• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Debolsillo

Ojos azules, de Toni Morrison (Debolsillo)

02 viernes Mar 2018

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Ojos azules, Toni Morrison

Cuando uno necesita reconciliarse con la palabra escrita, hay autores que nunca fallan. Últimamente se han ido añadiendo algunos a la lista, pero desde que descubrí, hace unos años, a Toni Morrison, su voz es una de esas a las que vale la pena volver para recordarnos que la literatura es una ventana al mundo, una forma de descubrir realidades que existen, aunque estén agazapadas, o que, como mínimo, han existido.

Así que, cuando el otro día pasé por una librería y vi esos Ojos azules (Debolsillo, 3ª edición, 2017), decidí dejarme atrapar por ellos.

ojos azules

No diré mucho, porque ella misma lo dice todo al inicio de la novela:

«A ninguna de las dos se nos ocurrió que la tierra misma pudo haber sido improductiva. Habíamos dejado caer nuestras semillas en nuestra parcelita de tierra negra exactamente igual que el padre de Pecola depositó su simiente en su propia parcela de tierra negra. Nuestra inocencia y nuestra fe no resultaron más productivas que su lascivia o su desesperación. Lo que está claro hoy es que de todos aquellos temores, esperanzas, lujuria, amor y pesadumbre, no queda nada con excepción de Pecola y de la tierra improductiva. Cholly Breedlove ha muerto; nuestra inocencia también. Las semillas se secaron y murieron; el bebé también.
En realidad nada más habría que decir, salvo por qué. Pero, dado que el porqué es difícil de manejar, será mejor refugiarse en el cómo«.

A partir de esta premisa, nos adentramos en el universo de Pecola, de Claudia y Frieda… un universo donde las muñecas bonitas son blancas y tienen los ojos azules; donde tener esos ojos es sinónimo de tenerlo todo, de tener belleza, de poder huir de la realidad…. Pero la realidad, por desgracia, no suele soltar su presa tan fácilmente.

Un retrato intenso que sabe ahondar en el presente y en el pasado, en la construcción de una persona, pero también en su destrucción. Al llegar al final, descubrimos que nos han traspasado la piel, porque todos en algún momento hemos soñado con ser otra cosa para no ser lo que duele, pero probablemente no seríamos capaces de describirlo así.

¡Feliz viernes y felices lecturas!

Inés Macpherson

Una historia crepuscular, de Stefan Zweig (Acantilado)

11 lunes Abr 2016

Posted by encuentosydesencuentos in Cajón de sastre, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuadernos del Acantilado, Debolsillo, Editorial Acan, relato, Stefan Zweig, Una historia crepuscular

La editorial Acantilado lleva unos cuantos años demostrando su buen hacer. Nos ha regalado autores y obras extraordinarias. Y lo hace en todos los formatos posibles, incluso en estas pequeñas joyas de la colección Cuadernos del Acantilado, donde encontramos esta obra maravillosa del gran Stefan Zweig, Una historia crepuscular (Acantilado, septiembre de 2015).

CUA0069a

Argumento

Bob es un adolescente que va a pasar el verano en la campiña escocesa con unos familiares. Por su corta edad, cuando acaba la cena no puede ir con los hombres, que hablan de cosas importantes, pero tampoco con las mujeres, pues siente que siempre lo tratan como si fuera un niño y no le hacen caso.

Una noche, Bob sale a dar un paseo por el jardín. Y entonces, su vida cambia, porque recibe la visita de una misteriosa joven, con la que tiene un breve y apasionante encuentro amoroso. La muchacha, que no pronuncia palabra alguna, se esfuma entre las sombras, dejando a Bob con un nuevo universo de sensaciones en su interior, y con una incógnita: ¿quién es ella?

Opinión

¿Quién no se ha enamorado alguna vez en su vida? Todos hemos sentido ese flechazo en algún momento. Pero, ¿alguien recuerda cómo fue la primera vez que se enamoró? ¿Qué pasó por su cabeza, por su cuerpo? Pues bien, Stefan Zweig se lo pregunta y lo expone en este pequeño relato de una belleza y sencillez maravillosas, que nos permite acompañar a Bob en ese intenso viaje hacia el descubrimiento de los sentimientos.

Como en muchos relatos, la historia no nos llega en la primera página. Como si estuviéramos adentrándonos en un cuento clásico, encontramos a un personaje que se dispone a narrarnos una historia que necesita explicarse en la hora del crepúsculo, porque sus sentimientos coinciden con ese momento. Y así, como quien no quiere la cosa, empieza el relato del joven Bob. Quizás por deformación profesional y por cierta tendencia a la lectura del cuento gótico, en el momento en que me encontré ante la aparición de la joven, mi mente pensó que estaba ante un fantasma. Pero no lo era. ¿O sí? ¿Qué ocurre cuando recibimos el beso de alguien a quien no podemos poner cara ni nombre? Que lo buscamos. Es una especie de fantasma que evocamos en cada una de las personas que vemos. Eso hace Bob: intentar encontrar el cuerpo de su particular fantasma. Y en esa búsqueda, en esa evocación del sentimiento nacido del primer contacto, empieza a construirse una historia interior de emociones, que desemboca en un enamoramiento ciego y torpe, que se alimenta de una idea que, con cada día que pasa, va tomando más fuerza en su mente.

La prosa de Zweig, a pesar de las escasas páginas, sabe dibujar perfectamente a los personajes y a esa Escocia fascinante, con sus castillos y su vegetación, que sirve también como otros personajes más. La manera en que expone la evolución de Bob, la manera en que se va construyendo ese amor tan súbito y enfermizo, y cómo descubre lo que eso implica, lo que eso cambia, es magnífica, porque, más allá de su belleza estética, sabe introducir un eco en nuestra memoria, que nos hace ponernos en la piel de Bob y reconocer esa torpeza, esa manera de volcar en una persona un sentimiento que hemos ido construyendo a base de sueños, a base de fantasmas y, sobre todo, de deseo.

Una extraordinaria manera de acercarse a la prosa de Stefan Zweig para todos aquellos que deseen descubrir al autor, pero no sepan por dónde empezar. Es un relato corto pero intenso, y destila maestría en una dosis concentrada. Eso sí, al finalizar la historia, a uno le queda un sabor agridulce. Por un lado, porque la historia es realmente breve y uno se queda con ganas de más. Por otro, porque la melancolía que destila nos hace sentir también ese momento crepuscular, ese instante en el que el día se acaba y también se acaba un libro.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Por un Sant Jordi lleno de libros

22 miércoles Abr 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial, Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alianza Editorial, Debolsillo, Ediciones Urano, Editrorial Destino, Fernando Iwasaki, Gamal Ghitany, James Dawson, John Green, Jordi Cantavella, Jordi Olloquequi, La Galera, Michael Ende, Nube de tinta, Puk, Richard Matheson, Rosa dels vents, Sant Jordi, Toni Hill, Valdemar, Víctor del Árbol

Si hay algo que se puede comprar durante todo el año, son libros. No son como la fruta de temporada (aunque eso hace tiempo que parece que tampoco existe y encontramos melocotones en invierno), sino que florecen todo el año en las librerías. Uno puede cogerlos prestados en las bibliotecas, pedírselos a un amigo para que le recomiende algo… Los libros están presentes los 365 días del año y son para todas las edades, colores, gustos y personalidades. Sin embargo, el 23 de abril es el día del libro, ese día en el que, al menos por estos lares, nos lanzamos a la calle a impregnarnos de la palabra escrita. Y aunque es difícil escoger entre todos los libros que uno ha leído durante los últimos meses, y aún más difícil no pensar en los que tiene pendientes en las estanterías, me gustaría hacer mi recomendación personal para estos días, por si alguien no sabe qué libro escoger. Porque Sant Jordi, además de una leyenda, es una fiesta de la literatura y eso siempre hay que celebrarlo.

Lobos_y_dragones-roger-olmos-213x300Empecemos con los libros de relatos. Podría enumerar una lista infinita de antologías de la editorial Valdemar para los amantes del relato de terror y gótico, pero el último que ha caído en mis manos ha sido Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, de Richard Matheson. La edición va con prólogo de Stephen King y en ella se puede encontrar una muestra del genio de este escritor, que consigue meterte en una atmósfera inquietante con escasas pinceladas, porque sabe que, entonces, ya te tiene atrapado. Otra recopilación de relatos, también con un toque oscuro, pero con un formato más escueto pero igualmente fascinante, es Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki (Páginas de Espuma). Son relatos cortos que nos adentran en el mundo del terror, el espanto y lo macabro, pero con un punto de un humor negro que los hace únicos. Y por último, en el terreno del relato, una joya extraordinaria: El espejo en el espejo, de Michael Ende, recientemente publicado por Cátedra. Una obra que une los relatos con la fantasía, la filosofía y la mitología por partes iguales.

Si nos adentramos en el mundo de la novela, hay un sinfín de opciones. Pero como se trata de hacer una selección, intentaré acotar un poco. Para aquellos a quienes les gusta la novela negra y policiaca, la trilogía de Toni Hill (El verano de los juguetes muertos; Los buenos suicidas; Los amantes de Hiroshima), publicada por Debolsillo, pero en un formato un poco más grande que el habitual, es una apuesta magnífica. Alejándose de este género, encontramos a Víctor del Árbol, un autor que sabe crear unas redes de personajes perfectamente hiladas, algo que demuestra tanto en Respirar por la herida (Debolsillo, mayo 2014) como en Un millón de gotas (Destino, mayo 2014).

Para aquellos que prefieren la lectura pausada, la que permite degustar los paisajes, los simbolismos y el paisaje tanto físico como espiritual de una novela, podrán encontrar todo eso en La llamada de poniente, de Gamal Ghitany (Alianza Editorial, octubre de 2014).

Y si se prefiere una novela con toques históricos, El brigadista, de Jordi Cantavella (Rosa dels Vents), es una manera magnífica de adentrarse en el universo de las Brigadas Internacionales.

Y por último, algunas recomendaciones de novela juvenil, aunque la primera que haré no es estrictamente novela. Hace poco, la editorial Urano estrenó nueva imagen para Puk, su sello juvenil, y lo hicieron publicando un libro arriesgado pero muy interesante: Este libro es gay, de James Dawson. Una obra que habla sin tapujos, de forma directa y sincera, sobre la distintas orientaciones sexuales y todo lo que las rodea. Por otro lado, como la lectura no está reñida con el aprendizaje, La Galera ha seguido apostando por la literatura juvenil con un toque de ciencia. Si La puerta de los tres cerrojos, de Sónia Fernández-Vidal, se adentraba en la física cuántica, EXO, de Jordi Olloquequi, lo hace en el mundo de la biología con una novela que mezcla el amor, el rock y algún que otro viaje espacial (y que conste que no solo me refiero al espacio exterior, sino al internior…).  Y ya para acabar, no podía faltar John Green, un autor que durante un tiempo pasó desapercibido pero que, gracias a Bajo la misma estrella, consiguió hacerse ver. Nube de Tinta ha seguido publicando sus libros y, aunque todavía no he leído Buscando a Alaska, sí que puedo recomendar Ciudades de papel, una novela sobre la amistad, sobre ese maldito momento en que te das cuenta que te toca crecer y decidir, sobre los sueños que cada uno perseguimos… y sobre la capacidad de ver más allá del papel, del maquillaje que todos llevamos.

Y por hoy, se acabaron las recomendaciones. Espero que disfrutéis de un feliz día del libro y que sigáis descubriendo lo que  ocultan los libros durante todo el año. Porque todos, incluso los dragones, queremos que nos cuenten una historia.

again!-9781442452312.in02

Inés Macpherson

LOS AMANTES DE HIROSHIMA, de Toni Hill (Debolsillo)

16 lunes Mar 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Inspector Salgado, novela negra, Toni Hill

En noviembre de 2014 se publicó la tercera entrega de la serie del Inspector Salgado creada por Toni Hill y que se estrenó con El verano de los juguetes muertos y siguió con Los buenos suicidas. Esta tercera entrega, Los amantes de Hiroshima, es un broche perfecto para cerrar la historia de su personaje principal, el inspector Salgado, y el caso de la desaparición de su mujer.

Los amantes de Hiroshima Toni Hill

ARGUMENTO

La crisis ha golpeado el país y las plazas de España se van llenando de jóvenes indignados que claman contra un sistema corrupto. Pero mientras las calles bullen con indignación, el inspector Salgado y Leire Castro siguen investigando la desaparición de Ruth Valldaura, conscientes de que si siguen tirando del hilo descubrirán la verdad… Pero, ¿a qué precio?

Mientras, en una casa abandonada cerca del aeropuerto, la policía encuentra dos cadáveres envueltos en un hule de flores amarillas. Son un chico y una chica, abrazados: los amantes. Podría tratarse de una joven pareja que desapareció hace siete años. En su momento, se sospechó de uno de los amigos de la pareja, pero las circunstancias del crimen y el rompecabezas que, lentamente, se va creando frente a los investigadores, hará que comprendan que la solución correcta no es, en absoluto, la más sencilla.

Entre los crímenes del pasado y los del presente se irán trazando caminos por los que Salgado y Leire tendrán que ir avanzando con pies de plomo para destapar tanto al culpable del crimen de los amantes, como al de la desaparición de Ruth. Y es que, en el fondo, si no somos capaces de construir el pasado, probablemente no comprenderemos en qué momento se rompió todo.

OPINIÓN

Con esta tercera entrega (publicada por DeBolsillo, aunque en un formato mayor que el típico de bolsillo, para que los lectores no perdamos la vista), Toni Hill cierra el círculo que se abrió con El verano de los juguetes muertos. Y lo hace de manera magistral, presentando no sólo una resolución para la trama que inició el doctor Omar al amenazar a Héctor Salgado, sino un crimen a resolver que parece más un rompecabezas literario que un asesinato a la antigua usanza. Aunque en las dos anteriores entregas, sobre todo en la primera, existía un ambiente oscuro, desagradable y tétrico que acompañaba a los crímenes y al personaje del doctor Omar, en esta tercera novela, todo lo que rodea al crimen – la posición de los cuerpos, los cuadros que encuentran en la casa y las coincidencias literarias del mismo – otorga una atmósfera macabra pero poética que parece un broche perfecto para darle unas vacaciones al inspector Salgado.

De nuevo nos encontramos ante una novela coral, en la que no sólo seguimos a los investigadores, sino a todos los implicados en las dos tramas, la del asesinato de Dani y Cris, y la de la desaparición de Ruth. Mientras la primera nos adentra en el mundo de un grupo de jóvenes llenos de sueños truncados, la segunda nos lleva mucho más atrás en el tiempo, a una época en la que las fuerzas del orden se infiltraban en las universidades para vigilar, arrestar y torturar a aquellos contrarios al régimen. Y es que todo lo que hacemos en el pasado tiene una repercusión en el presente, en nuestro posible futuro y, en ocasiones, en la vida de otras personas. Y aquellos que intentan guardar los secretos, ocultar bajo llave aquello que una vez ocurrió, podrán conseguirlo durante un tiempo quizás. Pero al final, todo sale a flote. ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para mantener ese secreto guardado? ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para borrar lo que otros saben, para ocultar lo que nosotros no queremos recordar?

La historia de estos amantes de Hiroshima (a medida que vayamos avanzando en la lectura comprenderemos el porqué de ese nombre) está extraordinariamente hilada. Cada puerta que los investigadores abren da a dos puertas más. Con cada pista que creemos encontrar, se nos abren tantas incógnitas que nos perdemos en la red de engaños que nos ofrecen los personajes, orquestados por un narrador que sabe darnos a cuentagotas los datos necesarios para sospechar, para intuir… y para dejarnos atrapar.

Y mientras se desgranan las incógnitas sobre Cris y Dani, vamos viendo retazos de la investigación que llevan a cabo Salgado y Leire Castro por su cuenta. Porque ninguno de los dos ha dejado de buscar a Ruth. Al acabar el segundo libro, el autor nos apuntaba en la dirección correcta para saber quién podía estar implicado en dicha desaparición. Pero, ¿por qué? Eso sólo lo sabremos al perdernos entre las páginas de esta tercera entrega. Como han demostrado series como True Detective, a veces no es tan interesante, narrativamente hablando, saber quién, sino cómo o por qué. ¿Qué nos empuja, que nos motiva? Y en el caso de la desaparición de Ruth, el porqué es trágico, doloroso y es el punto final a una macabra trama pensada por un malvado omnipresente en toda la saga que, a pesar de desaparecer en la primera, sigue moviendo los hilos de la vida de los que rodean a Héctor Salgado.

Una novela brillante, a la altura de las anteriores, que nos deja con ganas de más, a pesar de estar perfectamente cerrada.

Inés Macpherson
(la reseña también se puede encontrar en la web de Anika entre libros: http://www.anikaentrelibros.com/)

LOS BUENOS SUICIDAS, de Toni Hill (Debolsillo)

16 lunes Mar 2015

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Inspectos Salgado, novela negra, Toni Hill

Hace ya unos años, la editorial Debolsillo publicó un libro que me llamó la atención por su título: El verano de los juguetes muertos, de Toni Hill. No sabía de qué iba, pero me lo compré igualmente. Y acerté. En junio de 2012, se publicó el segundo título de la serie del Inspector Salgado: Los buenos suicidas. De nuevo, el título era llamativo, y ahora que ya conocía al inspector, ¿cómo no iba a leerlo?

los buenos suicidas

ARGUMENTO

En septiembre de 2010, un hombre normal decide matar a su familia y pegarse un tiro. ¿Un crimen como muchos otros? ¿Cómo es posible que una familia normal acabe de esta manera? ¿Cómo es posible que un hombre amable que jamás levantó la mano a su mujer acabe cometiendo un crimen tan atroz?

La noche de Reyes de 2011, el inspector Salgado recibe una llamada de Fort, el nuevo agente a sus órdenes. Una mujer, Sara Mahler, se ha lanzado a las vías del tren. Normalmente no le llaman por estos casos, pero este es distinto. A simple vista parece un suicidio, pero el único mensaje que aparece en el móvil de la víctima hace sospechar que hay algo más tras esa muerte.

Mientras Salgado y Fort tiran de los hilos de la muerte de Sara Mahler, Laire Castro, de baja por maternidad, decide investigar por su cuenta la desaparición de Ruth, la ex mujer de Salgado. Cada uno por su cuenta descubrirá que, a veces, tras ciertos crímenes se ocultan sombras mucho más profundas y alargadas de lo que uno podría imaginar.

OPINIÓN

«El amor genera deudas eternas» es una de las frases que encontramos entre las páginas de Los buenos suicidas, la segunda entrega de la serie de Inspector Salgado creada por Toni Hill (publicada por DeBolsillo, aunque con un formato mayor que el típico de bolsillo que permite una lectura más fácil). Y aunque la autora de la frase es Ruth Valldaura, la ex mujer de Salgado, lo cierto es que muchos de los personajes principales de esta serie podrían afirmar que esa frase es cierta. Porque a veces, por amor, hacemos locuras que tienen consecuencias imprevisibles, peligrosas y que nos persiguen durante el resto de nuestras vidas. Porque, a veces, para proteger a los que queremos hacemos lo impensable. Aunque, a veces, hacemos lo impensable simplemente para protegernos a nosotros mismos, nuestros intereses, nuestro poder o nuestro dinero.

Habiendo leído previamente El verano de los juguetes muertos, a uno no le sorprende encontrarse ante una novela coral en la que, además de seguir las investigaciones del inspector Salgado o de Leire Castro, podemos ir desgranando las personalidades de los implicados en los crímenes que vamos descubriendo. Con apenas un capítulo, el autor nos permite conocer los impulsos de los compañeros de trabajo de Sara: cuáles son sus deseos, sus secretos, sus miedos… Como hizo con el primero, Toni Hill va creando un entramado de hilos que se van uniendo poco a poco, creando una red en la que nos atrapa y atrapa a los personajes, llenos de sombras.

De forma paralela, seguimos la investigación de los crímenes que rodean el suicidio de Sara y la investigación de la desaparición de Ruth Valldaura. La forma en que Leire y Salgado se enfrentan a sus respectivas incógnitas nos permite ir creando en nuestra mente un cuadro de sus personalidades. Los que hemos leído El verano de los juguetes muertos, conocemos parte de esos personajes, pero poder seguirlos de nuevo hace posible ir descubriendo otros matices. Y no sólo de ellos. Para mí, uno de los aciertos de esta saga es que, más allá de la investigación policial, más allá de los crímenes, existe una intención de plasmar la personalidad de todos y cada uno de los personajes. Y es que es esa personalidad, esa psicología, la que nos permite creer lo que ocurre en esas páginas. Siempre que un personaje sea creíble, siempre que podamos comprender sus motivos, podremos dejarnos llevar por los acontecimientos y dejarnos sorprender por lo que son capaces de hacer.

Lo interesante de esta novela plural es que nos permite ir siguiendo todas las pistas, maquinando en nuestro interior las posibles razones, los posibles culpables. El ritmo, aunque no es trepidante, no te suelta. La forma en que está narrado hace que te sumerjas en las vidas de todas esas personas, en sus miedos (miedo a no estar a la altura, a repetir los errores de un padre al que odiaron, a ser culpable de una desaparición…) y en sus secretos; secretos que irán aflorando poco a poco y que, sobre todo en el caso de la investigación de la desaparición de Ruth, demostrarán ir mucho más allá de lo que nosotros podíamos imaginar.

Para los amantes del género, este libro es una nueva muestra de que, en nuestro país, la novela negra también tiene nombre propio. Y también sabe dejarnos con el corazón en un puño y con ganas de leer la siguiente entrega. Porque el final que ha escrito Toni Hill en este libro te deja con ganas de más; y no tanto por saber quién sino el porqué. Y es que el porqué siempre es la clave. Una clave que sabemos que nos irá desgranando en la tercera entrega. Porque si algo caracteriza a este autor es que, como tejedor de redes, nunca deja un hilo suelto.

Inés Macpherson
(también se puede encontrar la reseña en la web de Anika entre libros: http://www.anikaentrelibros.com/)

Respirar por la herida, de Víctor del Árbol (Debolsillo)

22 lunes Sep 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, La tristeza del samurai, Respirar por la herida, Víctor del Árbol

Tras haber leído dos de las novelas de Víctor del Árbol y estar devorando la tercera, Un millón de gotas (Destino), debo reconocer que es uno de los autores más interentes del país. Tiene la capacidad de crear una red de personajes que encajan a la perfección, mientras te traslada a infiernos personales y sociales, históricos y ficticios, donde la culpa, la venganza y el dolor siempre están presentes. Sabe retratar la sombra humana de una manera magistral y Respirar por la herida (mayo 2014, Debolsillo), no es una excepción. Una novela que nos enseña las entrañas de sus personajes, sus oscuridades y el peso del pasado, y nos demuestra que todos podemos guardar sombras en nuestro interior.

244_P329245.jpg

ARGUMENTO:

Eduardo lo ha perdido todo: perdió a su mujer y a su hija en un accidente de tráfico y, con ellas, perdió las ganas de vivir, de pintar, de respirar. Pero el cuerpo sigue respirando, por mucho que uno pierda las ganas de hacerlo, por mucho que uno no quiera seguir luchando. Deambula entre el alcohol y la soledad, ganando cuatro duros con los encargos que Olga, su marchante, le consigue. Pero todo está a punto de cambiar.
Olga le pone en contacto con Gloria Tagger, una violinista hermosa y poderosa que tiene un encargo para Eduardo: pintar el retrato de Arthur Fernández, el hombre que atropelló y mató a su hijo Ian. Quiere que Eduardo consiga captar la esencia que se oculta tras el rostro de ese asesino. El problema es que el rostro de Arthur no solo esconde lo ocurrido el día de la muerte de Ian, sino muchos otros secretos que se irán desgranando para descubrir que el destino tiene un sentido del humor macabro y que, casi todos, tenemos sombras en nuestro interior.

OPINIÓN:

El destino tiene un extraño y macabro sentido del humor. Y si no que se lo pregunten a los personajes de Respirar por la herida, de Víctor del Árbol, un libro donde nada está dejado al azar, donde cada individuo, cada acción, cada paso te lleva al siguiente sin titubeos, sin hilos sueltos. Todo está perfectamente hilvanado en una tela de araña donde el autor atrapa al lector y a sus personajes, y donde nada es lo que parece, donde todo tiene un segundo fondo donde se agazapa la sombra, la culpa, el dolor.

De la mano de un narrador omnisciente que navega entre diferentes focos, somos capaces de adentrarnos en el pasado y el presente de cada uno de los personajes hasta crear un cuadro perfecto donde los rostros poliédricos que ha creado el autor se unen y se muerden hasta sangrar. Porque no ha tenido piedad con ninguno de ellos. El dolor y la culpa de Eduardo, incapaz de olvidar la muerte de su mujer y su hija… o incapaz de olvidar lo que hizo después. El dolor y la rabia de Gloria, deseosa de que el hombre que mató a su hijo pague, pero con un secreto oculto… Y es que, ¿por qué escoger a Eduardo para que pinte el retrato del asesino de su hijo? ¿Simplemente porque comparten la pena de la pérdida, o porque comparten algo más? Y Arthur, ese hombre sin remordimientos tras sesgar la vida de dos personas por accidente, que desea encontrar su hija desaparecida… ¿Pero realmente no sabe nada de lo que le ha podido pasar a su pequeña? Todo el mundo esconde algo, todo el mundo miente y todos intentan huir, sin conseguirlo, del espejo que poco a poco se va situando ante sus ojos, y ante los nuestros, los del lector.

Cuando escribió La tristeza del Samurai, Víctor del Árbol ya demostró su capacidad para adentrarse en la sombra del ser humano con precisión milimétrica, para retratar su afán por la venganza como paliativo del dolor, aunque el dolor siempre permanece. De hecho el dolor desgarra, se asienta en el estómago, bajo la piel, y no te suelta, como demostró entonces y ha vuelto a demostrar. Es un escritor detallista, capaz de ir dibujando lentamente a sus personajes y, como Eduardo en el libro, acabar mostrando sus entrañas más oscuras.

Es difícil decir más de este libro sin desvelar su argumento. Pero sí que se podría decir que lo que hace el autor es colocar ante el lector una escalera, donde cada escalón te hace bajar un poco más hacia el infierno. Y en cada uno de los círculos ves la culpa, la rabia, la ira, la ciega venganza, el engaño, el abuso, el abandono… Todos los personajes están rotos, sumidos en un delirio agónico que hace que se arrastren sin darse cuenta de que, desde el inicio, ha existido un hilo que une sus vidas de una forma angustiante. Cuáles son esos hilos y los motivos por los que se han ido tejiendo alrededor de ciertos personajes sólo se puede descubrir abriendo el libro y dejando que te absorba.

Escrita con un ritmo que nunca decae, permitiendo que cada personaje deje volar sus recuerdos para compartir con el lector lo que lo ha llevado hasta este momento, esta novela avanza hacia un lugar que podríamos jugar a intuir, pero que no queremos intuir porque preferimos dejar que el narrador nos lleve hacia los puntos de luz donde se descubren los secretos. Es posible que haya a quien le extrañe que todo esté tan perfectamente hilado, relacionado… Pero ya se ha dicho muchas veces que seis grados de distancia nos separan, y que todos podemos estar conectados. ¿Por qué no puede conectarnos la desgracia?

Inés Macpherson
FUENTE: Anika entre libros (http://www.anikaentrelibros.com/)

Volver, de Toni Morrison (Debolsillo)

03 miércoles Sep 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Toni Morrison, Volver

En abril de 2014, Debolsillo publicó Volver, una pequeña joya literaria de Toni Morrison. Una novela que se adentra, en escasas páginas, en el mundo de la guerra, el conflicto racial, la explotación… para mostrarnos dos de los elementos que acompañan más a menudo al ser humano: la culpa y la búsqueda de redención. Una muestra de que, a veces, en un espacio reducido se pueden transmitir muchas cosas.

244_P325233.jpg

ARGUMENTO:

La guerra siempre deja secuelas: amigos muertos, crímenes imperdonables e innecesarios, rostros destrozados… Son las imágenes que no puede evitar recordar una y otra vez Frank, un veterano de la guerra de Corea que vuelve a su país con el peso de la pérdida, la culpa y la muerte, incapaz de aceptar lo que ocurrió, incapaz de avanzar sin el alcohol.
A pesar de sus intentos por dejar atrás el pasado, por olvidar y ser olvidado, hay alguien en su hogar a quien siempre ha protegido y que necesita su ayuda: su hermana Cee. Abandonada por el hombre que la iba a hacer su mujer, empleada en la casa de un médico sin escrúpulos, Cee corre peligro. Y Frank deberá enfrentarse a las sombras que le persiguen para llegar hasta Georgia y salvar a su hermana de la muerte, para así, quizás, saldar cuentas con sus crímenes pasados.

OPINIÓN:

Una valla, unos arbustos, unos caballos fascinantes, y una imagen, la de un hombre negro siendo enterrado sin ceremonia, sin respeto, sin miramientos. El resumen del mundo en el que, durante demasiado tiempo, tuvieron que vivir aquellos a quienes no se les respetaba por el simple hecho de tener otro color de piel. A base de pinceladas, pequeños instantes en los que esa diferencia y ese desprecio se hace patente (el momento, por ejemplo, en que Lily intenta comprar una casa pero le dicen que en ese barrio ella no puede), Toni Morrison es capaz de construir una historia en la que esa diferencia se hace patente sin necesidad de mencionarla. La sutileza y la maestría de su prosa permite ser conscientes de lo que subyace sin perder el hilo de la narración, que se adentra en el infierno de los recuerdos de guerra reprimidos, pero también del intento de sobrevivir en un mundo en el que los que estaban abajo debían permanecer abajo y casi agradecer el hecho de ser pisoteados.

La narración se pasea entre Frank, Cee, Lily e incluso Lenore, la abuela de Frakn y Cee, personaje que sirve de ejemplo para mostrar que la crueldad y la incomprensión puede habitar en cualquiera, incluso en uno de los nuestros. Y entremedio de cada pequeña ventana a las vidas de esos personajes, Frank se dirige a la persona que escribe su relato para confesarle ciertos aspectos de la historia que no aparecen en la narración y con quien acabará por compartir la secreta culpa que le ha hecho querer ser invisible.

Mediante las diferentes perspectivas de la historia, podemos pintar un cuadro de los complejos tiempos que se vivieron en Estados Unidos durante esa época, de las dificultades económicas, de las diferencias sociales y del olvido en el que caían muchos veteranos de guerra, sobre todo si eran afroamericanos. Pero también podemos componer una fotografía de distintas maneras de enfocar la vida, de enfrentarse a ella. Frank huyó del pueblo para convertirse en soldado y ser algo, alguien, para descubrir el dolor, la pérdida, la vergüenza, la culpa y el monstruo interior al que ahora no puede acallar; con sus recuerdos, Morrison nos muestra el sufrimiento interno de tantos otros soldados que tuvieron y tienen que convivir con lo absurdo y espantoso de una guerra, despertando la bestia que llevan dentro para después no saber cómo deshacerse de ella. Lenore, la abuela, representa aquellos a quienes, tras hacer un esfuerzo por sobrevivir y conseguir un espacio en el mundo, están dispuestos a despreciar a cualquiera que venga a molestar ese pequeño equilibrio, ni que sea familia; una mujer que tiene que solidarizarse con los suyos, pero a quienes maltrata a la primera de cambio a causa de la rabia que le da tener que compartir lo que es suyo. Lily representa la mujer luchadora, la que tiene un sueño y está dispuesta a conseguirlo, a pesar de las trabas que el mundo le ponga. Cee representa el aprendizaje: de mujer que quiere huir a cualquier costa, a mujer que comprende que debe tomar las riendas de su vida, aunque se equivoque. Hay otras mujeres en la historia, mujeres que tienen un papel secundario pero que representan ese saber popular que se asienta en las raíces de la tierra y que se centra, sobre todo, en el respeto. Ese respeto a uno mismo que tanto Frank como Cee tendrán que recuperar para poder vivir.

Volver es una pequeña muestra del talento de Toni Morrison, capaz de mostrar mucho más lo que dice, capaz de ahondar, en menos de 200 páginas, en un sinfín de emociones humanas que dibujan un paisaje desolador, pero en el que siempre hay un resquicio de esperanza, incluso para los muertos, a quienes podemos honrar incluso cuando el resto los ha olvidado. Una novela para reflexionar sobre una época, pero sobre todo sobre el desprecio hacia los otros seres humanos que son distintos a nosotros. Algo que, por desgracia, sigue demasiado patente en la actualidad, por mucho que la historia nos haya enseñado el horror al que eso nos conduce.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Cuentos de las orillas del Rin, de Erckmann-Chatrian (Debolsillo)

03 miércoles Sep 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alexandre Chatrian, antología de relatos, Émile Erckmann, Cuentos de las orillas del Rin, Debolsillo

En mayo de 2014, Debolsillo publicó Cuentos de las orillas del Rin, de Émile Erckmann y Alexandre Chatrian. Se trata de una recopilación de relatos que se mueven entre la magia y el sueño, entre la superstición y el terror real, entre la fantasía y el realismo, pero, sobre todo, entre los márgenes del Rin, en esa zona de Europa donde franceses y alemanes disputaron sus fronteras, donde el vino y la cerveza eran compañeras habituales de tabernas… y de historias.
Esta recopilación es una de las muchas obras escritas por Erckmann-Chatrian, el nombre artístico con el que firmaban los autores cuando compartían autoría.

c-de-las-orillas-del-rin

OPINIÓN:

Siempre es un placer adentrarse en el universo del relato corto. La trama condensada, las atmósferas precisas y la red de hilos completamente hilvanada hacen que uno disfrute en pequeñas pero intensas dosis. Mientras Edgar Allan Poe convertía el relato en arte y demostraba que el terror podía tomar un sinfín de formas, al otro lado del océano, y un poco más tarde, nacía un dúo que sabría perfilar el arte de narrar historias, sin entrar en un universo tan oscuro como el de Poe, pero igualmente interesante. Gracias a la colección Clásica de Debolsillo nos llega esta pequeña joya titulada Cuentos de las orillas del Rin, una recopilación de ocho relatos que son una muestra del talento y la imaginación de sus autores.

Definir estas historias como cuentos de terror quizás no sería del todo correcto. Es cierto que en relatos como La ladrona de niños, Lo blanco y lo negro o Hans Weinland el cabalista existe una atmósfera inquietante, con ingredientes terroríficos sobrenaturales y humanos (algo que, en ocasiones, asusta aún más que los relatos de espíritus y demonios); pero también es cierto que en los otros relatos impera una atmósfera más calmada, menos densa, con algunos toques mágicos, pero sin entrar en el horror propiamente dicho. Por ejemplo, historias como El tesoro del viejo duque recuerdan a un mini relato de un contemporáneo suyo, Gustav Weil, titulado Historia de dos que soñaron. Tanto en uno como en el otro, la idea del sueño revelador está presente. Pero mientras Weil lo utiliza para un cuento de una página escasa, simple pero efectivo, Erckmann-Chatrian se adentran en las razones por las que la ubicación de un tesoro sería revelada en un sueño a una persona, en los misterios que se ocultan bajo las piedras y las monedas. ¿Por qué a él y no a otro? ¿Por qué de una forma tan críptica? ¿Quién más sabe de su existencia?

Este dúo alsaciano también se adentra en el mundo de la música, el arte o la cabalística. El relato La pesca milagrosa narra la historia de venganza de un pintor cuyo cuadro inacabado cae en manos inapropiadas a causa de la bebida (es algo más complejo, pero prefiero no revelar toda la historia). Es curioso, pero hay un sinfín de referencias a la pasión por las bebidas alcohólicas de la zona, como se ve en otra de las historias de la recopilación, El canto del vino. En Mi ilustre amigo Selsam nos encontramos ante uno de esos relatos de la época, donde la medicina tradicional era substituida por experimentos magnéticos o, en este caso, musicales.

Uno de los aspectos más interesante de estos relatos es la capacidad que tienen los autores de crear una atmósfera misteriosa e inquietante que nos despierta preguntas de las que nos dan las respuestas sin tan siquiera dárnoslas. Las intuimos, nos dejan ver un pequeño apunte, nos muestran una parte, para que nosotros creemos en nuestra mente el resto. De esa manera no se cae en lo obvio ni en las explicaciones excesivas que, en ocasiones, acaban agotando al lector. Ofrecen las pinceladas precisas para que caigamos en sus garras y deambulemos por sus historias hasta que llega el punto final.

Lo cierto es que es un placer sumergirse entre las páginas de esta antología, discurrir por las calles que tan bien saben describir sus autores para perdernos entre la bruma de los misterios que nos narran con esa prosa precisa que acompaña al lector. Una pequeña joya para los amantes del relato corto que no teman apartarse del realismo y adentrarse en las sombras mágicas que se alzan a la orilla del Rin.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Lo que más quieres, de Louise Doughty (Debolsillo)

25 viernes Jul 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, Lo que más quieres, Louise Doughty

A veces, el tráiler de una película hace esperar algo que, al llegar al momento de «The End», descubres que no ha ocurrido. Esto también se da en los libros. En ocasiones, las portadas o las sinopsis despiertan en el lector una expectativa que no se cumple. Acostumbrados a que ciertos títulos, o ciertas imágenes se asocien con un tipo de historias, a veces nos llevamos una sorpresa. Es lo que me ocurrió al leer Lo que más quieres, de Louise Doughty (DeBolsillo, abril 2014). Me esperaba un thriller y encontré algo muy distinto, lo que no significa que fuera malo.

244_P328026.jpg

ARGUMENTO

Una tarde cualquiera, Laura recibe una visita que cambiará por completo su vida. Dos policías vienen a informar de que su hija de nueve años ha sido atropellada por un coche que se ha dado a la fuga, y ha muerto. Su mundo se viene abajo. Se sabe sola, pues David, su ex-marido, tiene una nueva pareja, un nuevo hijo, una nueva familia. Así que el dolor lo pasa consigo misma, intentando lidiar con los recuerdos del pasado, cuando todo estaba entero, cuando todo estaba vivo, y con el presente: un presente demasiado duro como para estar del todo en contacto con él.
Pero acaba por contactar con el presente, con lo ocurrido y comprende que debe hacer algo. El hombre que conducía el coche va a salir impune. Y debe pagar. Y no con la muerte, no, sino con el sufrimiento que él le ha otorgado a ella: perdiendo lo que más quiera. Así que Laura intentará descubrir qué es para poder arrebatárselo.

OPINIÓN:

Jurar venganza no es algo nuevo. El personaje de Íñigo Montoya, de la película La princesa prometida, busca al asesino de su padre durante años para recordarle qué hizo y acabar con él. Bryan Mills, el personaje de Venganza interpretado por Liam Neeson, se encarga de vengarse en dos entregas. El personaje de Sean Penn en Mystic River, de Clint Eastwood, busca hasta encontrar al culpable de la muerte de su hija, para castigarle como se merece. Y así suma y sigue. No es, por lo tanto, un tema nuevo ni mucho menos. Tampoco lo es la sensación de que el personaje debe tomarse la justicia por su mano porque el sistema ha fallado. Recientemente vimos a Hugh Jackman hacer algo parecido en la gran pantalla, en la magnífica Prisioneros, de Denis Villeneuve. Pero entonces, ¿qué aporta este libro? La primera persona; una primera persona que nos permite compartir su dolor, su rabia y su caída en picado hacia el abismo.

La voz narrativa de esta novela es, sin duda, su mejor baza. Sincera, directa, concreta y emocionalmente bien perfilada, Laura se pasea entre el pasado de su relación (que ha perdido) y el presente sin su hija (que ha perdido). Louise Doughty ha sabido transmitir los sentimientos que ambas pérdidas provocan con bastante claridad, haciendo que una novela que parecía anunciar una especie de thriller, al más puro estilo Liam Neeson, se convierta en una historia intimista que ahonda en el dolor, la pérdida, la culpa y la venganza. No son tan importantes los actos como las emociones que conllevan; no es tan importante la realización como el proceso mental que lleva a Laura a decidir que debe castigar al culpable. Por eso, el que espere una historia de llena de acción no la encontrará. Lo que más quieres pretende mostrar el antes y el después, la felicidad y la tragedia, la inacción ante lo que ocurre, como si fuera algo sobre lo que no puedes actuar, y la acción y reacción ante la pérdida. Es un pequeño retrato sobre el proceso del dolor y la aceptación del vacío que queda cuando pasa la tormenta.

Sin embargo, más allá del retrato de una relación de pareja que naufraga y de una pérdida que trastoca todo el universo personal y vital de dos personas, este libro también trata, aunque de fondo, un tema muy complejo, como es la inmigración, los prejuicios y el odio que puede retroalimentarse cuando se da en masa. ¿Qué ocurre cuando el acto reprobable de un solo hombre se adjudica a toda una nacionalidad? ¿Qué ocurre cuando el desprecio hacia esa nacionalidad se expande a cualquiera que no sea autóctono? Que el odio racial se extiende y se vuelve peligroso. Uno de ellos ha cometido un delito, por lo que la masa encendida, con necesidad de hacer pagar a alguien lo ocurrido, decide que todos son culpables. Porque, en el fondo, una parte de nosotros necesita que alguien pague. Y si la justicia no lo hace, hay quien cree que debe hacerlo él mismo. Lo interesante aquí es que, cuando Laura decide castigar al hombre que le ha arrebatado a su hija, no sabe quién es. Es simplemente una figura, sin cara y sin nombre. Le da igual quién sea realmente, dónde vive o de qué nacionalidad sea. Solo quiere que pague.

El único problema que tiene esta novela es que la imagen que da de entrada no encaja con lo que realmente es. Tanto la portada como la contra apuntan a una historia de suspense, de venganza y castigo, y no lo es. Se trata, como he dicho antes, de un retrato intimista, potente y emocional, sobre el proceso de pérdida y la necesidad de que alguien pague por ese dolor. Pero la venganza o el castigo en sí no son lo importante, sino todo lo que lo rodea: las emociones, las dudas, los miedos y recuerdos que llenan la vida de Laura y la lleva al lugar en el que acaba el libro.

Lo que más quieres es una novela correcta, capaz de remover las entrañas en ciertos momentos y angustiar al lector ante ese dolor desgarrador que recorre a la protagonista y que la autora sabe plasmar con bastante acierto. Eso sí, si alguien busca acción o suspense, este no es su libro.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

Los límetes de la interpretación, de Umberto Eco (Debolsillo)

29 miércoles Ene 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Debolsillo, hermenéutica, lingüística, Los límites de la interpretación, semiótica, Umberto Eco

En marzo de 2013, Debolsillo publicó un ensayo de Umberto Eco, Los límites de la intepretación, donde el autor se adentra una vez más en el universo de la filosofía del lenguaje, la semiótica, la hermenéutica y la interpretación de textos. Una joya en tamño bolsillo para todos aquellos interesados en profundizar en estos temas de la mano de uno de sus estudiosos más ilustres.

los-limites-de-la-interpretacion-9788490321225
ARGUMENTO

Bajo el título de Los límites de la interpretación encontramos una recopilación de diversos ensayos y conferencias que Umberto Eco ha realizado a lo largo de estos años para abordar cuatro grandes problemas de la semiótica moderna: los límites de la interpretación, el excesivo dispendio de energía interpretativa, los criterios de economía de lectura y la práctica de la deconstrucción.
A través de estas páginas y mediante referencias a otros autores, como Rorty o Peirce, y ejemplos comentados de textos de Joyce o Dante, Umberto Eco busca encontrar y exponer el equilibrio entre la intención del lector, la intención de la obra y la intención del autor, mientras intenta demostrar a su vez que, a pesar de que los textos pueden tener una infinidad de interpretaciones, no todas son buenas y que, aunque no podemos saber cuáles son mejores, sí podemos saber cuáles son inaceptables.

OPINIÓN

Dividida en cuatro grandes grupos (Intentio lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción; Aspectos de la semiosis hermética; El trabajo de la interpretación y Las condiciones de la interpretación), esta recopilación de diversos ensayos, que ahondan en las posibilidades del texto y sus interpretaciones, es un recorrido no sólo por el pensamiento del autor, sino por el de diversos autores a los que él recurre y comenta para ejemplificar y exponer su punto de vista: que la semiosis ilimitada no puede consistir en una derivación incontrolable del sentido y que la interpretación de un texto puede ser infinita, pero aunque no podamos saber qué interpretación es mejor, sí podemos saber cuáles son intolerables.

Sus tesis principales quedan expuestas en la introducción gracias a un estudio exhaustivo de un ejemplo muy interesante sobre el fascinante universo de la palabra y el lenguaje oral y escrito. Se trata de una historia narrada por John Wilkins en la que se expone la extraña relación entre un esclavo indio que no conocía la palabra escrita y una carta. En dicha carta aparece el número de higos que se supone que el esclavo entrega, pero como éste no lo sabe, se come unos cuantos y recibe una reprimenda por habérselos comido. ¿Cómo sabe el otro que se los ha comido? ¿Cómo sabe cuántos había? ¿Acaso la carta se ha chivado? ¿Qué magia oculta ese trozo de papel? La extrañeza que muestra el esclavo le sirve a Eco para exponer las diferentes interpretaciones que distintas personas en distintas situaciones podrían dar acerca de ese trozo de papel en el que aparece el número de higos. ¿Y si «higos» fuera una palabra clave para soldados? ¿Dónde está el límite de las posibles interpretaciones? ¿Cuándo saber que esa interpretación no es posible, que no entra en contacto con la coherencia del lenguaje o del texto?

Supondría una tarea ardua intentar resumir el contenido de este trabajo minucioso de historia y de reflexión y, además, le quitaría la gracia a la lectura. Sin embargo, sí que podemos señalar algunos de los puntos por los que el autor pasa para exponer sus tesis. Uno de los aspectos más interesantes de estos ensayos, más allá de las tesis finales defendidas por este filósofo italiano especialista en semiótica, es el recorrido histórico que realiza por las diferentes corrientes del pensamiento que han estudiado el lenguaje y la interpretación del mismo, desde la teoría de la recepción al hermetismo, pasando por la mnemotécnica o el discurso alquímico. El hermetismo, por ejemplo, defendía un pensamiento en el que el lenguaje, cuanto más ambiguo y polivalente, más adecuado era para nombrar el Uno en el que coincidían los contrarios. El pensamiento hermético, según Eco, aceptaba cualquier criterio de semejanza, aunque fueran contradictorios. De esta manera era posible crear una interpretación infinita del mundo: pasamos de secreto en secreto y el significado final siempre queda oculto.

Pero no sólo habla del hermetismo o de la alquimia, a la que, por cierto, le dedica un interesante apartado donde desgrana algunos de sus misterios. También reflexiona sobre la interpretación sospechosa, aquella en la que el exceso de analogías e interpretaciones puede llevar a un punto de falsedad que se escapa y va más allá del propio texto y las intenciones que éste o el autor tienen. Querer ver lo que no hay en ningún estrato del texto o de la creación es signo de un pensamiento que sospecha. Asimismo, querer crear analogías por qué sí, como por ejemplo comparar a Aquiles con un reloj porque ambos son objetos, implica una voluntad de crear una comparación innecesaria, sin importancia, que no aporta nada y que no supone nada.

Por otro lado, encontramos una interesante reflexión sobre los mundos posibles y los mundos narrativos. Aunque sabemos que los animales no hablan, en los mundos narrativos de las fábulas o de las películas de Disney vemos peces, zorros o leones parlantes. No es posible en nuestro mundo, pero sí en ese mundo narrativo que podemos concebir, aunque sea inverosímil.

Por último, reflexiona sobre la semiótica de Peirce y la semiosis hermética, y las compara. Según el primero, al conocer un signo, éste nos hace conocer algo más, mientras que según la semiosis hermética, al conocer un signo, éste nos hace conocer algo diferente, es decir, nos lleva a un nuevo secreto, a un nuevo misterio.

Tras la exposición de toda esta serie de pensamientos, podemos llegar a la conclusión de que el lector, su interpretación, se basa en las conjeturas que hace sobre la intención de la obra; conjetura que deberá ser aprobada por el texto en sí mismo, por su coherencia. Por eso mismo, aunque las conjeturas puedan ser infinitas en un principio, al necesitar ser aprobadas por la coherencia del texto, algunas quedarán fuera. ¿Y la intención del autor? Bueno… como el mismo autor comenta, a veces el texto dice más de lo que el autor pensaba; y a veces no dice tanto como el lector piensa. Si tienes la suerte de poder preguntarle al autor mismo, quizás obtengas respuestas, o quizás el autor obtenga preguntas sobre cuál fue el motivo por el que escribió esa frase.

En definitiva, Los límites de la interpretación es uno de esos libros que los interesados en la hermenéutica, la semiótica o la interpretación de textos no se deben perder. También es recomendable para aquellos que sientan curiosidad por estos temas o se hayan preguntando alguna vez cómo se interpreta un texto, si el lector interpreta lo que el autor ha puesto en el texto o va más allá, e incluso si la obra puede contener más de lo que el autor mismo sabe. Eso sí, hay que decir que el lenguaje que utiliza Eco en estos ensayos es complejo y a veces puede resultar difícil seguir sus argumentaciones, por lo que es recomendable ir poco a poco y no tener miedo a volver sobre las páginas ya leídas para captar todos los matices de lo que se expone en este libro.

Inés Macpherson
FUENTE: ANIKA ENTRE LIBROS (http://www.anikaentrelibros.com/)

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...