• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: David Fincher

La última salida, de Federico Axat (Ediciones Destino)

02 martes May 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Christopher Nolan, David Fincher, David Lynch, Ediciones Destino, Federico Axat, La última salida

En marzo de 2016 la editorial Destino publicó La última salida, de Federico Axat. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de sumergirme en esta lectura y por fin lo he hecho y, como siempre que uno se deja llevar por la prosa de este autor argentino, el resultado es magnífico. Te adentras en el laberinto que va tejiendo ante ti y, sin darte cuenta, ya te has perdido, desconfías de todo lo que ves, de todo lo que piensas, y con razón, porque sabe cómo llevar al lector por sus propias trampas.

La última salida

Ya en El pantano de las mariposas demostró saber jugar con los prejuicios instalados en el subconsciente personal y cultural del lector, pero en este caso demuestra que sabe incluso jugar con los “tópicos”. Me explico. Ante muchas novelas negras, policíacas, de misterio o de investigación, el lector acostumbrado a este tipo de géneros intuye, hace sus apuestas, y a veces acierta y otras no, pero normalmente sabe por dónde va a llevarle el narrador. En este caso no. En este caso, uno intuye, hace apuestas y, cuando cree que van a ser confirmadas, el narrador da una vuelta y te das de morros con algo que no esperabas. Y, como siempre, aunque creas que ya has llegado al final, no lo has hecho, porque como ya hizo en El pantano de las mariposas, nos aguarda una pequeña sorpresa en la última página, que nos deja, como lectores, en un estado de desconcierto maravilloso.

El argumento empieza de la siguiente manera: Ted McKay está a punto de pegarse un tiro en su despacho cuando llaman a la puerta. ¿Por qué quiere suicidarse? Se supone que es un hombre que lo tiene todo: familia, amor, respeto, dinero… Pero lo curioso no es eso, sino que el hombre que hay en la puerta sabe lo que está a punto de hacer y tiene una propuesta difícil de rechazar. A partir de aquí, Ted entra en un juego extraño que le manipula a él y nos manipula a nosotros, los lectores.

La prosa de Axat es limpia, sabe darle importancia a los detalles que deben tenerla y sabe crear unas escenas y unas imágenes que se quedan contigo al cerrar el libro. Me encantaría detallar algunas, pero temo poder desvelar elementos que es mejor ir descubriendo a medida que uno va avanzando en la lectura. Estamos ante un libro que te atrapa y te hace querer más, descubrir más, intentar desenredar la trama e imaginar la resolución, aferrándote a cada uno de esos detalles como si fueran la clave. Y muchos lo son, pero no en el sentido que uno espera. Por eso comentaba lo de los tópicos, porque cuando uno cree estar entrando en una historia clásica de trampas psicológicas, donde no sabemos qué es real y qué está en la mente del personaje, acertamos, pero sin acertar, porque siempre hay una capa más, un elemento que encaja pero que se bifurca hacia otro lugar distinto, para que volvamos a creer que estamos yendo en una dirección clara cuando, en el fondo, estamos caminando por un laberinto muy bien construido.

La última salida es un libro que empieza pareciéndose a la película The Game, de David Fincher, pasa a deambular por la mente de David Lynch, se adentra en los entresijos de la psique humana haciéndonos dudar hasta de nuestra sombra, y acaba dejando al lector en una especie de suspensión similar a la de Origen, de Christopher Nolan. Casi nada.

Así que, teniendo en cuenta que las librerías siguen teniendo un montón de libros deseando ser leídos a pesar de que ya no sea Sant Jordi, esta es una magnífica opción para que una tarde de fin de semana pase sin que te des cuenta.

¡Feliz martes y felices lecturas!

Inés Macpherson

David Fincher seduce con su Gone Girl (Perdida)

16 jueves Oct 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ben Affleck, David Fincher, Gillian Flynn, Gone Girl, Perdida, Rosamund Pike

Soy lo que podría llamarse fan incondicional de David Fincher con algunas excepciones. Y debo confesar que, a pesar de no estar a la altura de las grandes Se7en o El club de la lucha, Perdida (Gone Girl) sí que se acerca a la magnífica y retorcida The Game, pues, como su predecesora, nos mantiene en vilo durante toda la película, y eso es decir mucho, pues son más de dos horas.

perdida_gone_girl_la_pelicula_de_david_fincher-1

No sé cuál será la experiencia de aquellos que han leído el libro de Gillian Flynn. En mi caso, a pesar de tener el libro en la lista de pendientes, decidí ser fiel a Fincher e ir a ver su adaptación primero. La primera grata sorpresa es que la guionista es la propia autora y que, como ella misma explica, ha cambiado un poco el final de la historia para mantener el suspense entre los lectores. ¿Eso que consigue? Que tras ver la película, los que no hemos leído el libro nos planteemos la posibilidad de leerlo ipso facto para tener fresca la red que crea Fincher y encontrar las diferencias, las similitudes… Y sobre todo disfrutar de la versión escrita de una trama de mentiras magníficamente narradas, en las que nada ni nadie es lo que parece.

El problema de una película como Perdida es que a uno le encantaría poder analizar cada uno de los puntos de la trama, comentar los giros, las sorpresas, las ganas de pegarle un guantazo a alguno de los personajes… Pero no puedes, porque sería un continuo spoiler. Y no se lo merece. Si se puede, hay que ir sin saber nada. Es posible que sospeches al minuto diez, al minuto veinte (sinceramente, no sé cuando fue porque en ningún momento miras el reloj, demasiado pendiente de lo que pasa en la pantalla), cuál es la trampa. Y sí, es posible que aciertes. Pero solo en parte. Porque lo que hay tras la trampa es todavía más retorcido, más cruel y despiadado.

Me pareció curiosa la elección de un actor como Ben Affleck para el papel de Nick Dunne. Más curioso todavía cuando descubres que el nombre de su mujer es Amy, pues no es la primera vez que el personaje de Ben debe perseguir a una Amy (lo hace en la memorable Persiguiendo a Amy de Kevin Smith). Es un actor poco expresivo, normalito, y presuponía un papel dramático. Pero no. La gracia aquí es que el personaje es ese tipo normal, incluso desagradable en según qué momentos, al que te gustaría pedirle que expresara un poco más, que se emocionara… pero no tiene que hacerlo. Lo mismo ocurre con la interpretación de Rosamund Pike. Estamos completamente perdidos porque no sabemos qué nos está diciendo con su mirada, con su expresión. Tanto él como ella son dos máscaras, y eso es probablemente lo que buscaba el director. Transmitir que los protagonistas de la historia, como muchos seres humanos, lo que hacen es actuar, interpretar una versión de sí mismos: la que los demás esperan, la que uno espera… Y al final no sabes muy bien quién hay debajo o lo que piensa, lo que siente.

También se puede decir, sin desvelar mucho sobre la trama, que además de retratar una de las caras más oscuras del matrimonio, la historia de Perdida retrata el poder de la manipulación, de los medios de comunicación para controlar la opinión pública y de las ideas preconcebidas. Porque los estereotipos tienen mucho poder, y siempre tenemos tendencia a hacer que lo que vemos encaje en esos estereotipos. Así que si uno es un ángel, el otro es el demonio. Pero, ¿qué ha realmente tras la máscara del ángel? ¿Y tras la del demonio?

Me encantaría poder ahondar en la psicología de los personajes, en el retrato social y el retrato del matrimonio que han hecho Gillian Flynn y David Fincher, pero habrá que quedarse con las ganas para no desvelar la trama a aquellos que no hayan leído el libro o visto la película. Solo decir que cuando dos horas y pico de película pasan como un suspiro en el que te has ido clavando cada vez más en el asiento, cuando aunque puedas intuir por dónde van a ir los tiros te sorprenden con una perversidad mucho mayor que la que esperabas y comprendes que el ser humano puede estar realmente muy podrido por dentro, hay que darle las gracias a los que han maquinado esta trampa. Porque aquí volvemos a ver al Fincher de The Game, de Zodiac, con su precisión narrativa y estética, capaz de lanzarnos al laberinto y perdernos en él.

Una nueva mirada a Larsson

25 miércoles Ene 2012

Posted by encuentosydesencuentos in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

David Fincher, Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres, Rooney Mara, Steig Larsson

Sentada en la butaca del cine, preparada para disfrutar de las 2 horas y 38 minutos que dura la nueva adaptación de Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres, a cargo de David Fincher, al ver los créditos iniciales, una ya se queda enganchada al asiento esperando algo extraordinario. Y es que los créditos del inicio podrían ser en sí mismos un videoclip digno de ser nominado, e incluso ganar, algún premio. Con una presentación como esa, llena de oscuridad y figuras que se hacen y se deshacen, es difícil no esperar mucho de esta película. Y lo cierto es que consigue no defraudar.

Sumergiéndose en el frío invierno sueco y en los misterios de la isla habitada por la familia Vanger, Fincher parece recuperar, de la mano de esta compleja y oscura historia ideada por Steig Larsson, aquella capacidad de adentrarse en el mundo del misterio y los asesinos que demostró con películas como Seven o Zodiac. Aunque sus últimas películas no estaban mal, parecía haberse alejado del mundo que tan bien dominaba y ahora, ha vuelto. ¡Y de qué manera! Muchos podrán preguntarse si era necesario hacer una nueva versión del libro de Larsson. ¿Necesario? Es posible que no. Pero cuando uno sale del cine, tiene la sensación de haber visto una nueva densidad, un nuevo matiz de la historia que el autor sueco nos brindó. Fincher sabe mostrar a la perefección la trama del libro y, sobre todo, nos guía de manera magistral a través de la investigación que Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander llevan a cabo.

El montaje de esta nueva versión te mantiene en tensión de una forma que la versión sueca no conseguía. Aunque las comparaciones son odiosas, se podría decir que, tal vez la obra de Niels Arden Oplev supo captar la atmósfera gélida de su país mejor que Fincher, pero también podría decirse que el director americano ha conseguido crear una historia más cercana a todos. El trabajo de los personajes, los primeros planos y el riesgo que asume al mostrar la violencia de esta trama, hace que el espectador se adentre más en la angustia que transmite esta historia. La sensación que uno tiene es que Fincher y su guionista, Steven Zaillian, han conseguido aptar los momentos clave del libro, la información y las escenas más importantes y la han colocado justo en el momento en que era necesario, convirtiendo la cinta en una excelente obra de investigación.

Comentario aparte merece también la actuación de esta nueva Lisbeht. Aunque la anterior Lisbeht, creada magistralmente por Noomi Rapace (a la que ahora podemos ver en la segunda entrega del Sherlock Holmes de Guy Ritchie), era un personaje extraordinario que sabía transmitir a la perfección su complejidad y su oscuridad, esta nueva Lisbeth presenta algo que la anterior carecía: un punto de vulnerabilidad. Cuando uno se enfrentaba al libro, veía en el personaje una chica capaz de hacer cosas terribles, de actuar como si no hubiera nada que le importara, con un pasado que la atormentaba y que la apartaba del mundo; pero precisamente por eso también se la podía imaginar con un punto de necesidad, de inseguridad y de vulnerabilidad que, después, despertaba la bestia que lleva dentro. La fuerza y la violencia que transmitía Noomi Rapace, así como ese punto de «locura» que la hacía diferente a los personajes femeninos a los que uno está acostumbrado, en esta nueva interpretación adquiere matices, profundidad. Aunque podría parecer que eso le quita fuerza al personaje de Lisbeth, Rooney Mara también la reviste de una humanidad que la hace más cercana.

En definitiva, esta nueva adaptación de David Fincher deja con un buen sabor de boca y nos muestra una actriz que promete.

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...