• Contacto
  • Cuentacuentos
    • Experiencia
    • Una muestra (videos)
  • Libros
    • El secreto de Lucía Morke
      • Noticias y reseñas sobre «El secreto de Lucía Morke»
    • Otras publicaciones
    • Santa Jordina
  • Presentación

Encuentosydesencuentos's Blog

~ Un paseo entre cuentos y libros con Inés Macpherson

Encuentosydesencuentos's Blog

Archivos de etiqueta: Actualidad

El gran retroceso, VV. AA. (Seix Barral)

25 lunes Sep 2017

Posted by encuentosydesencuentos in Lecturas y reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Actualidad, ensayo, filosofía, Seix Barral

En los tiempos convulsos que corren, aquí y en tantos otros rincones del mundo, hay libros que son necesarios. Lo son porque nos abren la mirada a otros lugares, a otros conceptos que debiéramos mirar de forma más amplia y otros que quizás tendríamos que aprender a acotar mejor. Nos llenamos la boca de palabras a las que damos el significado que muchas veces preferimos, sin saber lo que realmente llevan dentro, lo que acarrean.

En mayo de 2017, Seix Barral publicó El gran retroceso, una serie de ensayos, artículos y reflexiones de diversos pensadores que hablan de la actualidad política y social que estamos viviendo. Un libro altamente recomendable para encender un poco más el cerebro y recordar que a menudo, las reflexiones necesitan más espacio que el que ofrece Twitter.

El gran retroceso

La premisa

La crisis financiera de los últimos años ha llevado a Europa a una política de recortes y austeridad que ha ido hiriendo a los ciudadanos poco a poco. La indignación ante esa realidad hizo que algunos países se levantaran para pedir una nueva democracia.

Mientras eso ocurría, los analistas políticos predecían un futuro político que, tras las elecciones de Estados Unidos y el sí al brexit, ha quedado en entredicho. La fatiga democrática, el cansancio ante unas políticas que no escuchan ni piensan en la gente están teniendo consecuencias insospechables. El crecimiento del odio, la desconfianza y unos nacionalismos cada vez más cerrados están en alza. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Se puede hacer algo para cambiar este rumbo?

El editor Heinrich Geiselberger decidió pedir a una serie de pensadores que analizaran el momento político y social actual. Todos ellos, desde su punto de vista y desde una perspectiva distinta, intentan exponer un contexto histórico que nos ayude a comprender la situación, mientras reflexionan sobre posibles futuros y plantean posibles estrategias para contrarrestar esta regresión global que no sólo afecta a la política, sino a la sociedad en general, sus valores, sus expectativas. El inicio de un debate que parece que va para largo.

Opinión

Con el título y subtítulo que tiene este libro, El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia, uno ya puede imaginar lo que va a encontrar en estas páginas. Advierto, desde el principio, que no es una lectura amable. Ya no sólo por la densidad de alguno de los artículos, sino porque es un retrato que desgrana y disecciona el momento político y social en el que estamos sumergidos, del que formamos parte y en el que tendríamos que empezar a actuar si queremos frenar este giro regresivo en el que ha caído la sociedad.

La recopilación de ensayos, o artículos, que el editor y prologuista Heinrich Geiselberger reúne aquí es digna de ser leída con pausa, absorbiendo las reflexiones, los análisis históricos y las peticiones que muchos de estos pensadores lanzan al lector, pero sobre todo a esa clase política que parece haberse quedado anclada en un extraño estado de stand by. A la edición original en alemán se han añadido dos artículos, los de Santiago Alba Rico y Marina Garcés, que aumentan así el número de visiones que nos aporta el libro. Antes de entrar en materia, debo decir que este tipo de trabajos, en los que se cuenta con la participación de tantas personas, ya no sólo a la hora de escribir, sino a la hora de traducir, me parecen encomiables de por sí. Hay que tener en cuenta que se han traducido textos del inglés, del alemán, del francés… por lo que el trabajo de los traductores en este caso es imprescindible.

Por sí solos, cada uno de estos pequeños ensayos ya merecería no sólo una reseña, sino un análisis en profundidad que aquí no haré, básicamente porque no hay espacio y tampoco sabría por dónde empezar. Porque la sensación que uno tiene tras una primera lectura de esta gran regresión es de estar ante algo sobrecogedor: tanto por la cantidad de información como por todo lo que implica a nivel de reflexión. Por eso recomiendo que, aquellos que se acerquen a este título, lo hagan con calma, paciencia y con los sentidos bien abiertos. Encontrarán pensadores como Zygmunt Bauman o Slavoj Žižek, dos filósofos de renombre mundial, acompañados de otros muchos pensadores, profesores, sociólogos y expertos en otras materias relacionadas que hacen un análisis minucioso de la actualidad partiendo de distintos conceptos. En algunos casos hay un acercamiento más histórico, pero en otros casos nos encontramos ante una reflexión social, de clase, de conciencia medioambiental o de planteamiento económico.

Para no convertir esto en un resumen de cada artículo, señalaré los dos ensayos que me han llamado más la atención. El primero de todos es el de Nancy Fraser, quien centra su análisis en el caso de Estados Unidos y analiza cómo el neoliberalismo progresista que unió en su sino los movimientos sociales más «progres» con los sectores relacionados con los negocios, como Wall Street, ha fracasado para dar paso a ese populismo reaccionario capitaneado por Trump. El británico Paul Mason también centra su análisis en su país, poniendo como ejemplo su ciudad natal, Leigh. En su «Superar el miedo a la libertad» hace un extraordinario recorrido por la historia reciente de su país, analizando cada década, los cambios políticos y sociales, intentando mostrar por qué se ha podido llegar al brexit. Personalmente, éste ha sido uno de los escritos que más me ha calado, quizás porque, más allá del análisis político y social, hay algo personal, algo que realmente resuena a una realidad más palpable que teórica.

Palabras como neoliberalismo, populismo o postverdad son conceptos que cada vez resuenan más en los medios de comunicación. Pero hablar de ello y pensar realmente sobre ello son cosas distintas. Este libro, del que se podría hablar mucho más, intenta prender la mecha para que apaguemos un poco la tele y las redes sociales y empecemos a pensar, a analizar y observar lo que ocurre a nuestro alrededor, recordando que la democracia, teóricamente, es un tipo de gobierno en el que el pueblo, la gente, tendría que estar presente (como dice David Van Reybrouck al final de su artículo, «La democracia no es sólo el gobierno del pueblo para el pueblo, sino también por el pueblo»). Hace tiempo que no es así. Quizás el primer paso tendría que ser reclamar que no sólo somos un nombre en la lista del censo a quien llamar cada cuatro años. Quizás tendríamos que recordar que somos más que individuos, que no estamos solos y que somos más importantes que la financiarización o esos mercados a los que llevamos un tiempo dando el papel de personas, cuando no lo son.

Inés Macpherson
Fuente: Anika Entre Libros

Categorías

  • Actualidad
  • Actualidad editorial
  • Cajón de sastre
  • Cine
  • Cuentos
  • Lecturas y reseñas
    • Literatura juvenil
  • librerías
  • Poesía
  • Qué podemos contar…
  • Reflexiones
  • Serie TV
  • Sesiones de cuentos
  • Teatro
  • Un poco de historia…
  • Videos e imágenes

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (5)
  • enero 2021 (7)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (4)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (6)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (6)
  • septiembre 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • julio 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (4)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (2)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (9)
  • julio 2014 (3)
  • junio 2014 (9)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (2)
  • marzo 2014 (6)
  • febrero 2014 (11)
  • enero 2014 (8)
  • noviembre 2013 (5)
  • octubre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (2)
  • agosto 2013 (4)
  • julio 2013 (3)
  • junio 2013 (1)
  • mayo 2013 (3)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (4)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (3)
  • noviembre 2012 (4)
  • octubre 2012 (2)
  • septiembre 2012 (6)
  • agosto 2012 (8)
  • junio 2012 (5)
  • mayo 2012 (3)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (6)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • septiembre 2011 (3)
  • julio 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • febrero 2011 (1)
  • enero 2011 (4)
  • noviembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (1)
  • julio 2010 (2)
  • mayo 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (7)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 513 suscriptores

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Únete a 128 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Encuentosydesencuentos's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...