le dedica una apología en la que canta sus virtudes y, sobre todo, su capacidad de comprometerse con sus ideas. Tanto la Apología del capitán John Brown como el escrito dedicado a tratar el tema de la esclavitud en Massachusetts pueden resultar algo ajenos al lector, ya que trata temas concretos de la historia americana, pero esta edición tiene la suerte de contar con la excelente introducción de Juan José Coy que permite no sólo situarnos en el contexto histórico en que se escribieron estos ensayos, sino también comprender la ideología de Henry D. Thoreau de una forma más completa y profunda.

A pesar de tratarse de un ensayo que podríamos llamar filosófico, Thoreau tiene una capacidad literaria impecable, por lo que su lectura resulta amena e intensa. Eso sí, su mordacidad y su sinceridad no dejan indiferente al lector, que podrá comprobar que, en muchos aspectos, el ser humano no ha cambiado mucho a lo largo de la historia.

FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...