• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Cuando las palomas cayeron del cielo

Cuando las palomas cayeron del cielo, Sofi Oksanen (Salamandra)

03 lunes Feb 2014

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuando las palomas cayeron del cielo, Editorial Salamandra, Purga, Sofi Oksanen

La autora de Purga lo ha vuelto a hacer. Ha vuelto a mirar en las profundidades del ser humano, en los recovecos oscuros que permiten al hombre sobrevivir a cualquier precio, y lo ha convertido en una gran novela de amor, ideales, intriga y odio. Y todo en un marco histórico que Europa entera conoce a grandes rasgos, como es la Segunda Guerra Mundial o la creación de la URSS, pero del que desconoce muchos aspectos que Sofi Oksanen nos desvela poquito a poco. Porque se habla mucho de Alemania, de la URSS… Pero, ¿y los que estaban en medio, entre el fuego cruzado? ¿Y los que tuvieron que sufrir el ir y venir de tropas de distinto color que los pisoteaban sin importarles nada? Cuando las palomas cayeron del cielo, publicado en octubre de 2013 por Ediciones Salamandra, es de aquellos libros que no hay que dejar escapar porque, aunque de manera sutil, sabe mostrar al monstruo que algunos llevan en su interior.

palomas_cayeron_cielo

ARGUMENTO

La narración gira en torno a tres personas tan diferentes como irremediablemente unidas. Por una parte, Roland y Edgar, dos primos que, tras su paso por un campo de adiestramiento alemán en Finlandia, combaten contra la brutal ocupación soviética. Por otra, Juudit, la joven esposa de Edgar, que ha quedado atrapada entre los dos bandos y asiste, desconcertada, al júbilo que se produce cuando los alemanes toman el control del país. Así, mientras Juudit duda de las verdaderas intenciones de los nazis tanto como del futuro de su matrimonio, marcado por la falta de pasión, Roland no deja de anotar sus impresiones en un diario con la esperanza de que algún día sirva para dar a conocer la verdadera historia de Estonia. Ambos comparten una extraña relación con el enigmático Edgar, que representa como nadie la infinita capacidad de adaptación de ciertas personas cuando se ven sometidas a una situación extrema.
(Contraportada de la editorial)

OPINIÓN

Como en su anterior novela, Sofi Oksanen nos vuelve a regalar un retrato coral de verdugos y víctimas con un trasfondo histórico que todos conocemos pero que, en el fondo, desconocemos. Porque conocemos los grandes rasgos, lo que nos contaron de esas naciones inmensas que quisieron devorar Europa y someter a todos aquellos que fueran diferentes. Pero no nos contaron las historias de los pueblos que vieron cómo su nacionalidad era reprimida, sometida y despreciada; cómo sus hombres debían luchar por un bando y después debían luchar por el otro o morir, o ser encarcelados por haber colaborado con el régimen anterior. Porque cuando el ser humano quiere poder, le da igual lo que tenga que destruir: sean familias, pueblos, ciudades, países enteros… lo destruye sin importarle el precio ni las consecuencias. Durante las tres décadas que componen esta novela, Oksanen muestra el devenir histórico de un país, pero lo hace mediante un retrato psicológico de gran profundidad, enseñando cómo las guerras, las dictaduras y los conflictos pueden transformar a una persona, cómo pueden afectarla, cómo pueden destruirla… o convertirla en un monstruo capaz de cualquier cosa para evitar que se vea lo que realmente se esconde bajo la fachada.

Los personajes de Oksanen están perfectamente perfilados, cada uno con sus sombras y sus pasiones, sus secretos y sus ilusiones, que deberán enfrentarse a la realidad que les acecha a la vuelta de la esquina, cada vez que un ejército decide cambiar el color de Estonia por el suyo, hasta que Estonia parece ser un recuerdo que debe ser rescatado tras ser pisoteado una y otra vez. Pero más allá del elemento histórico, de las aberraciones de las guerras y las invasiones, más allá de los horrores de los campos de concentración nazis o los exilios en Siberia, lo que domina esta extraordinaria Cuando las palomas cayeron del cielo es la tensión interior de los tres protagonistas. Aparecen más personajes, pero siempre los vemos a través de los ojos de Roland, Edgar y Juudit. Y cada uno de ellos representa, de forma impecable, tres maneras muy distintas de enfrentar la vida. Por un lado tenemos a Roland, un hombre con unos principios y unos ideales claros, que quiere luchar por ellos. Un incidente cambiará por completo su vida y su forma de ver el mundo, pero seguirá teniendo esa fuerte convicción de sobrevivir, pero sin abandonar nunca lo que cree correcto, lo que defiende. Por otro lado, tenemos a Edgar, que es todo lo contrario a su primo Roland: empeñado en prosperar a cualquier precio, bajo cualquier bandera, se esfuerza en ocultar quién es bajo identidades falsas, bajo historias falsas, inventando otras historias falsas para aquellos que quieran creerle. Cruel, despreciativo y egoísta, representa esa capacidad del ser humano de convertirse en un camaleón porque las ideas no importan, solo triunfar. Sin embargo, poco a poco iremos descubriendo que ese afán de triunfar, de esconder quién es realmente, oculta algo más importante que es incapaz de aceptar, de reconocer, porque sería su ruina bajo cualquier bandera. O quizás porque se avergüenza de sí mismo como de su mujer, Juudit. Ella representa a la perfección esa persona que no sabe muy bien lo que ocurre, que desconfía y a la vez desea poder tener una vida mejor sin enterarse mucho de lo que pasa a su alrededor. Pero a veces, la realidad llama a la puerta y te arroya hasta que ves lo que no querías ver. Aunque a veces lo hace demasiado tarde, o con unas consecuencias que no se pueden detener.

La forma directa y a la vez poética con la que Sofi Oksanen hilvana el relato, yendo de una época a la otra sin importar los saltos temporales – porque lo que importa es lo que se cuece en el interior de las almas humanas, no su tiempo – consigue que uno pueda perderse en esa vorágine de inquietud y desamparo que vivieron aquellos que tuvieron que sufrir la incógnita de saber qué bandera hondearía al día siguiente en su ciudad, o de quién podían fiarse. Transmite la angustia, la agonía y el desánimo a la perfección, mientras nos invita a adentrarnos en la mente fría y calculadora de un hombre sin escrúpulos a quien la guerra parece arrancarle la poca humanidad que tiene (si es que la tuvo alguna vez), y nos explica una extraña historia de amor que vislumbramos entre páginas, mientras leemos sobre dobles juegos, traiciones, mentiras y resistencias. Y no solo la resistencia política, sino la resistencia total, a no querer ceder, a no querer sobrevivir, sino vivir…

Cuando las palomas cayeron del cielo es una novela excelente, bien estructurada, que te lleva lentamente por los recovecos de la historia y de la mente humana para demostrar las diferentes caras del engaño y el amor, para demostrar que en el momento en que te niegas a ti mismo y decides jugar la carta de la mentira y el disfraz, difícilmente podrás volver a ser quien eras… si es que eres capaz de recordarlo, convertido en el monstruo que has creado.

Inés Macpherson

Novedades literarias de Sofi Oksanen y Delphine de Vigan

10 jueves Oct 2013

Posted by encuentosydesencuentos in Actualidad editorial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuando las palomas cayeron del cielo, Días sin hambre, Delphine de Vigan, Editorial Anagrama, Editorial Salamandra, Nada se opone a la noche, Purga, Sofi Oksanen

Hace algún tiempo, tuve en mis manos dos obras de arte literarias. Una de ellas fue Purga, de Sofi Oksanen (ed. Salamandra), un retrato fascinante y abrumador sobre una realidad cercana y a la vez lejana – se mueve entre el pasado y el presente, entre las guerras que han asolado Europa y las desgracias que la siguen asolando, como la trata de blancas -, con el trasfondo de la debastación que puede crear en el alma humana el miedo y la humillación, pero también con esa inagotable capacidad que tiene el ser humano de luchar, de sobrevivir.

Ahora, Salamandra publica su nueva novela, Cuando las palomas cayeron del cielo, una historia que se mueve, de nuevo, entre épocas, viajando del presente al pasado para mostrar un retrato de lo que ha vivido Estonia, ese país que, durante años, fue pasando de unas manos a otras, sin importar en absoluto la vida de sus habitantes. En ese marco histórico, Sofi Oksanen narra la historia de las personas que vivieron este ir y venir constante de tiranías, intentando sobrevivir, intentando lidiar con los monstruos ajenos y propios para demostrar que, sea quien sea el tirano que ocupa el poder, ciertas pasiones humanas no cambian, y aquel que es mezquino, aquel que quiere triunfar a cualquier precio, se arrimará al primer árbol que le cobije, sea del color que sea.

palomas_cayeron_cielo

La otra joya fue Nada se opone a la noche, de Delphine de Vigan, una extraordinaria biografía novelada o novela biográfica en la que la autora ahonda en las luces y las sombras de la mente y el alma humana, en los recuerdos y las emociones, en las ilusiones y los abismos que nos conforman como personas. Y lo hace desde la cercanía de las relaciones familiares, desde la mirada real de quien ha podido mirar a los ojos a lo desconocido, a lo que nos supera, a lo que no entendemos, para convivir con ello, para comprenderlo.

Ahora, Anagrama nos trae la nueva novela de Delphine de Vigan, Días sin hambre. De hecho, es anterior a la gran Nada se opone a la noche, pues se publicó en 2001 bajo el pseudónimo Lou Delvig por razones familiares. Días sin hambre es el relato de una realidad dolorosa, pero realidad al fin y al cabo: la anorexia. Delphine de Vigan nos narra la historia de una joven anoréxica de diecinueve años, y lo hace a través del diario de Lauren, donde ésta muestra la existencia de un cuerpo al borde de la muerte y el camino que debe recorrer para recuperarse, para volver a conectar con la vida y descubrirse.

Maquetaci—n 1

Dos pequeñas joyas que ocupan ahora las estanterías de nuestras librerías y que, probablemente, sean equiparables a sus predecesoras.

Con ganas de hincarles el diente y sumergirme en sus páginas.

Inés Macpherson

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 122 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...